Este blog nació con la idea de mostrar de todo un poco…Podrás encontrar lecturas, imágenes, pensamientos; compartir artículos, fotos, opiniones....








Departamento GRAL. LOPEZ

Departamento GRAL. LOPEZ

lunes, 5 de mayo de 2014

Frederick Nietzsche

MANUEL BELGRANO

Frases para gente hipócrita y mentirosa:


El mentiroso tiene 2 males: que ni cree ni es creído (Baltasar Gracián).
La mentira se posa sobre un pie…la verdad sobre los dos (Benjamin Franklin).
La mentira engaña solamente al que la dice (Denis Diderot).
Y es que en este mundo traidor, no hay verdad ni mentira: todo es según el cristal con que se mira                 (Ramón de Campoamor).
La peor verdad sólo cuesta un gran disgusto; la mejor mentira cuesta muchos disgustos pequeños, y             por fin el disgusto grande (Jacinto Benavente).
Engullimos de un sorbo la mentira que nos adula, y bebemos gota a gota la verdad que nos amarga               (Denis Diderot).
Un vaso medio vacío es también un vaso medio lleno, pero una mentira a medias, de ninguna manera es         una media verdad (Jean Cocteau).
El hombre que no teme a las verdades nada tiene que temer de las mentiras (Thomas Jefferson).
Ten miedo cada vez que no digas la verdad (Raimundo Lulio).
Las mentiras más crueles son dichas en silencio (Robert Louis Stevenson).
El pecado emplea muchos instrumentos, pero la mentira es un mango que se adapta a todos (Oliver               Wendell).
Las convicciones es lo más peligroso para la verdad que las mentiras (Nietzsche).
La mentira es la forma más simple de autodefensa (Susan Sontag).
Las mentiras del corazón comienzan desde la cara (Francisco de Quevedo).
Para hacer cumplir las mentiras del presente, es necesario borrar las verdades del pasado (George              Orwell).

lunes, 10 de febrero de 2014

FRASES DEL FUTBOL



1) "El football que yo cultivé era una verdadera demostración de destreza y energía. Un juego algo más brusco, pero viril, hermoso, pujante. El juego moderno es más fino, más artístico en apariencias, pero ha perdido su animación primitiva. Confieso que soy un amante de la tradición y creo, al expresarme así, que estoy en lo cierto" (Jorge Brown, capitán de Alumni y de la Selección argentina a principios de siglo, 1921). 

2) "No aceptaría a un homosexual en mi equipo" (Daniel Passarella, 1995). 

3) "La Máquina de River fue un invento de doña Rosa, la mamá de Adolfo Pedernera" (Carlos Peucelle, histórico delantero de River, 1969). 

4) "El juego de un equipo de fútbol tiene muchos puntos de contacto con el ballet. La diferencia fundamental es que, mientras el cuerpo de baile tiene una coreografía y poco espacio para la improvisación, el futbolista va armando la suya al toque, a medida que se desarrolla el partido" (Maximiliano Guerra, 1992). 

5) "Gracias, vieja" (inscripción al pie del monumento a la pelota que Alfredo Di Stéfano levantó en su casa de Madrid). 

6) "Debimos decirle a Maradona: Mira, Diego, vos jugas al fútbol como Dios, pero sólo sos un hombre" (Jorge Valdano, 1996). 

7) "Si yo no choreo, aquí no chorea nadie" (Víctor Vesco, presidente de Rosario Central, 1991). 

8) "Si el carasucia en fútbol reclamara un afiche que lo representara, Enrique García, el poeta de la zurda, se pintaba sólo para tal fin. Era un jugador travieso, burlón, irónico, despectivo, casi cruel hacia el rival, jocoso y jocundo a la vez, ángel y demonio, admirado por unos y detestado por otros, sus jugadas era todo genio y sus actitudes puro desafío" (semblanza de Enrique García, jugador de Rosario Central, Racing y la Selección, del periodista Diego Lucero). 

9) "Voy al frente, por eso volví a perder 5 a 0" (Alfio Basile, 1997). 

10) "En ningún sitio aprendí tanto de mí y de los demás como en una cancha" (Jorge Valdano). 

11) "No hay técnico en el mundo que pueda hacer un equipo ganador sin buenos jugadores" (Norberto Méndez, futbolista de Huracán, Racing y la Selección en la década del 40). 

12) "Como presidente del club tengo la obligación de respaldar al técnico del equipo hasta cinco minutos antes de echarlo" (Alfredo Davicce). 

13) "River es una cúpula de cuatro tipos mandados por un almirante" (Angel Labruna, 1983, en alusión al marino Carlos Alberto Lacoste). 

14) "Cállese la boca, penal bien tirado es gol" (Carlos Nai Foino, árbitro del Boca-River que decidió el título de 1962, a los jugadores de River que reclamaban que Antonio Roma se adelantó en el penal que ejecutó Delem y detuvo el arquero). 

15) "Yo me siento torero, no banderillero" (César Luis Menotti). 

16) "Para el Mundial de Italia 90 nos preparamos con Burruchaga tirando centros en Nantes y Ruggeri cabeceándolos en Madrid" (Carlos Bilardo). 

17) "Para un jugador de fútbol no hay nada mejor que otro jugador de fútbol... siempre que sea de su mismo equipo" (Roberto Perfumo). 

18) "Ortega va a ser un grande a nivel internacional. Tiene una divina inconsciencia" (Alfio Basile, 1994). 

19) "Este será un partido ideal para que se confundan los imbéciles" (Jorge Valdano, antes de Argentina-Inglaterra en el Mundial de 1986). 

20) "Ya no existe la bohemia de antes. Hoy el mensaje es más claro: si ganás, servís; si perdés, no" (Adolfo Pedernera, 1994). 

