Este blog nació con la idea de mostrar de todo un poco…Podrás encontrar lecturas, imágenes, pensamientos; compartir artículos, fotos, opiniones....








Departamento GRAL. LOPEZ

Departamento GRAL. LOPEZ

lunes, 9 de diciembre de 2013

Cien frases de la democracia


1 - “Con la democracia se come, se educa, se cura”. Raúl Alfonsín durante la campaña presidencial, en 1983.

2 - “El peronismo triunfará conmigo o sinmigo”. Blooper de Herminio Iglesias, candidato a gobernador del PJ bonaerense en 1983, durante la campaña. Fue el mismo que quemó el ataúd con los colores radicales.

3 - “Si querés que me baje los pantalones, me los bajo” Bernardo Grinspun, ministro de Economía de Raúl Alfonsín, al enviado del FMI, Joaquín Ferrán. Fue en 1994. No se quedó en palabras: le dio la espalda y se bajó los pantalones.

4 - “Quiero utilizar una frase que no me pertenece, que pertenece ya a todo el pueblo argentino: ¡Nunca más!” Fiscal Julio Strassera, al finalizar el alegato del juicio a las juntas militares que culminó en diciembre de 1985.
5 - “Fue la mano de Dios”. Diego Maradona, después de hacerle un gol con la mano a Inglaterra, en los cuartos de final del campeonato mundial de fútbol de 1986, en México.

6 - “Hoy podemos dar gracias a Dios: la casa está en orden y no hay sangre en la Argentina. ¡Felices Pascuas!”. Alfonsín, en Plaza de Mayo, cuando terminó la rebelión carapintada de la Semana Santa de 1987.
7 - “Yo no dudo, los soldados no dudan. La duda es una jactancia de los intelectuales”. Aldo Rico, sublevado en Monte Caseros, durante una rueda de prensa, el 16 de enero de 1988.

8 - “A vos no te va tan mal, gordito”. Réplica de Alfonsín a un manifestante de izquierda que lo estaba hostigando, en un acto público en Neuquén. Decían tener hambre. Fue en agosto de 1987. El hombre tenía pancita.

9 - “No me atosiguéis”. Isabel Perón, cuando le preguntaron, en 1989, si iba a votar por Carlos Menem o por el radical Eduardo Angeloz.

10 - “Les hablé con el corazón y me contestaron con el bolsillo”. El ministro de Economía Juan Carlos Pugliese, en 1989, en medio de una gran crisis financiera, luego de un discurso donde intentó frenar la corrida bancaria.

11 - “Síganme, que no los voy a defraudar”. Carlos Menem, en su campaña presidencial de 1989.

12 - “Por los niños pobres que tienen hambre, por los niños ricos que tienen tristeza”. Menem, en la misma campaña. Con esa muletilla cerraba sus discursos desde el menemóvil.

13 - “Vamos a recuperar las Malvinas a sangre y fuego”. Carlos Menem, en Ushuaia, en 1989.

14 - “Declaro a la corrupción delito de traición a la Patria”. Discurso de asunción de Carlos Menem, en 1989.

15 - “La Argentina es un país arrodillado avergonzadamente”. Del privatizador Roberto Dromi, el 28 de agosto de 1990, frente a un grupo de diputados peronistas y radicales.

16 - “Al soldado lo mataron afuera del cuartel”. Explicación inicial del general Carlos Díaz, al conocerse la muerte del soldado Omar Carrasco. Tras su caso, se abolió el Servicio Militar Obligatorio.

17 - “La Ferrari es mía, mía, mía…, ¿por qué voy a donarla?”. Menem, en diciembre de 1991, antes del remate de la Ferrari que le habían regalado.

18 - “En mil días vamos a poder tomar agua del Riachuelo”. María Julia Alsogaray, anunciando un programa para descontaminar el Riachuelo. Fue el 4 de enero de 1993.

19 - “Estoy parado en un nido de víboras”. Gustavo Beliz, ministro del Interior de Menem, a un paso de renunciar, en 1993.

20 - “Relaciones carnales”. Guido Di Tella, canciller de Menem, sobre los vínculos diplomáticos del país con Estados Unidos.

21 - “El mejor jefe de la mejor policía del mundo”. Eduardo Duhalde, gobernador bonaerense, a mediados de 1994, sobre Pedro Klodzyck, jefe de la “Maldita Policía”.

22 - “Me cortaron las piernas”. Diego Maradona, cuando el control antidoping dio positivo en el mundial de 1994 en Estados Unidos.

23 - “Los homosexuales son una sucia mancha en el rostro de la Nación”. Arzobispo de Buenos Aires, Antonio Quarracino, el 20 agosto de 1994.
24 - “Atravesaremos la estratósfera y en dos horas estaremos en Japón”. Menem, anunciando futuros viajes de cohetes argentinos, el 5 de marzo de 1996, en la apertura del ciclo escolar en Salta.
25 - “En este país tenemos que dejar de robar por dos años”. Receta política del dirigente peronista Luis Barrionuevo, en 1996.

26 - “Al cartonero se le escapó la tortuga”. Diego Maradona, sobre el presidente de Boca, Mauricio Macri, en 1996.

27 - “El poder es impunidad”. Alfredo Yabrán, marzo de 1997.

28 - “Necesito 10 mil pesos para llegar a fin de mes”. Domingo Cavallo, al llorar frente a un grupo de jubilados.

29 - “¿Sabes cómo debutó Pelé? con un pibe...”. Diego Maradona, varias veces durante 1998.

30 - “Hay que meterles bala a los delincuentes”. Carlos Ruckauf, durante la campaña electoral del 99. Dos semanas después, el 17 de setiembre, la Policía mató a tiros a dos de los tres rehenes de un asalto a un banco de Ramallo.

31 - “Cavallo es capaz de vender a la madre por un poco de poder”. Gustavo Béliz, el 10 de julio de 1999. Un año después lo aceptaría como socio electoral.

32 - “Seré el médico, seré el maestro, seré el que dé trabajo a cada argentino”. Fernando de la Rúa, en campaña.

33 - “Dicen que soy aburrido”. Eslogan del publicista Ramiro Agulla, a cargo de la campaña de publicidad de De la Rúa.
34 - “Usted será el Sarmiento del Siglo XXI”. Domingo Cavallo elogiando a Fernando de la Rúa por haber lanzado el sitio de internet oficial Educ.Ar.

35 - “Videla debería estar libre”. La actriz Elena Cruz, en abril del 2000.

36 - “Hay que sacar a este gobierno a las patadas”. Rodolfo Daer, jefe de la CGT, en un acto en Plaza de Mayo contra la Alianza en el 2000.

37 - “Son lamebotas de los yanquis”. Fidel Castro, en febrero de 2001, al gobierno de Fernando de la Rúa.