21) "La mayoría de los goles que se convierten es por no achicar" (César Menotti). 

22) "Entre duplicar la facturación de mi empresa y una vuelta olímpica de Boca... me quedo con la vuelta olímpica" (Mauricio Macri, 1995). 

23) "Será el partido del siglo: los argentinos son los maestros para manejar la pelota y los ingleses para ocupar los espacios en la cancha" (Valentín Suárez, presidente de la AFA, antes de la partida de la Selección para jugar con Inglaterra en Wembley en 1951. Ganaron los ingleses 2 a 1). 

24) "Toco y me voy" (Definición de Luis Pentrelli, jugador de Racing, que se incorporó al lenguaje popular como sinónimo de no comprometerse). 

25) "Al terminar el primer tiempo le íbamos ganando 4 a 0. Se acercó al vestuario el teniente general Julio Roca y nos dijo: Muchachos hay que ser más diplomáticos. Brasil está celebrando el Grito de Ipiranga. No es justo que pierdan el partido. Hay que dejarlos ganar. *Háganlo por la paz de América, muchachos!" (Maximiliano Susan, futbolista de Estudiantes de Buenos Aires y la Selección en la primera década del siglo, 1931). 

26) "Colombia no ganó nada" (Oscar Ruggeri). 

27) "Argentina siempre se adhirió al jugador de toque y de gambeta, por eso la gente tuvo como ídolos a los jugadores de esa calidad. Eso se está perdiendo ahora porque el periodismo hace que la gente joven se conforme con un resultado y aunque el equipo juegue mal porque ya lo preparó para eso" (Ricardo Bochini, 1994). 

28) "Me drogo, pero no vendo cocaína" (Diego Maradona, 1996). 

29) "En deportes, nuestro pueblo demuestra que es inteligente y latino. Gusta de lo espectacular; busca el arte. Con sólo haber hecho del fútbol una predilección evidencia la calidad de su inteligencia. Nada comparable en deportes a una cancha bañada de sol, con los pentagramas de las graderías bulliciosas formando una aureola sobre ese suelo verde..." (Ricardo Lorenzo Borocotó, 1928). 

30) "Imposible -también en fútbol-pretender ser universal sin afirmar nuestro propio modo de ser" (Angel Cappa). 

31) "Yo le diría a Menem que traslade la quinta de Olivos al medio de Monte Chingolo y viva ahí. La óptica del país va a ser distinta" (Alberto Márcico, 1995). 

32) "El fútbol argentino no necesita de los jugadores que están en el exterior" (Raúl Colombo, presidente de la AFA, en 1958 durante la preparación de la Selección que jugó el Mundial de Suecia. Argentina quedó eliminada en la primera serie tras perder con Checoslovaquia 6 a 1). 

33) "Si hacemos lo que tenemos que hacer nos va a ir bien. Si no, van a tener que ir a trabajar, pero de verdad" (Osvaldo Zubeldía a los jugadores que viajaban todos los días desde la Capital a La Plata, el día que los citó a las 6 de la mañana para que vieran a la gente que bajaba desde los trenes en Constitución para ir a trabajar). 

34) "En la altura la pelota no dobla" (Daniel Passarella tras la derrota frente a Ecuador, en Quito, 1996). 

35) "Menotti es un rabanito, rojo por fuera y blanco por dentro" (Carlos Bilardo). 

36) "Yo no soy campeón del mundo" (Ricardo Bochini después del Mundial de 1986. Jugó unos minutos frente a Bélgica). 

37) "Boca gana partidos y River campeonatos" (Ramón Díaz tras la derrota en La Bombonera en el Apertura de 1996). 

38) "El fútbol es como una frazada corta: si te tapas la cabeza, te descubrís los pies y si te tapas los pies, descubrís la cabeza" (Elba de Paula Lima, Tim, técnico brasileño de San Lorenzo, 1968). 

39) "Confieso que es muy rara la noche que no sueño con goles espectaculares, hermosos y míos" (Jorge Valdano, 1994). 

40) "La defensa te puede hacer invencible, pero la victoria te la da el ataque" (Roberto Perfumo). 

41) "El jugador de fútbol es como el caballo. Si uno lo aprieta, responde. Si le suelta la rienda, termina volteando al jinete" (Renato Cesarini, técnico de River en la década del 60). 

42) "Ningún jugador es tan bueno como todos juntos" (Alfredo Di Stéfano). 

43) "Los jugadores que no se ríen con la cara no se ríen con los pies" (José Barreiro, técnico de San Lorenzo en la década del 60). 

44) "El fútbol es tan generoso que evitó que Bilardo se dedicara a la medicina" (César Menotti). 

45) "Fue la mano de Dios" (Diego Maradona, sobre su primer gol frente a Inglaterra en el Mundial de 1986). 

46) "Yo no me voy a amargar la vida por perder un partido o un campeonato. Un drama es no llegar a fin de mes o tener un hijo enfermo. Todo lo demás se soluciona" (Carlos Bianchi, 1995). 

47) "Con la celeste y blanca, el gran capitán fuí yo, que gané un mundial en el exterior" (Diego Maradona, 1997). 

48) "Marquen al negro" (Néstor Rossi a sus compañeros de defensa en el partido Argentina-Brasil por el Sudamericano de Lima en 1957. Nadie entendía nada: el ataque brasileño estaba integrado por cinco negros). 

49) "El jugador europeo no puede jamás asimilar desde chico la ductilidad nuestra en el manejo de la pelota" (Alfredo Di Stéfano, 1958). 

50) "No es cierto que anduviéramos por ahí corriendo mujeres. Nosotros no las corríamos: ellas se dejaban agarrar" (Adolfo Pedernera). 

51) "Cuando se habla del San Lorenzo del 46 se comete una injusticia. Se recuerda al terceto central del ataque que integrábamos Farro, Pontoni y yo y se olvidan de otros grandes jugadores que tuvo el equipo. Se olvidan de Basso, de Zubieta, del Tano Grecco, de los punteros que fueron fundamentales en el juego. Yo creo que tenía todo. Respeto por la pelota, habilidad, inteligencia y velocidad" (Rinaldo Martino, 1987). 

52) "Estoy orgulloso cuando se habla de Alfredo Di Stéfano porque cuando Pelé fue a jugar a Europa dio asco, mientras que Alfredo jugó bien en todo el mundo" (Diego Maradona, 1996). 

53) "Al rival hay que pisarlo" (Carlos Bilardo, 1993). 

54) "Que me perdone Menotti pero cambié de vereda" (Pedro Marchetta). 

55) "¿Usted me pregunta si yo ahora podría jugar como lo hacía antes? Pero m hijito, con 20 años, 70 kilos y todas las ganas de tragarme la cancha, cómo no podría jugar... Pero si el fútbol no tiene secretos" (Bernabé Ferreyra, excepcional goleador de la década del 30, 1959). 

56) "El fútbol mundial está atrasado 20 años" (Carlos Bilardo, 1994). 

57) "Redondo o yo" (Diego Maradona, 1993). 

58) "Ni con Veira, ni con Brindisi, ni con Tabárez jugaría en Boca" (Diego Maradona, 1996). 

59) "Si viene Latorre, yo me voy" (Diego Maradona, 1996) 60) "Julio Grondona debería echar a Daniel Passarella" (Diego Maradona, 1997) 61) "Si Macri echa a Bilardo, yo me voy" (Diego Maradona, 1996). 

62) "El resultado es mentiroso. Quiero la revancha" (Víctor Rodríguez, ayudante de campo de Vladislao Cap, después de Holanda 4-Argentina 1, en Amsterdam, el 26 de mayo de 1974. Volvieron a jugar en Gelsenkirschen, por el Mundial de Alemania, y Holanda ganó 4 a 0). 

63) "Musladini es un pichón de Passarella" (César Menotti, 1987). 

64) "Referí, el arquero se adelantó" (Néstor Rossi al árbitro del partido Argentina-Colombia en el Sudamericano de Lima 1957, cuando Rogelio Domínguez había atajado un penal. El juez ordenó volver a ejecutarlo y fue gol. Al terminar el primer tiempo, el arquero argentino y el entrenador Stábile lo querían matar. Pipo no se inmutó y les respondió: "Ahora le hacemos ocho goles". Acertó. Ganó Argentina 8 a 2). 

65) "Al sol habría que ponerle un toldo para que sea siempre de noche" (Héctor Veira, 1970). 

66) "Hagan lo que yo digo y no lo que yo hice" (Héctor Veira, 1982). 

67) "La AFA es Grondona, Gaby, Fofó y Miliki" (César Menotti). 

68) "En la práctica nosotros hacíamos una WM, con Moreno, yo, Rodolfi y Ramos en los cuatro vértices de lo que se llamaba el cuadrado mágico. Pero lo fundamental de ese equipo era que cubríamos todos los sectores de la cancha moviéndonos con permanentes cambios de puesto" (Adolfo Pedernera, sobre La Máquina de River). 

69) "Yo no me casaría con un homosexual, pero me dejaría operar del corazón por un homosexual. La decisión de Passarella me suena a macartismo y persecución ideológica" (César Menotti, 1995). 

70) "Ahora usted, Maestro" (Reinaldo Merlo a Miguel Ignomiriello en 1973, después de recibir veinte instrucciones sobre cómo pegarle a la pelota). 

71) "Antes del partido con Bélgica, comenté en la charla técnica al final de la reunión: Muchachos, mátense porque si hay algo que no puedo soportar es ver las finales por televisión" (Carlos Bilardo, 1986). 

72) "Vamos, que ellos están muertos. Hay que salir del fondo, apretar la marca arriba. Aguantemos los pelotazos haciendo el achique. Ahora los pisamos, no pueden levantar las piernas. Toquen que se vuelven locos. No podemos perder" (César Menotti antes del alargue en la final contra Holanda en el Mundial de 1978). 

73) "Jugadores como Ortega son sobrevivientes, talentos no domesticados por los entrenadores" (Jorge Valdano, 1997). 

74) "Este va a ser el año de Racing" (Alfio Basile, 1997). 

75) "En el puesto de los bobos, yo soy el más vivo" (Hugo Gatti). 

76) "En Europa no se consiguen" (Rubén Ayala, publicidad de calzado deportivo de la década del setenta). 

77) "Nos están cagando a patadas" (Omar Corbatta, declaración radial en un partido contra Brasil). 

78) "Lo que más me divierte es la pelota" (Gustavo López, 1994). 

79) "Quería tener siempre yo la pelota, que era mi novia" (José Manuel Moreno, gran delantero de La Máquina). 

80) "¿Si pienso las jugadas? A veces sí: pero cuando se pasa a un jugador y sale otro y otro, ya no se puede pensar nada porque la cabeza no da. Entonces las piernas se encargan de seguir haciendo las gambetas" (Pedro Ochoa, gran jugador de Racing, 1928) 81) "Cuando llegué a Racing, la pelota no tenía secretos para mí. Técnicamente lo sabía todo. Yo, a eso lo llevaba. Ahora, al jugador hay que dárselo" (Roberto Perfumo, 1994). 

82) "Mucho se habla sobre la evolución del fútbol y hay que aceptar que algo cambió. Pero en el Mundial de 1994 los tres primeros equipos, Brasil, Italia y Suecia, jugaron el fútbol que yo había jugado hace muchísimos años" (Angel Zof, 1995). 