38 - “Desde que asumí vivo apagando incendios”. De la Rúa, 10 de diciembre de 2001.

39 - “Que se vayan todos”. Cantito central de los cacerolazos de fines de 2001.

40 - “Yo me equivoqué y pagué. Pero la pelota no se mancha”. Diego Maradona, durante su discurso de despedida, en la Bombonera, en noviembre de 2001.

41 - “No me llamaron por mi prontuario, sino por mi inteligencia” Carlos Grosso, recién asumido como asesor del efímero presidente Adolfo Rodriguez Saá, la última semana del año 2001. Renunció a los dos días.

42 - “El que depositó dólares, recibirá dólares”. Eduardo Duhalde, en enero de 2002, en su primer discurso como presidente.
43 - “La Argentina es un país condenado al éxito”. Eduardo Duhalde, en marzo de 2002.

44 - “Los argentinos son una manga de ladrones, desde el primero hasta el último”. Jorge Batlle, presidente del Uruguay, en junio de 2002.
45 - “He visto algo que no puedo contar”. Carlos Reutemann, 10 de julio de 2002, al bajarse de la candidatura a Presidente.

46 - “Traje a rayas para los evasores”. Néstor Kirchner, en su discurso de asunción el 25 de mayo de 2003.

47 - “La Argentina se convirtió en el caso más exitoso de devaluación del mundo”. Roberto Lavagna, 27 de noviembre de 2003.

48 – “Hacia 1997 la deuda externa comenzará a reducirse, y hacia fin de siglo será insignificante”. Domingo Cavallo, en 1989.

49 - “Tengo la plata fuera del país, pero la hice trabajando”. Emir Yoma, el polémico ex cuñado presidencial de Menem, durante el escándalo del Yoma-gate.

50 – “No se olviden de cabezas”. Reclamo después del asesinato de José Luis Cabezas, el fotógrafo de la revista Noticias, el 25 de enero de 1997.

51 – “Soy un pobre cartero”. Alfredo Yabrán, acusado de instigar el crimen de Cabezas, a los periodistas, en 1997.

52 – “Yo a estos los arreglo con la Banelco”. Frase célebre de un mendocino, el ex ministro de Trabajo de la Alianza, Alberto Flamarique, refiriéndose a sindicalistas.

53 -  “Vamos a tomar el toro por las astas. En primer lugar anuncio que el Estado argentino suspenderá el pago de la deuda externa". Adolfo Rodríguez Saá anunciando el default del 2001 ante la Asamblea Legislativa. Una semana después renunció a la Presidencia de la Nación.

54 – “Yo leí todas las obras de Sócrates”. Carlos Saúl Menem, en un programa junto a Bernardo Neustadt.

55 – “Yo duermo cuatro horas”. Bernardo Neustadt, periodística político ícono de los 80 y 90. 

56 – “Mi voto no es positivo”. Frase célebre del vicepresidente Julio Cobos, este año, al sepultar las retenciones al campo en el Senado de la Nación.

57 -"Ramal que para, ramal que cierra". Carlos Menem, año 1990 previo a la privatización de los ferrocarriles.

58-"Eso es pura cháchara". Vicente Leónidas Saadi, durante el debate con Dante Caputo en 1985 por el canal de Beagle.

59- "Presento mi renuncia indeclinable al cargo de vicepresidente de la Nación", Carlos "Chacho" Alvarez en 2000.

60-"Se puede". Eduardo Angeloz, en la campaña electoral de 1989.

61-"Socialismo... las pelotas". Adelina D´Alesio de Viola en 1990.
62 – “Pende sobre nuestras cabezas la espada de Penélope”. Carlos Menem, en 1996.

63- "Si él la hubiese matado, no encontraban más el cadáver”, pronunciada por el entonces diputado por Catamarca Ángel Luque, refiriéndose a su hijo Guillermo y a María Soledad Morales.

64- "Menem lo hizo", durante la campaña presidencial de 2003.

65- "Yo robo para la corona", la afirmación del ex ministro del Interior José Luis Manzano fue sostenida por testigos del restaurante donde la pronunció y fue publicada por primera vez el 6 de mayo de 1990. 

66- "Yo soy recontraalcahuete de Menem". Víctor Alderete, ex interventor del PAMI.

67- "Si gana Menem me voy del país". Horacio Uzandizaga, durante las elecciones de 1999.

68- "Somos del mismo palo", Carlos Menem a George Bush en 1990.

69- "Estamos mal pero vamos bien", Carlos Menem en 1991.

70-"Qué lindo es dar buenas noticias", Fernando De la Rúa, a fines de 2000.

71-“En las sesiones largas, algunos legisladores se dan un nariguetazo”, Alberto Lestelle, secretario para la Lucha contra la Drogadicción, 1995. 

72- “Los piqueteros ven una pala y les da fiebre”, Aníbal Fernández en agosto de 2004. 

73- “La plata me la prestó mi hermano”, Felisa Miceli en  2007. 

74- “Estos son los piquetes de la abundancia” , Cristina Fernández de Kirchner en marzo de 2008.

75- "Estoy a años luz del resto, y no es soberbia", Carlos Menem, durante la campaña de 1999.

76- "Aquí había que aplicar cirugía mayor sin anestesia", Carlos Menem, durante los primeros años de mandato. 

77- "No vamos a pagar la deuda a costa del hambre del pueblo."  Nestor Kirchner en 2003. 

78- "Hoy podemos decir que le pagaremos al FMI toda la deuda antes de que termine el año." Néstor Kirchner en 2005.

79- “No sé si voy a sacar el país del problema económico. Pero seguro que voy a hacer un país más divertido”, Carlos Menem.

80- “Voy a hacer mierda a los evasores”, Carlos Tacchi, secretario de Ingresos Públicos en 1995.

81- "No creo que (el ex presidente, Eduardo) Duhalde esté detrás de ningún golpe de Estado".  Néstor Kirchner en 2006.

82- "La movilización pacífica de la ciudadanía es más fuerte que la violencia", Raúl Alfonsín en  1987.
83-"Estamos defendiendo la mesa de los argentinos", Néstor Kirchner, durante el conflicto con el campo, 2008.
84 - “No habrá amnistía ni indultos”, Miguel Ángel Toma, futuro ministro de Defensa durante la campaña electoral de Menem, el 28 de abril de 1988.

85 - “En este país nadie hace la plata trabajando”. Luis Barrionuevo, y otra de sus frases célebres, en 1999.
86 - Conductora: - Señor vicepresidente, ¿es usted un narcotraficante?
Eduardo Duhalde: - No señora. En el programa televisivo Almorzando con Mirtha Legrand, en septiembre de 1991

87 - “Siempre existirán pobres entre ustedes”. Fallido de Carlos Menem presidente en 1993.

88 - “Si gana la oposición, muchos de los 11.600 desaparecidos que hubo van a aparecer”. Aldo Rico devenido en político en 1997, 10 años después de Semana Santa.