83) "Che, ¿cómo va el partido?" (Norberto Conde, delantero de Vélez y la Selección, a un defensor de Uruguay cuando Argentina le ganaba 5 a 0 al seleccionado de ese país. El defensor le pegó un golpe y fue expulsado). 

84) "El fútbol es dinámica de lo impensado" (Dante Panzeri, periodista). 

85) "A la muerte habría que matarla" (Osvaldo Ardizzone, periodista, cuando en 1981 murió el defensor Hugo Pena). 

86) "Pibe, las que van cerca del palo está bien, las que entran arriba en el ángulo también, las de rebote puede ser, pero las pelotas que van afuera no me las meta en el arco" (Pancho Villegas, entrenador, a un arquero colombiano). 

87) "Me cortaron las piernas" (Diego Maradona al conocer el fallo de su suspensión por doping en el Mundial de 1994). 

88) "Mi amigo Carlos Bilardo compró bien" (Héctor Veira, 1997). 

89) "Iba a venir y no vine" (Oscar Mas, justificando su ausencia a un entrenamiento). 

90) "Que no careteen. Passarella y Gallego se olvidan que tomaron cerveza, vino y otras cosas" (Diego Maradona, 1997). 

91) "La otra tarde vi llover, vi gente correr y no estabas tu" (Washington Pulpa Etchamendi, técnico, a un jugador tras una goleada en contra un día de lluvia). 

92) "Estuvimos esperando y tratando de solucionar algunos temas con el cartonero Báez (en referencia a Macri). Me hice el dolobu y esperé hasta esta instancia para ver si Boca salía al balcón y no lo hicieron" (Diego Maradona, 1997). 

93) "El mundo se divide en gente honesta y de la otra. Así es de clarito. No hay tonos intermedios. Yo nunca tuve problemas con nadie. Jamás, en 16 años de fútbol, me expulsaron de una cancha. Lo que uno recibe es reflejo de lo que da" (Ernesto Lazzatti, centromedio de Boca en la década del 40). 

94) "En México, cuatro años después, hice un gol muy parecido al que les convirtió Maradona a los ingleses. Fue frente al Real Madrid en un cuadrangular. Arranqué desde la mitad de la cancha, eludí a cuatro jugadores y cuando salió Buyo se la tiré de derecha por arriba. Claro, el de Diego tuvo otro valor" (Omar Palma, 1990). 

95) "Es difícil decir con seguridad si el fútbol de nuestra época servía y el de ahora no. Simplemente, antes las cosas eran distintas. Porque había mayor libertad, porque permanentemente se creaba en la cancha" (Américo Tesorieri, gran arquero de Boca en la década del 20, 1969). 

96) "Los chicos jóvenes me recuerdan mi pasado, cuando llegué a Buenos Aires de Córdoba con todas las ganas de triunfar" (Carlos Griguol). 

97) "Cuando los técnicos o los jugadores me llaman maestro o cosas así, me da mucha vergüenza. Me hacen ponerme colorado" (Carlos Griguol). 

98) "Alfredo Di Stéfano fue el primer jugador argentino de toda la cancha" (Juan Carlos Lorenzo). 

99) "Cuando dirigía al Mallorca, nos habíamos puesto de acuerdo con los pilotos que traían a los equipos visitantes a la isla para que los hicieran bailar antes de aterrizar. El mareo y el susto les duraba hasta el día del partido y nosotros lo aprovechábamos" (Juan Carlos Lorenzo). 

100) "Prepara la máquina que ahora hago el gol. Apunta bien, no te lo pierdas" (Aldo Pedro Poy al fotógrafo Juan Fernández cuando se iba a patear el córner en la histórica palomita a Newells en cancha de River por las semifinales del Nacional de 1971).

lunes, 9 de diciembre de 2013

DEMOCRACIA - Definición de líderes

La democracia es el destino de la humanidad; la libertad su brazo indestructible


» Benito Juárez

La democracia no es una meta que se pueda alcanzar para dedicarse después a otros objetivos; es una condición que sólo se puede mantener si todo ciudadano la defiende.



» Rigoberta Menchú

















La Democracia no es más que una dictadura elegida por el pueblo, no nos engañemos



» Bob Marley











No es lo mismo hablar de revolución democrática que de democracia revolucionaria. El primer concepto tiene un freno conservador; el segundo es liberador



» Hugo Chávez

















La democracia es una forma de gobierno en la que cada cuatro años se cambia de tirano



» Lenin

















Yo creo en la democracia. No creo que tenga que haber un presidente. Creo que debería ser una democracia total



» Jim Morrison
















Los trabajadores seguimos siendo el pariente pobre de la democracia



» Marcelino Camacho













Esto ocurre aquí y en cualquiera de las llamadas grandes democracias. Mientras en los países totalitarios el pueblo es un esclavo sin voz ni voto, en los "democráticos" es un paralítico con la ilusión de la libertad al que las pandillas financieras usurpan la voluntad hablando de sus mandatos



» Arturo Jauretche















Si no desarrollas una cultura democrática constante y viva, capaz de implicar a los candidatos, ellos no van a hacer las cosas por las que los votaste. Apretar un botón y luego marcharse a casita no va a cambiar las cosas



» Noam Chomsky














La democracia, que siempre hemos respetado, será custodiada por las instituciones armadas, para impedir que pueda ser violada



» Augusto Pinochet

Cien frases de la democracia


1 - “Con la democracia se come, se educa, se cura”. Raúl Alfonsín durante la campaña presidencial, en 1983.

2 - “El peronismo triunfará conmigo o sinmigo”. Blooper de Herminio Iglesias, candidato a gobernador del PJ bonaerense en 1983, durante la campaña. Fue el mismo que quemó el ataúd con los colores radicales.

3 - “Si querés que me baje los pantalones, me los bajo” Bernardo Grinspun, ministro de Economía de Raúl Alfonsín, al enviado del FMI, Joaquín Ferrán. Fue en 1994. No se quedó en palabras: le dio la espalda y se bajó los pantalones.

4 - “Quiero utilizar una frase que no me pertenece, que pertenece ya a todo el pueblo argentino: ¡Nunca más!” Fiscal Julio Strassera, al finalizar el alegato del juicio a las juntas militares que culminó en diciembre de 1985.
5 - “Fue la mano de Dios”. Diego Maradona, después de hacerle un gol con la mano a Inglaterra, en los cuartos de final del campeonato mundial de fútbol de 1986, en México.

6 - “Hoy podemos dar gracias a Dios: la casa está en orden y no hay sangre en la Argentina. ¡Felices Pascuas!”. Alfonsín, en Plaza de Mayo, cuando terminó la rebelión carapintada de la Semana Santa de 1987.
7 - “Yo no dudo, los soldados no dudan. La duda es una jactancia de los intelectuales”. Aldo Rico, sublevado en Monte Caseros, durante una rueda de prensa, el 16 de enero de 1988.

8 - “A vos no te va tan mal, gordito”. Réplica de Alfonsín a un manifestante de izquierda que lo estaba hostigando, en un acto público en Neuquén. Decían tener hambre. Fue en agosto de 1987. El hombre tenía pancita.

9 - “No me atosiguéis”. Isabel Perón, cuando le preguntaron, en 1989, si iba a votar por Carlos Menem o por el radical Eduardo Angeloz.

10 - “Les hablé con el corazón y me contestaron con el bolsillo”. El ministro de Economía Juan Carlos Pugliese, en 1989, en medio de una gran crisis financiera, luego de un discurso donde intentó frenar la corrida bancaria.

11 - “Síganme, que no los voy a defraudar”. Carlos Menem, en su campaña presidencial de 1989.

12 - “Por los niños pobres que tienen hambre, por los niños ricos que tienen tristeza”. Menem, en la misma campaña. Con esa muletilla cerraba sus discursos desde el menemóvil.

13 - “Vamos a recuperar las Malvinas a sangre y fuego”. Carlos Menem, en Ushuaia, en 1989.

14 - “Declaro a la corrupción delito de traición a la Patria”. Discurso de asunción de Carlos Menem, en 1989.

15 - “La Argentina es un país arrodillado avergonzadamente”. Del privatizador Roberto Dromi, el 28 de agosto de 1990, frente a un grupo de diputados peronistas y radicales.

16 - “Al soldado lo mataron afuera del cuartel”. Explicación inicial del general Carlos Díaz, al conocerse la muerte del soldado Omar Carrasco. Tras su caso, se abolió el Servicio Militar Obligatorio.

17 - “La Ferrari es mía, mía, mía…, ¿por qué voy a donarla?”. Menem, en diciembre de 1991, antes del remate de la Ferrari que le habían regalado.

18 - “En mil días vamos a poder tomar agua del Riachuelo”. María Julia Alsogaray, anunciando un programa para descontaminar el Riachuelo. Fue el 4 de enero de 1993.

19 - “Estoy parado en un nido de víboras”. Gustavo Beliz, ministro del Interior de Menem, a un paso de renunciar, en 1993.

20 - “Relaciones carnales”. Guido Di Tella, canciller de Menem, sobre los vínculos diplomáticos del país con Estados Unidos.

21 - “El mejor jefe de la mejor policía del mundo”. Eduardo Duhalde, gobernador bonaerense, a mediados de 1994, sobre Pedro Klodzyck, jefe de la “Maldita Policía”.

22 - “Me cortaron las piernas”. Diego Maradona, cuando el control antidoping dio positivo en el mundial de 1994 en Estados Unidos.

23 - “Los homosexuales son una sucia mancha en el rostro de la Nación”. Arzobispo de Buenos Aires, Antonio Quarracino, el 20 agosto de 1994.
24 - “Atravesaremos la estratósfera y en dos horas estaremos en Japón”. Menem, anunciando futuros viajes de cohetes argentinos, el 5 de marzo de 1996, en la apertura del ciclo escolar en Salta.
25 - “En este país tenemos que dejar de robar por dos años”. Receta política del dirigente peronista Luis Barrionuevo, en 1996.

26 - “Al cartonero se le escapó la tortuga”. Diego Maradona, sobre el presidente de Boca, Mauricio Macri, en 1996.

27 - “El poder es impunidad”. Alfredo Yabrán, marzo de 1997.

28 - “Necesito 10 mil pesos para llegar a fin de mes”. Domingo Cavallo, al llorar frente a un grupo de jubilados.

29 - “¿Sabes cómo debutó Pelé? con un pibe...”. Diego Maradona, varias veces durante 1998.

30 - “Hay que meterles bala a los delincuentes”. Carlos Ruckauf, durante la campaña electoral del 99. Dos semanas después, el 17 de setiembre, la Policía mató a tiros a dos de los tres rehenes de un asalto a un banco de Ramallo.

31 - “Cavallo es capaz de vender a la madre por un poco de poder”. Gustavo Béliz, el 10 de julio de 1999. Un año después lo aceptaría como socio electoral.

32 - “Seré el médico, seré el maestro, seré el que dé trabajo a cada argentino”. Fernando de la Rúa, en campaña.

33 - “Dicen que soy aburrido”. Eslogan del publicista Ramiro Agulla, a cargo de la campaña de publicidad de De la Rúa.
34 - “Usted será el Sarmiento del Siglo XXI”. Domingo Cavallo elogiando a Fernando de la Rúa por haber lanzado el sitio de internet oficial Educ.Ar.