89 - “Soy el hombre mejor preparado técnicamente en este país para matar a un político o un periodista”. Alfredo Astiz, un ícono de la represión, en una entrevista en 1998.

90 – “Los peronistas son más delincuentes que nosotros”, Graciela Fernández Meijide refiriéndose a la alianza UCR-Frepaso, en1998.

 91 – “Menem se cree Jesucristo”. Domingo Cavallo, 1999

92 – “La causa (judicial) de las armas me tiene podrido”. Canciller Guido Di Tella, procesado por el contrabando de armas a Ecuador y Croacia en 1999.

93 - “Quiero decir que aquí no hay crisis ni problemas”. De La Rua, horas antes de conocerse la renuncia de Chacho Alvarez en el año 2000.

94 - “Voy a poner a la Argentina en orden y vamos a crear un millón de empleos”. Adolfo Rodríguez Saá, al asumir la presidencia en 2001. Renunció una semana después.

95 - “Si Kirchner ganara la Presidencia, no termina su mandato porque no tiene poder”. Carlos Menem, y un vaticinio poco afortunado en 2003.

96 – “Este país se va a la mierda”. Enrique Pinti, en innumerables ocasiones en los últimos 25 años.

97 – “Acá no se trata de sacarles a los ricos para darles a los pobres, como hacía Robinson Crussoe”. Carlos Menem, en uno de sus furcios habituales.

 98 – “Vamos a resurgir como el Gato Félix”. El líder cegetista Hugo Moyano, confundiendo al ave fénix con el popular gato.

 99 – “Vamos a trabajar las 24 horas del día, y de noche también”. Herminio Iglesias en campaña. Un clásico de los ´80.

100 – “Vamos a resolver el problema de los saqueos como solucionamos los problemas económicos”. Presidente Fernando de la Rúa, poco antes de renunciar, en diciembre de 2001.

domingo, 8 de diciembre de 2013

"Sé Todos los Cuentos "

Yo no se muchas cosas, es verdad


Digo tan solo lo que he visto


Y he visto que la cuna del hombre la mesen con

cuentos


Que los gritos de angustia del hombre , los

ahogan con cuentos


Que el llanto del hombre , los taponan con

cuentos


Que los huesos del hombre, los entierran con

cuentos


Y que el miedo del hombre, ha inventado todos los

cuentos


Yo se muy pocas cosas es verdad


Pero me han dormido con todos los cuentos


Y sé todos los cuentos


Me durmieron con un cuento


Y me he despertado con un sueño


Soñé, sueño , no soy un cuento


Vengo de muy lejos


Soy y vengo del sueño


Y digo que soñar es,


Querer, querer, querer,


Querer escaparse del espejo


Querer desenredarse del ovillo


Querer descoyuntarse de la dulce rosquilla de los

cuentos


Querer desenvolverse


Prolongarse…


                         (De: Parabola y Poesia. - LeonFelipe).



Felipe Camino Galicia de la Rosa, conocido como León Felipe (Tábara, Zamora, 11 de abril de 1884 - Ciudad de México, 18 de septiembre de 1968), fue un poeta español.

FRASES de MAHATMA GHANDI.



"La fuerza no proviene de la capacidad física; proviene de una voluntad indomable." - (Young India, 11-8-‘20, p. 3)
----

El hombre es un ser falible, que nunca puede estar seguro del camino que sigue. Quizá lo que considera una respuesta a sus plegarias sea únicamente un eco de su orgullo. Tener una conducta infalible supone gozar de un corazón perfectamente inocente, incapaz de hacer mal. En mi caso, no cabe sostener esa pretensión. La mía es un alma imperfecta que erra, lucha y se esfuerza. - (Young India, 25-9-'24, p.313)
---

La espiritualidad no es conocer las escrituras y trabarse en discusiones filosóficas: es cultivar el corazón, es tener una fuerza inconmensurable. La intrepidez es el primer requisito de la espiritualidad. Los cobardes no son nunca morales. - (Young India, 13-10-'21, p. 323)
---

Algo en mí que nunca me engaña me dice ahora: "Tienes que resistir contra el mundo entero aunque tengas que quedarte solo. Has de mirar al mundo a la cara aunque el mundo te mire con ojos inyectados en sangre. No te-mas. Confía en ese algo que mora en tu corazón y dice: Abandona amigos, esposa, todo, pero da testimonio de aquello por lo que has vivido y por lo que has de morir.” - (The Bombay Chronicle, 9-8-'42)
---

El objetivo del servidor no-violento ha de ser siempre el convertir a los otros. Sin embargo, no puede esperar infinitamente. Al llegar al límite debe arriesgarse y concebir planes de un satyagraba activo, lo cual puede implicar la desobediencia civil y cosas por el estilo. - (Young India, 8-2-'30, p. 44)
---

"No me gusta la palabra tolerancia pero no puedo pensar una mejor. La tolerancia podría implicar la pretensión gratuita de que las otras creencias son inferiores a la propia, al paso que el ahimsa (no-violencia; amor) nos enseña a tener por la fe religiosa de los demás el mismo respeto que le acordamos a la nuestra, admitiendo así la imperfección de esta última. El buscador de la Verdad, que sigue la ley del Amor, admitirá eso prontamente.

Si logramos la visión total de la Verdad, ya no seremos meros buscadores de la Verdad sino que nos uniremos a Dios porque la Verdad es Dios. Pero como aún solo somos gente que ansía la Verdad debemos proseguir nuestra búsqueda, conscientes de nuestra imperfección.

No hemos aprehendido la religión en su máxima perfección así como no hemos aprehendido a Dios. La religión que concebimos, al ser imperfecta, estará siempre sujeta a un proceso de evolución y reinterpretación.

El progreso hacia la Verdad, hacia Dios, se hace posible sólo a través de esa evolución. Y si todas las creencias que los hombres delinean son imperfectas, no cabe el problema de los méritos comparativos.

Todas las creencias constituyen una revelación de la Verdad, pero todas son imperfectas y están sujetas a error. La reverencia que nos merecen las religiones no debe cegarnos a sus defectos. Asimismo, debemos ser agudamente sensibles a los errores de nuestra fe, no para dejarlos tal como están sino para tratar de superarlos. Observando las religiones con ojo imparcial no sólo no debemos vacilar en incorporar a nuestra fe los rasgos aceptables de las otras creencias sino, por el contrario, pensar que ése es nuestro deber.