35 - “Videla debería estar libre”. La actriz Elena Cruz, en abril del 2000.

36 - “Hay que sacar a este gobierno a las patadas”. Rodolfo Daer, jefe de la CGT, en un acto en Plaza de Mayo contra la Alianza en el 2000.

37 - “Son lamebotas de los yanquis”. Fidel Castro, en febrero de 2001, al gobierno de Fernando de la Rúa.

38 - “Desde que asumí vivo apagando incendios”. De la Rúa, 10 de diciembre de 2001.

39 - “Que se vayan todos”. Cantito central de los cacerolazos de fines de 2001.

40 - “Yo me equivoqué y pagué. Pero la pelota no se mancha”. Diego Maradona, durante su discurso de despedida, en la Bombonera, en noviembre de 2001.

41 - “No me llamaron por mi prontuario, sino por mi inteligencia” Carlos Grosso, recién asumido como asesor del efímero presidente Adolfo Rodriguez Saá, la última semana del año 2001. Renunció a los dos días.

42 - “El que depositó dólares, recibirá dólares”. Eduardo Duhalde, en enero de 2002, en su primer discurso como presidente.
43 - “La Argentina es un país condenado al éxito”. Eduardo Duhalde, en marzo de 2002.

44 - “Los argentinos son una manga de ladrones, desde el primero hasta el último”. Jorge Batlle, presidente del Uruguay, en junio de 2002.
45 - “He visto algo que no puedo contar”. Carlos Reutemann, 10 de julio de 2002, al bajarse de la candidatura a Presidente.

46 - “Traje a rayas para los evasores”. Néstor Kirchner, en su discurso de asunción el 25 de mayo de 2003.

47 - “La Argentina se convirtió en el caso más exitoso de devaluación del mundo”. Roberto Lavagna, 27 de noviembre de 2003.

48 – “Hacia 1997 la deuda externa comenzará a reducirse, y hacia fin de siglo será insignificante”. Domingo Cavallo, en 1989.

49 - “Tengo la plata fuera del país, pero la hice trabajando”. Emir Yoma, el polémico ex cuñado presidencial de Menem, durante el escándalo del Yoma-gate.

50 – “No se olviden de cabezas”. Reclamo después del asesinato de José Luis Cabezas, el fotógrafo de la revista Noticias, el 25 de enero de 1997.

51 – “Soy un pobre cartero”. Alfredo Yabrán, acusado de instigar el crimen de Cabezas, a los periodistas, en 1997.

52 – “Yo a estos los arreglo con la Banelco”. Frase célebre de un mendocino, el ex ministro de Trabajo de la Alianza, Alberto Flamarique, refiriéndose a sindicalistas.

53 -  “Vamos a tomar el toro por las astas. En primer lugar anuncio que el Estado argentino suspenderá el pago de la deuda externa". Adolfo Rodríguez Saá anunciando el default del 2001 ante la Asamblea Legislativa. Una semana después renunció a la Presidencia de la Nación.

54 – “Yo leí todas las obras de Sócrates”. Carlos Saúl Menem, en un programa junto a Bernardo Neustadt.

55 – “Yo duermo cuatro horas”. Bernardo Neustadt, periodística político ícono de los 80 y 90. 

56 – “Mi voto no es positivo”. Frase célebre del vicepresidente Julio Cobos, este año, al sepultar las retenciones al campo en el Senado de la Nación.

57 -"Ramal que para, ramal que cierra". Carlos Menem, año 1990 previo a la privatización de los ferrocarriles.

58-"Eso es pura cháchara". Vicente Leónidas Saadi, durante el debate con Dante Caputo en 1985 por el canal de Beagle.

59- "Presento mi renuncia indeclinable al cargo de vicepresidente de la Nación", Carlos "Chacho" Alvarez en 2000.

60-"Se puede". Eduardo Angeloz, en la campaña electoral de 1989.

61-"Socialismo... las pelotas". Adelina D´Alesio de Viola en 1990.
62 – “Pende sobre nuestras cabezas la espada de Penélope”. Carlos Menem, en 1996.

63- "Si él la hubiese matado, no encontraban más el cadáver”, pronunciada por el entonces diputado por Catamarca Ángel Luque, refiriéndose a su hijo Guillermo y a María Soledad Morales.

64- "Menem lo hizo", durante la campaña presidencial de 2003.

65- "Yo robo para la corona", la afirmación del ex ministro del Interior José Luis Manzano fue sostenida por testigos del restaurante donde la pronunció y fue publicada por primera vez el 6 de mayo de 1990. 

66- "Yo soy recontraalcahuete de Menem". Víctor Alderete, ex interventor del PAMI.

67- "Si gana Menem me voy del país". Horacio Uzandizaga, durante las elecciones de 1999.

68- "Somos del mismo palo", Carlos Menem a George Bush en 1990.

69- "Estamos mal pero vamos bien", Carlos Menem en 1991.

70-"Qué lindo es dar buenas noticias", Fernando De la Rúa, a fines de 2000.

71-“En las sesiones largas, algunos legisladores se dan un nariguetazo”, Alberto Lestelle, secretario para la Lucha contra la Drogadicción, 1995. 

72- “Los piqueteros ven una pala y les da fiebre”, Aníbal Fernández en agosto de 2004. 

73- “La plata me la prestó mi hermano”, Felisa Miceli en  2007. 

74- “Estos son los piquetes de la abundancia” , Cristina Fernández de Kirchner en marzo de 2008.

75- "Estoy a años luz del resto, y no es soberbia", Carlos Menem, durante la campaña de 1999.

76- "Aquí había que aplicar cirugía mayor sin anestesia", Carlos Menem, durante los primeros años de mandato. 