Tal como un árbol tiene un sólo tronco y muchas ramas y hojas, existe una sola religión perfecta y verdadera que se multiplica en una diversidad al pasar a través de la mediación humana. Esa Religión única está más allá de las palabras. Hombres imperfectos la pusieron en el lenguaje que manejaban y sus palabras son interpretadas por otros hombres igualmente imperfectos. ¿Cuál de las interpretaciones habremos de sostener que es la correcta? Cala uno está en lo cierto desde su punto de vista pero no es imposible que todos estén equivocados. Tal es la razón de que sea necesaria la tolerancia, que no significa indiferencia por la propia religión sino un amor más puro e inteligente por ella. La tolerancia nos brinda la percepción espiritual que está tan lejos del fanatismo coma el polo norte lo está del sur".
---

Permitidme explicar lo que entiendo por religión. No se trata de la religión hinduista, a la que sin duda estimo por sobre todas las otras religiones, sino de la religión que trasciende al hinduismo: la que transforma nuestra naturaleza, la que nos une indisolublemente a la verdad cuya presencia y mediación purifican. Es el elemento permanente de la naturaleza humana, al que no resulta demasiado oneroso llevar a su expresión completa. Ese elemento mantendrá al alma enteramente desasosegada hasta el momento en que se encuentre a sí misma, conozca a su Hacedor y aprecie la, verdadera correspondencia que existe entre sí misma y el Hacedor. - (Young India, 12-5-'20, p. 2)

Nelson Mandela - 1994 - “Llegó el Momento de curar las heridas”

Discurso del 10 de Mayo de 1994 al asumir como Presidente de Sudáfrica


En el día de hoy, todos nosotros, mediante nuestra presencia aquí y mediante celebraciones en otras partes de nuestro país y del mundo, conferimos esplendor y esperanza a la libertad recién nacida. De la experiencia de una desmesurada catástrofe humana que ha durado demasiado tiempo debe nacer una sociedad de la que toda la Humanidad se sienta orgullosa.

Nuestros actos diarios como sudafricanos comunes deben producir una auténtica realidad sudafricana que reafirme la creencia de la Humanidad en la justicia, refuerce su confianza en la nobleza del alma humana y dé aliento a todas nuestras esperanzas de una vida espléndida para todos. Todo esto nos lo debemos a nosotros mismos y se lo debemos a los pueblos del mundo que tan bien representados está hoy aquí.

Sin la menor vacilación digo a mis compatriotas que cada uno de nosotros está íntimamente arraigado en el suelo de este hermoso país, igual que lo están los famosos jacarndás de Pretoria y las mimosas de Bushveld. Cada vez que uno de nosotros toca el suelo de esta tierra, experimentamos una sensación de renovación personal. El clima de la nación cambia a medida que lo hacen también las estaciones. Una sensación de júbilo y euforia nos conmueven cuando la hierba se torna verde y las flores se abren.


Esa unidad espiritual y física que todos compartimos con esta patria común explica la profundidad del dolor que albergamos en nuestro corazón al ver cómo nuestro país se hacía pedazos a causa de un terrible conflicto, al verlo rechazado, proscripto y aislado por los pueblos del mundo, precisamente por haberse convertido en la sede universal de la ideología y la práctica perniciosas del racismo y la opresión racial.

Nosotros, que no hace tanto estábamos proscriptos, hayamos recibido hoy el inusitado privilegio de ser los anfitriones de las naciones del mundo en nuestro propio territorio.

Les damos las gracias a todos nuestros distinguidos huéspedes internacionales por haber acudido a tomar posesión, junto con el pueblo de nuestro país, de lo que es, a fin de cuentas, una victoria común de la justicia, de la paz, de la dignidad humana. Confiamos en que continuarán ofreciéndonos su apoyo a media que nos enfrentemos a los retos de la construcción de la paz, la prosperidad, la democracia, la erradicación del sexismo y del racismo.

Apreciamos hondamente el papel que el conjunto de nuestro pueblo, así como sus líderes de masas, políticos, religiosos, jóvenes, empresarios, tradicionales y muchos otros, tanto hombres como mujeres, han desempeñado para provocar este desenlace. De entre todos ellos, mi segundo vicepresidente, el honorable F. W. de Klerk, es uno de los más significativos. También nos gustaría rendir tributo a nuestras fuerzas de seguridad, a todas sus filas, por el distinguido papel que han desempeñado en la salvaguarda de nuestras primeras elecciones democráticas, así como de la transición a la democracia, protegiéndonos de fuerzas sanguinarias que continúan negándose a ver la luz.

Ha llegado el momento de curar las heridas. El momento de salvar los abismos que nos dividen. Nos ha llegado el momento de construir. Al fin hemos logrado la emancipación política. Nos comprometemos a liberar a todo nuestro pueblo del persistente cautiverio de la pobreza, las privaciones, el sufrimiento, la discriminación de género así como de cualquier otra clase. Hemos logrado dar los últimos pasos hacia la libertad en relativas condiciones de paz. Nos comprometemos a construir una paz completa, justa y perdurable. Hemos triunfado en nuestro intento de implantar esperanza en el seno de millones de los nuestros. Contraemos el compromiso de construir una sociedad en la que todos los sudafricanos, tanto negros como blancos, puedan caminar con la cabeza alta, sin ningún miedo en el corazón, seguros de contar con el derecho inalienable a la dignidad humana: una nación irisada, en paz consigo mismo y con el mundo.

Como muestra de este compromiso de renovación de nuestro país, el nuevo gobierno provisional de unidad nacional, puesto que es apremiante, aborda el tema de la amnistía para gente nuestra de diversa condición que actualmente se encuentra cumpliendo condena. Dedicamos el día de hoya a todos los héroes y las heroínas de este país y del resto del mundo que se han sacrificado de numerosas formas y han ofrendado su vida para que pudiéramos ser libres. Sus sueños se han hecho realidad. La libertad es su recompensa. Nos sentimos a la par humildes y enaltecidos por el honor y el privilegio que ustedes, el pueblo sudafricano, nos han conferido como primer presidente de una Sudáfrica unida, democrática, no racista y no sexista, para conducir a nuestro país fuera de este valle de oscuridad.

Aún así, somos conscientes de que el camino hacia la libertad no es sencillo. Bien sabemos que ninguno de nosotros puede lograr el éxito actuando en soledad. Por consiguiente, debemos actuar en conjunto, como un pueblo unido, para lograr la reconciliación nacional y la construcción de la nación, para alentar el nacimiento de un nuevo mundo.

Que haya justicia para todos. Que haya paz para todos. Que haya trabajo, pan, agua y sal para todos. Que cada uno de nosotros sepa que todo cuerpo, toda mente y toda alma han sido liberados para que puedan sentirse realizados. Nunca, nunca jamás volverá a suceder que esta hermosa tierra experimente de nuevo la opresión de los unos sobre los otros, ni que sufra la humillación de ser la escoria del mundo. Que impere la libertad. El sol jamás se pondrá sobre un logro humano tan esplendoroso.

Que Dios bendiga a África.

Muchas Gracias

sobre LA IGUALDAD..

“La libertad de los pueblos no consiste en palabras, ni debe existir en papeles solamente. 

Cualquier déspota puede obligar a sus esclavos a que canten himnos a la libertad; y este canto maquinal es muy compatible con las cadenas y opresión de los que lo entonan.

Si deseamos que los pueblos sean libres, observemos religiosamente el sagrado dogma de la igualdad.¿Si me considero igual a mis conciudadanos, por qué me he de presentar de un modo que les enseñe que son menos que yo?”

Moisés Lebensohn, 1940

Moisés Lebensohn (Bahía Blanca, 12 de agosto de 1907 - 13 de junio de 1953) fue un periodistaabogado y político argentino que dirigió la Juventud Radical y más tarde fue uno de los fundadores del Movimiento de Intransigencia y Renovación o M.I.R y si bien nunca alcanzó cargos públicos de gran relevancia, es considerado como uno de los ideólogos fundamentales del sector de la intransigencia de la Unión Cívica Radical.

Raúl R. Alfonsin: DISCURSO PRESIDENCIAL 10 de DICIEMBRE DE 1983.

10 de diciembre de 1983. Lugar: balcón del Cabildo de la Ciudad de Buenos Aires, hablaba allí Raúl Ricardo Alfonsín en su asunción como Primer Presidente Democrático luego de la terrible dictadura militar que asoló nuestro país.

Este es un pequeño homenaje que pretende mostrar para aquellos que no lo vivieron, aunque tal vez no alcance, el significado de esperanza democrática, del triunfo de la vida sobre la muerte, que aquel hombre encarnó en ese contexto histórico, el significado de una nueva era, que hoy ya tiene 25 años.

Errores, aciertos, como todo es susceptible de reflexión, y crítica, lo único que no puede negarse era la vocación que sostuvo, y con ella el mensaje subyacente en cada una de sus palabras: logramos volver a la democracia, pero madurar nuestra democracia sólo es posible con la unidad del pueblo...

Depende de nosotros, no de un sólo hombre, sino de toda una sociedad que ese mensaje sea una realidad palpable al fin y por siempre... y ese, es tal vez su mejor legado.

“Compatriotas: Iniciamos todos hoy una etapa nueva de la Argentina. Iniciamos una etapa que sin duda será difícil, porque tenemos todos la enorme responsabilidad de asegurar hoy y para los tiempos la democracia y el respeto por la dignidad del hombre en la tierra argentina.

”Sabemos que son momentos duros y difíciles, pero no tenemos una sola duda, vamos a arrancar los argentinos, vamos a salir adelante, vamos a hacer el país que nos merecemos. Y lo vamos a poder hacer, no por obra y gracia de gobernantes iluminados sino por esto que la plaza está cantando, porque el pueblo unido jamás será vencido.

”Una feliz circunstancia ha querido que este día en que los argentinos comenzamos esta etapa de 100 años de libertad, de paz y de democracia, se el Día de los Derechos Humanos. Y queremos, en consecuencia, comprometernos una vez más: vamos a trabajar categórica y decisivamente por la dignidad del hombre, al que sabemos hay que darle libertad, pero también justicia, porque la defensa de los derechos humanos no se agota en la preservación de la vida, sino además también en el combate que estamos absolutamente decididos a librar contra la miseria y la pobreza en nuestra Nación. 

”Este es un saludo nada más, y no hubiera sido completa la fiesta de la democracia argentina –por lo menos para mí- si no hubiera contado con la posibilidad de encontrarme nuevamente con ustedes para ratificar una vez más que soy el servidor de todos, el más humilde de los argentinos.

”Me comprometo nuevamente a trabajar junto con todos ustedes para concretar los objetivos que hemos pregonado por toda la extensión de la geografía argentina, y hacer ciertos esos objetivos que los hombres que nos dieron la nacionalidad nos presentan como un mandato que ahora sabemos está al alcance de nuestras manos.

”Entre todos vamos a constituir la unión nacional, consolidar la paz interior, afianzar la justicia, proveer a la defensa común, promover el bienestar general y asegurar los beneficios de la libertad para nosotros, para nuestra posteridad y para todos los hombres del mundo que deseen habitar el suelo argentino”.

martes, 5 de noviembre de 2013

Medios Pelotudos

Medios pelotudos, miramos la disputa de poder entre el gobierno y Clarín. Periodistas y políticos se llenan la boca con “la gente”, la “libertad de expresión”, la “república”, la “pluralidad de voces”. Son, en general, muñequitos a cuerda, a cámara, a micrófono, a buen salario, a obediencia debida. Pero, aún así, medios pelotudos, miramos.

Al ego y la vanidad de ciertos periodistas le sienta bien la épica. Hablo de los que se la creen, de los que libran cada día su heroica batalla por la independencia y luego llaman al patrón de la empresa para saber si está contento, o salen a pedir limosna, pauta publicitaria, por despachos públicos y privados. Hablo de los que ocultan o callan datos que pueden afectar a los auspiciantes, a su sector partidario, a los candidatos o funcionarios “amigos” y a la vez usan sus contactos con políticos o servicios de inteligencia para hacer “operaciones” contra los enemigos. Hablo de Página 12, de 6,7, 8 y de la basura de programas similares, políticos o de espectáculos. Hablo de todos los que cobran guita pública para defender intereses privados, pero también de los que sirven a empresas ‘periodísticas’, como el Grupo Clarín, para alabar, extorsionar o atacar a los funcionarios públicos según convenga.

Hablo de los que producen mierda, de los que malversan un oficio esencial para el buen funcionamiento del sistema democrático. El periodismo debe investigar o interpelar en nombre de los que no tienen voz y exigir información al poder - público, privado, político, económico - para retransmitirla de modo claro, completo y decente. Hablo, en suma, de los hijos de puta que resoplan mal aliento y cuando desempañan el espejo es sólo para regodearse en la imagen de su cara.
Muy pelotudos seríamos entonces si, en nombre de tipos que choreaban juntos, logran hacernos entrar en otra de sus sucias guerras. Fue Néstor Kirchner el que le propuso la sociedad al capo de Clarín, Héctor Magnetto. Te doy negocios, me das protección y títulos de tapa siempre a favor. Clarín lo hizo antes con Menem y en la suma de su poder amenazó a auspiciantes en otros medios, castigó a los competidores con el reparto de papel, hizo listas negras de políticos, de actores, de todos los que no se rendían o le daban primicias.

Pero pelotudos del todo quedaríamos ahora si pensáramos que el kirchnerismo aprobó la ley de Medios en defensa de nuestra. Con guita de todos, de los impuestos y de los jubilados, mantiene a Pagína 12, a Spolsky, a C5N, y una extensa red de canallas que sólo quieren seguir cobrando a cambio de reescribir la historia y el “relato”

Perdone el lector este tono desesperado, de panfleto, de grito, de insulto. No da el espacio ni el tiempo para más o mejor. En un país donde han robado y mentido tanto, donde la gente muere de viajar en tren, por un celular, por error, de paco, de hambre, de miseria, de maltrato, de mala praxis, de desesperanza, de desilusión, de nada, donde se muere sin sentido, sin haber vivido casi, hay que ser muy, muy hijo de puta, para hacer creer que la batalla por la imposición de una ley que reparte poder entre quienes hace ya muchos años que se lo vienen repartiendo todo, es decisiva para la construcción de algo mejor.