77- "No vamos a pagar la deuda a costa del hambre del pueblo."  Nestor Kirchner en 2003. 

78- "Hoy podemos decir que le pagaremos al FMI toda la deuda antes de que termine el año." Néstor Kirchner en 2005.

79- “No sé si voy a sacar el país del problema económico. Pero seguro que voy a hacer un país más divertido”, Carlos Menem.

80- “Voy a hacer mierda a los evasores”, Carlos Tacchi, secretario de Ingresos Públicos en 1995.

81- "No creo que (el ex presidente, Eduardo) Duhalde esté detrás de ningún golpe de Estado".  Néstor Kirchner en 2006.

82- "La movilización pacífica de la ciudadanía es más fuerte que la violencia", Raúl Alfonsín en  1987.
83-"Estamos defendiendo la mesa de los argentinos", Néstor Kirchner, durante el conflicto con el campo, 2008.
84 - “No habrá amnistía ni indultos”, Miguel Ángel Toma, futuro ministro de Defensa durante la campaña electoral de Menem, el 28 de abril de 1988.

85 - “En este país nadie hace la plata trabajando”. Luis Barrionuevo, y otra de sus frases célebres, en 1999.
86 - Conductora: - Señor vicepresidente, ¿es usted un narcotraficante?
Eduardo Duhalde: - No señora. En el programa televisivo Almorzando con Mirtha Legrand, en septiembre de 1991

87 - “Siempre existirán pobres entre ustedes”. Fallido de Carlos Menem presidente en 1993.

88 - “Si gana la oposición, muchos de los 11.600 desaparecidos que hubo van a aparecer”. Aldo Rico devenido en político en 1997, 10 años después de Semana Santa.

89 - “Soy el hombre mejor preparado técnicamente en este país para matar a un político o un periodista”. Alfredo Astiz, un ícono de la represión, en una entrevista en 1998.

90 – “Los peronistas son más delincuentes que nosotros”, Graciela Fernández Meijide refiriéndose a la alianza UCR-Frepaso, en1998.

 91 – “Menem se cree Jesucristo”. Domingo Cavallo, 1999

92 – “La causa (judicial) de las armas me tiene podrido”. Canciller Guido Di Tella, procesado por el contrabando de armas a Ecuador y Croacia en 1999.

93 - “Quiero decir que aquí no hay crisis ni problemas”. De La Rua, horas antes de conocerse la renuncia de Chacho Alvarez en el año 2000.

94 - “Voy a poner a la Argentina en orden y vamos a crear un millón de empleos”. Adolfo Rodríguez Saá, al asumir la presidencia en 2001. Renunció una semana después.

95 - “Si Kirchner ganara la Presidencia, no termina su mandato porque no tiene poder”. Carlos Menem, y un vaticinio poco afortunado en 2003.

96 – “Este país se va a la mierda”. Enrique Pinti, en innumerables ocasiones en los últimos 25 años.

97 – “Acá no se trata de sacarles a los ricos para darles a los pobres, como hacía Robinson Crussoe”. Carlos Menem, en uno de sus furcios habituales.

 98 – “Vamos a resurgir como el Gato Félix”. El líder cegetista Hugo Moyano, confundiendo al ave fénix con el popular gato.

 99 – “Vamos a trabajar las 24 horas del día, y de noche también”. Herminio Iglesias en campaña. Un clásico de los ´80.

100 – “Vamos a resolver el problema de los saqueos como solucionamos los problemas económicos”. Presidente Fernando de la Rúa, poco antes de renunciar, en diciembre de 2001.

domingo, 8 de diciembre de 2013

FRASES de MAHATMA GHANDI.



"La fuerza no proviene de la capacidad física; proviene de una voluntad indomable." - (Young India, 11-8-‘20, p. 3)
----

El hombre es un ser falible, que nunca puede estar seguro del camino que sigue. Quizá lo que considera una respuesta a sus plegarias sea únicamente un eco de su orgullo. Tener una conducta infalible supone gozar de un corazón perfectamente inocente, incapaz de hacer mal. En mi caso, no cabe sostener esa pretensión. La mía es un alma imperfecta que erra, lucha y se esfuerza. - (Young India, 25-9-'24, p.313)
---

La espiritualidad no es conocer las escrituras y trabarse en discusiones filosóficas: es cultivar el corazón, es tener una fuerza inconmensurable. La intrepidez es el primer requisito de la espiritualidad. Los cobardes no son nunca morales. - (Young India, 13-10-'21, p. 323)
---

Algo en mí que nunca me engaña me dice ahora: "Tienes que resistir contra el mundo entero aunque tengas que quedarte solo. Has de mirar al mundo a la cara aunque el mundo te mire con ojos inyectados en sangre. No te-mas. Confía en ese algo que mora en tu corazón y dice: Abandona amigos, esposa, todo, pero da testimonio de aquello por lo que has vivido y por lo que has de morir.” - (The Bombay Chronicle, 9-8-'42)
---

El objetivo del servidor no-violento ha de ser siempre el convertir a los otros. Sin embargo, no puede esperar infinitamente. Al llegar al límite debe arriesgarse y concebir planes de un satyagraba activo, lo cual puede implicar la desobediencia civil y cosas por el estilo. - (Young India, 8-2-'30, p. 44)
---

"No me gusta la palabra tolerancia pero no puedo pensar una mejor. La tolerancia podría implicar la pretensión gratuita de que las otras creencias son inferiores a la propia, al paso que el ahimsa (no-violencia; amor) nos enseña a tener por la fe religiosa de los demás el mismo respeto que le acordamos a la nuestra, admitiendo así la imperfección de esta última. El buscador de la Verdad, que sigue la ley del Amor, admitirá eso prontamente.