La condición miserable en la que se ejerce la profesión, con bajos salarios para el que tiene trabajo y siempre dependiente de que una empresa nos ceda un lugarcito, un espacio y una oportunidad para hacer nuestra tarea, no debería por eso degradar a los periodistas hasta la humillación y la indignidad de aceptar cualquier cosa por estar. Medios pelotudos seremos siempre hasta que no reaccionemos y discutamos la cuestión de fondo. Si este oficio es en verdad el “cuarto poder” del Estado, pues entonces que lo banque el Estado como al Ejecutivo, al legislativo y al Judicial. El Estado, no los gobiernos de turno. 
Mientras tanto, vemos, resistimos y seguimos, medios pelotudos, medios. 


CARLOS ARES. Periodista, coordinador de los medios públicos de la Ciudad.

miércoles, 23 de octubre de 2013

ALDO PEDRO POY: LA PALOMITA A ÑULS


















Aldo Pedro Poy (Rosario, Santa Fe, Argentina; 14 de septiembre de 1945) es  ex jugador de fútbol y político argentino. Durante toda su carrera fue jugador del primer equipo de Rosario Central. Debutó el 3 de octubre de 1965 ante el Club Atlético Huracán, y jugó su último partido como profesional el 30 de diciembre de 1974, enfrentando a Newell's Old Boys. 

Es uno de los jugadores más emblemáticos de la historia del Club Atlético Rosario Central, además integró la Selección Argentina en la Copa Mundial de Fútbol de 1974.

Es padre del también futbolista Mauro Poy. 

Actualmente es concejal de la ciudad de Rosario representando al Partido Demócrata Progresista.

Aldo Poy es reconocido como uno de los jugadores más emblemáticos de la historia del Club Atlético Rosario Central. Llegó a las inferiores del club en 1962 y en 1965 empezó a jugar en primera alternando actuaciones con la reserva (con quien fue campeón).

En sus inicios, Poy era un jugador muy cuestionado por buena parte de los hinchas auriazules, y estuvo a punto de dejar el club en 1969, cuando el Club Atlético Los Andes (equipo que se encontraba en Primera División en aquel año y era dirigido por Ángel Tulio Zof) quiso contratarlo. Una anécdota cuenta que para no ser transferido, se escondió en las islas del Río Paraná, frente a la ciudad de Rosario. Estuvo una semana aislado en las islas hasta que volvió a la ciudad donde terminó de rechazar las ofertas del milrayitas.

Se consagró campeón de Primera División en el Campeonato Nacional de 1971 marcando el famoso gol "de palomita" contra Newell's en las semifinales del torneo. En 1973 repitió título en el Nacional del 1973.

Su retiro no fue algo planeado con anticipación: en diciembre de 1974 Central jugó un partido contra Newell's por la liguilla Pre-Libertadores y Aldo chocó con Mario Zanabria lo que le ocasionó una lesión en su rodilla izquierda. Fue operado y trató de volver a jugar, pero tuvo que ser operado por segunda vez y decidió terminar su carrera profesional.

En el club de Arroyito disputó 292 partidos por torneos de AFA y marcó 61 goles. Por Copa Libertadores jugó 16 cotejos y señaló 3 tantos, además hizo 3 goles por la Copa Argentina.

Jugó 25 clásicos contra Newell's, ganando 10, empatando 11 y perdiendo 4.

Al club que más goles le hizo fue a Newell's (6) y luego le sigue Boca con 5.

De todos los goles que marcó solamente uno fue de penal. 

En total jugó 2 encuentros para la selección argentina: el 23 de septiembre de 1973 formó parte de la selección fantasma que enfrentó a Bolivia en La Paz por eliminatorias (victoria por 1 a 0 con gol de Oscar Fornari) y el 26 de mayo de 1974 jugó un amistoso ante Holanda en Ámsterdam que terminó en derrota por 4 a 1. Ese mismo año fue convocado para jugar el mundial de Alemania, sin embargo no disputó ningún partido del mismo.


LA PALOMITA DE POY

Se conoce popularmente como "palomita de Poy" a un recordado gol señalado por Aldo Pedro Poy jugando para Rosario Central frente a Newell's Old Boys, en un clásico válido por las semifinales del Campeonato Nacional de 1971, en la Primera División de Argentina.

El 19 de diciembre de 1971, Poy jugó la recordada semifinal del Torneo Nacional de AFA en el Estadio Monumental en donde su equipo -Rosario Central- disputaba el trascendental encuentro ante su clásico rival: Newell's Old Boys. Ambos equipos se enfrentaban por primera vez en una instancia decisiva en la era profesional de AFA (ambos ingresaron en 1939).

Promediaba el segundo tiempo del encuentro, cuando el lateral derecho uruguayo centralista, Jorge José González, envió un potente centro desde la derecha. Poy se zambulló "en palomita", ganándole al defensor rojinegro De Rienzo, e impactó el balón con la frente de su cabeza, para vencer a Fenoy y marcar el 1 a 0 final.

Así, Rosario Central se clasificó para jugar la final del torneo argentino, donde posteriormente se consagraría campeón por primera vez en su historia.

Este gol de Poy quedó grabado en la historia del Clásico Rosarino, al punto que todos los 19 de diciembre de cada año los hinchas canallas se juntan a conmemorar y recordar aquella conquista. Aquel día puntual, se recrean esas acciones (donde el propio Aldo Poy reproduce la jugada para volver a marcar) y todos los presentes gritan una vez más ese histórico gol. Lo curioso, fue que un grupo de simpatizantes de Rosario Central hizo una presentación de este gol al libro Guinness de los Récords en 1995, para ser calificado como el gol más celebrado de la historia del fútbol ya que tradicionalmente, los hinchas del equipo y el propio Aldo Pedro Poy, se reúnen todos los 19 de diciembre de cada año para rememorar la jugada y gritar de nuevo el gol. 

Según aquellos que la presentaron, la solicitud cumpliría con todos los requisitos planteados por el Departamento de Admisión del Guinness, a saber:

Se trata de un hecho singular.
No existen antecedentes en ningún lugar del orbe de un caso similar.
Ha superado la barrera de las dos décadas y no ha perdido su esencia.
Reúne: pasión, amistad, desinterés y alegría.
Está instalada en la memoria popular. 

Sin embargo, vale aclarar que al día de hoy, el gol aún no fue inscripto en el citado Libro de Guinness.


Tanta trascendencia tomó este gol que ha cambiado la sede del festejo oficial múltiples veces, trasladándose a diferentes regiones de la Argentina e incluso, traspasando las fronteras nacionales. En 1997, la palomita viajó a Cuba, en donde en la reinterpretación del mítico gol, donde el protagonista fue Ernesto Guevara, hijo menor del Che, hincha célebre de Rosario Central  El festejo también ha sido llevado a otros países, como Estados Unidos (en 2000), Chile (en 2002), España (en 2004), y Uruguay (en 2008).
Este año la recordada palomita será festejada en Miami (EEUU).

miércoles, 9 de octubre de 2013

La última carta de Favaloro antes de morir

El 29 de julio del año 2000, después de una larga carrera profesional que lo había encumbrado en lo más alto de la consideración mundial, el cardiocirujano platense René Favoloro se quitaba la vida disparándose de un tiro en el pecho, sumiendo a la sociedad argentina en un profundo desconsuelo.

El reconocido cardiólogo y educador, responsable de la primera operación de bypass en el mundo, le había escrito minutos antes una desesperada carta al entonces presidente Fernando de la Rúa en la que reconocía estar "cansado de tanto luchar y luchar" y pedía un salvataje económico para la fundación que llevaba su nombre, en medio de críticas al sistema de salud argentino.

Favaloro se había contactado previamente con autoridades del gobierno de la Alianza con el objetivo de que el Estado cancelara las deudas que mantenía con dicha institución, que se encontraba al borde de la quiebra con millonarias deudas. La eminencia médica estaba angustiada porque la falta de fondos significaba más despidos, y tal vez, el cierre de la clínica, dedicada desde su inauguración en 1975 no solo al cuidado de pacientes, sino también a la docencia e investigación.

"Envié cuatro cartas a Enrique Iglesias (entonces presidente del BID), solicitando ayuda (¡tiran tanto dinero por la borda en esta Latinoamérica!) todavía estoy esperando alguna respuesta. Maneja miles de millones de dólares, pero para una institución que ha entrenado centenares de médicos desparramados por nuestro país y toda Latinoamérica, no hay respuesta", decía un agobiado Favaloro en su última carta.

"¿Cómo se mide el valor social de nuestra tarea docente? Es indudable que ser honesto, en esta sociedad corrupta tiene su precio. A la corta o a la larga te lo hacen pagar", escribió, antes de anunciar que se quitaría la vida, algo que decía era un decisión "meditada", y pedir a la sociedad que "no afloje".


A continuación, el texto completo:

(Del Dr. René Favaloro/ julio 29-2000 - 14,30 horas)

Si se lee mi carta de renuncia a la Cleveland Clinic, está claro que mi regreso a la Argentina (después de haber alcanzado un lugar destacado en la cirugía cardiovascular) se debió a mi eterno compromiso con mi patria. Nunca perdí mis raíces.. Volví para trabajar en docencia, investigación y asistencia médica. La primera etapa en el Sanatorio Güemes, demostró que inmediatamente organizamos la residencia en cardiología y cirugía cardiovascular, además de cursos de post grado a todos los niveles. Le dimos importancia también a la investigación clínica en donde participaron la mayoría de los miembros de nuestro grupo. En lo asistencial exigimos de entrada un número de camas para los indigentes. Así, cientos de pacientes fueron operados sin cargo alguno. La mayoría de nuestros pacientes provenían de las obras sociales. El sanatorio tenía contrato con las más importantes de aquel entonces.

La relación con el sanatorio fue muy clara: los honorarios, provinieran de donde provinieran, eran de nosotros; la internación, del sanatorio (sin duda la mayor tajada).

Nosotros con los honorarios pagamos las residencias y las secretarias y nuestras entradas se distribuían entre los médicos proporcionalmente.

Nunca permití que se tocara un solo peso de los que no nos correspondía.

A pesar de que los directores aseguraban que no había retornos, yo conocía que sí los había. De vez en cuando, a pedido de su director, saludaba a los sindicalistas de turno, que agradecían nuestro trabajo.

Este era nuestro único contacto.

A mediados de la década del 70, comenzamos a organizar la Fundación. Primero con la ayuda de la Sedra, creamos el departamento de investigación básica que tanta satisfacción nos ha dado y luego la construcción del Instituto de Cardiología y cirugía cardiovascular.

Cuando entró en funciones, redacté los 10 mandamientos que debían sostenerse a rajatabla, basados en el lineamiento ético que siempre me ha acompañado. La calidad de nuestro trabajo, basado en la tecnología incorporada más la tarea de los profesionales seleccionados hizo que no nos faltara trabajo, pero debimos luchar continuamente con la corrupción imperante en la medicina (parte de la tremenda corrupción que ha contaminado a nuestro país en todos los niveles sin límites de ninguna naturaleza). Nos hemos negado sistemáticamente a quebrar los lineamientos éticos, como consecuencia, jamás dimos un solo peso de retorno. Así, obras sociales de envergadura no mandaron ni mandan sus pacientes al Instituto.

¡Lo que tendría que narrar de las innumerables entrevistas con los sindicalistas de turno!

Manga de corruptos que viven a costa de los obreros y coimean fundamentalmente con el dinero de las obras sociales que corresponde a la atención médica.

Lo mismo ocurre con el PAMI. Esto lo pueden certificar los médicos de mi país que para sobrevivir deben aceptar participar del sistema implementado a lo largo y ancho de todo el país.

Valga un solo ejemplo: el PAMI tiene una vieja deuda con nosotros (creo desde el año 94 o 95) de 1.900.000 pesos; la hubiéramos cobrado en 48 horas si hubiéramos aceptado los retornos que se nos pedían (como es lógico no a mí directamente).

Si hubiéramos aceptado las condiciones imperantes por la corrupción del sistema (que se ha ido incrementando en estos últimos años) deberíamos tener 100 camas más. No daríamos abasto para atender toda la demanda.

El que quiera negar que todo esto es cierto que acepte que rija en la Argentina, el principio fundamental de la libre elección del médico, que terminaría con los acomodados de turno.

Lo mismo ocurre con los pacientes privados (incluyendo los de la medicina prepaga) el médico que envía a estos pacientes por el famoso ana-ana , sabe, espera, recibir una jugosa participación del cirujano.

Hace muchísimos años debo escuchar aquello de que Favaloro no opera más! ¿De dónde proviene este infundio?. Muy simple: el pacientes es estudiado. Conclusión, su cardiólogo le dice que debe ser operado. El paciente acepta y expresa sus deseos de que yo lo opere. 'Pero cómo, usted no sabe que Favaloro no opera hace tiempo?'. 'Yo le voy a recomendar un cirujano de real valor, no se preocupe'.

El cirujano 'de real valor' además de su capacidad profesional retornará al cardiólogo mandante un 50% de los honorarios!

Varios de esos pacientes han venido a mi consulta no obstante las 'indicaciones' de su cardiólogo. '¿Doctor, usted sigue operando?' y una vez más debo explicar que sí, que lo sigo haciendo con el mismo entusiasmo y responsabilidad de siempre.

Muchos de estos cardiólogos, son de prestigio nacional e internacional.

Concurren a los Congresos del American College o de la American Heart y entonces sí, allí me brindan toda clase de felicitaciones y abrazos cada vez que debo exponer alguna 'lecture' de significación. Así ocurrió cuando la de Paul D. White lecture en Dallas, decenas de cardiólogos argentinos me abrazaron, algunos con lágrimas en los ojos.

Pero aquí, vuelven a insertarse en el 'sistema' y el dinero es lo que más les interesa.

La corrupción ha alcanzado niveles que nunca pensé presenciar. Instituciones de prestigio como el Instituto Cardiovascular Buenos Aires, con excelentes profesionales médicos, envían empleados bien entrenados que visitan a los médicos cardiólogos en sus consultorios. Allí les explican en detalles los mecanismos del retorno y los porcentajes que recibirán no solamente por la cirugía, los métodos de diagnóstico no invasivo (Holter eco, camara y etc, etc.) los cateterismos, las angioplastias, etc. etc., están incluidos.

No es la única institución. Médicos de la Fundación me han mostrado las hojas que les dejan con todo muy bien explicado. Llegado el caso, una vez el paciente operado, el mismo personal entrenado, visitará nuevamente al cardiólogo, explicará en detalle 'la operación económica' y entregará el sobre correspondiente!.

La situación actual de la Fundación es desesperante, millones de pesos a cobrar de tarea realizada, incluyendo pacientes de alto riesgo que no podemos rechazar. Es fácil decir 'no hay camas disponibles'.

Nuestro juramento médico lo impide.

Estos pacientes demandan un alto costo raramente reconocido por las obras sociales. A ello se agregan deudas por todos lados, las que corresponden a la construcción y equipamiento del ICYCC, los proveedores, la DGI, los bancos, los médicos con atrasos de varios meses.. Todos nuestros proyectos tambalean y cada vez más todo se complica.

En Estados Unidos, las grandes instituciones médicas, pueden realizar su tarea asistencial, la docencia y la investigación por las donaciones que reciben.

Las cinco facultades médicas más trascendentes reciben más de 100 millones de dólares cada una! Aquí, ni soñando. Realicé gestiones en el BID que nos ayudó en la etapa inicial y luego publicitó en varias de sus publicaciones a nuestro instituto como uno de sus logros!. Envié cuatro cartas a Enrique Iglesias, solicitando ayuda (¡tiran tanto dinero por la borda en esta Latinoamérica!) todavía estoy esperando alguna respuesta. Maneja miles de millones de dólares, pero para una institución que ha entrenado centenares de médicos desparramados por nuestro país y toda Latinoamérica, no hay respuesta.

¿Cómo se mide el valor social de nuestra tarea docente?

Es indudable que ser honesto, en esta sociedad corrupta tiene su precio. A la corta o a la larga te lo hacen pagar.

La mayoría del tiempo me siento solo. En aquella carta de renuncia a la C. Clinic , le decía al Dr. Effen que sabía de antemano que iba a tener que luchar y le recordaba que Don Quijote era español!

Sin duda la lucha ha sido muy desigual.

El proyecto de la Fundación tambalea y empieza a resquebrajarse.
Hemos tenido varias reuniones, mis colaboradores más cercanos, algunos de ellos compañeros de lucha desde nuestro recordado Colegio Nacional de La Plata, me aconsejan que para salvar a la Fundación debemos incorporarnos al ´sistema'.

Sí al retorno, sí al ana-ana.


'Pondremos gente a organizar todo'. Hay 'especialistas' que saben como hacerlo. 'Debes dar un paso al costado. Aclararemos que vos no sabes nada, que no estás enterado'. 'Debes comprenderlo si querés salvar a la Fundación'.

¡Quién va a creer que yo no estoy enterado!

En este momento y a esta edad terminar con los principios éticos que recibí de mis padres, mis maestros y profesores me resulta extremadamente difícil. No puedo cambiar, prefiero desaparecer.

Joaquín V. González, escribió la lección de optimismo que se nos entregaba al recibirnos: 'a mí no me ha derrotado nadie'.

Yo no puedo decir lo mismo. A mí me ha derrotado esta sociedad corrupta que todo lo controla. Estoy cansado de recibir homenajes y elogios al nivel internacional. Hace pocos días fui incluido en el grupo selecto de las leyendas del milenio en cirugía cardiovascular.

El año pasado debí participar en varios países desde Suecia a la India escuchando siempre lo mismo.
'¡La leyenda, la leyenda!'

Quizá el pecado capital que he cometido, aquí en mi país, fue expresar siempre en voz alta mis sentimientos, mis críticas, insisto, en esta sociedad del privilegio, donde unos pocos gozan hasta el hartazgo, mientras la mayoría vive en la miseria y la desesperación. Todo esto no se perdona, por el contrario se castiga.

Me consuela el haber atendido a mis pacientes sin distinción de ninguna naturaleza. Mis colaboradores saben de mi inclinación por los pobres, que viene de mis lejanos años en Jacinto Arauz.

Estoy cansado de luchar y luchar, galopando contra el viento como decía Don Ata.

No puedo cambiar.

No ha sido una decisión fácil pero sí meditada.

No se hable de debilidad o valentía.

El cirujano vive con la muerte, es su compañera inseparable, con ella me voy de la mano.

Sólo espero no se haga de este acto una comedia. Al periodismo le pido que tenga un poco de piedad.

Estoy tranquilo. Alguna vez en un acto académico en USA se me presentó como a un hombre bueno que sigue siendo un médico rural.

Perdónenme, pero creo, es cierto. Espero que me recuerden así.

En estos días he mandado cartas desesperadas a entidades nacionales, provinciales, empresarios, sin recibir respuesta.

En la Fundación ha comenzado a actuar un comité de crisis con asesoramiento externo. Ayer empezaron a producirse las primeras cesantías. Algunos, pocos, han sido colaboradores fieles y dedicados. El lunes no podría dar la cara.

A mi familia en particular a mis queridos sobrinos, a mis colaboradores, a mis amigos, recuerden que llegué a los 77 años.

No aflojen, tienen la obligación de seguir luchando por lo menos hasta alcanzar la misma edad, que no es poco.

Una vez más reitero la obligación de cremarme inmediatamente sin perder tiempo y tirar mis cenizas en los montes cercanos a Jacinto Arauz, allá en La Pampa.

Queda terminantemente prohibido realizar ceremonias religiosas o civiles.

Un abrazo a todos

René Favaloro