Si logramos la visión total de la Verdad, ya no seremos meros buscadores de la Verdad sino que nos uniremos a Dios porque la Verdad es Dios. Pero como aún solo somos gente que ansía la Verdad debemos proseguir nuestra búsqueda, conscientes de nuestra imperfección.

No hemos aprehendido la religión en su máxima perfección así como no hemos aprehendido a Dios. La religión que concebimos, al ser imperfecta, estará siempre sujeta a un proceso de evolución y reinterpretación.

El progreso hacia la Verdad, hacia Dios, se hace posible sólo a través de esa evolución. Y si todas las creencias que los hombres delinean son imperfectas, no cabe el problema de los méritos comparativos.

Todas las creencias constituyen una revelación de la Verdad, pero todas son imperfectas y están sujetas a error. La reverencia que nos merecen las religiones no debe cegarnos a sus defectos. Asimismo, debemos ser agudamente sensibles a los errores de nuestra fe, no para dejarlos tal como están sino para tratar de superarlos. Observando las religiones con ojo imparcial no sólo no debemos vacilar en incorporar a nuestra fe los rasgos aceptables de las otras creencias sino, por el contrario, pensar que ése es nuestro deber.

Tal como un árbol tiene un sólo tronco y muchas ramas y hojas, existe una sola religión perfecta y verdadera que se multiplica en una diversidad al pasar a través de la mediación humana. Esa Religión única está más allá de las palabras. Hombres imperfectos la pusieron en el lenguaje que manejaban y sus palabras son interpretadas por otros hombres igualmente imperfectos. ¿Cuál de las interpretaciones habremos de sostener que es la correcta? Cala uno está en lo cierto desde su punto de vista pero no es imposible que todos estén equivocados. Tal es la razón de que sea necesaria la tolerancia, que no significa indiferencia por la propia religión sino un amor más puro e inteligente por ella. La tolerancia nos brinda la percepción espiritual que está tan lejos del fanatismo coma el polo norte lo está del sur".
---

Permitidme explicar lo que entiendo por religión. No se trata de la religión hinduista, a la que sin duda estimo por sobre todas las otras religiones, sino de la religión que trasciende al hinduismo: la que transforma nuestra naturaleza, la que nos une indisolublemente a la verdad cuya presencia y mediación purifican. Es el elemento permanente de la naturaleza humana, al que no resulta demasiado oneroso llevar a su expresión completa. Ese elemento mantendrá al alma enteramente desasosegada hasta el momento en que se encuentre a sí misma, conozca a su Hacedor y aprecie la, verdadera correspondencia que existe entre sí misma y el Hacedor. - (Young India, 12-5-'20, p. 2)

jueves, 26 de septiembre de 2013

NESTOR KIRCHNER: recordando algunas de sus frases

Néstor Carlos Kirchner (Río Gallegos, 25 de febrero de 1950 – El Calafate, 27 de octubre de 2010) fue un político, abogado y empresario argentino, perteneciente al Partido Justicialista y al Frente para la Victoria, Presidente de la Nación Argentina entre el 25 de mayo de 2003 y el 10 de diciembre de 2007. Sucedió a Eduardo Duhalde, quien debía completar el mandato del renunciante Fernando de la Rúa, por lo que ejerció su mandato en los cuatro años correspondientes además de los pocos meses restantes del mandato inconcluso del expresidente radical. Kirchner fue sucedido en 2007 por su esposa Cristina Fernández. En consecuencia, se convirtió en el primer «primer caballero» (cargo genérico equiparable al de «primera dama») de la historia argentina.

Antes había sido intendente de Río Gallegos (1987-1991) y gobernador de la provincia de Santa Cruz (1991-2003). En 2009 fue elegido diputado de la Nación Argentina por la provincia de Buenos Aires, con mandato desde el 10 de diciembre de 2009 hasta el 10 de diciembre de 2013. Desde el 4 de mayo de 2010 se desempeñaba como secretario general de la Unasur.

También presidió el Partido Justicialista, cargo al que renunció el 29 de junio de 2009 y volvió a ocupar el 11 de noviembre de 2009, asumió de modo oficial el 10 de marzo de 2010.

Néstor Kirchner fue un orador de alto impacto desde todas las tribunas en las que se presentó, como lo revelan sus frases más recordadas:

  "Los problemas de la pobreza no se solucionan desde las políticas sociales sino desde las políticas económicas".

  "La seguridad jurídica debe ser para todos, no solamente para los que tienen poder y dinero".

  "No habrá cambio confiable si permitimos la impunidad. Rechazamos de plano la identificación entre gobernabilidad e impunidad que algunos pretenden".

  "Mantenimiento del equilibrio fiscal y trajes a rayas para los grandes evasores, en la seguridad de que si imponemos correctamente a los poderosos el resto del país se disciplinará".

  "Hay vida después del Fondo" (Por el FMI)

  "Minga les vamos a aumentar las tarifas" (al hablar en contra de las empresas privatizadas de servicios públicos).

  "Señor Coto, yo lo conozco" (en medio de las polémicas por las suba de precios de alimentos).

  "El año que viene vamos a tener un candidato que será pingüino o pingüina" (cuando se definía su sucesión presidencial)

  "Hoy lo pueden llamar Mauricio. Pero siempre va a ser Macri" (al pronunciarse contra el actual jefe de Gobierno porteño, durante la campaña electoral en la capital).

  "Me voy a ir a un café literario" (antes de dejar su Gobierno)

  "Recuerdo aquél 25 de mayo de 2003 cuando nos dejaron la Argentina prendida fuego y tuvimos que sacar el pecho para reconstruir la patria".

  "A los jóvenes les digo sean transgresores, opinen, la juventud tiene que ser un punto de inflexión del nuevo tiempo".

  "Les pido que la ayuden a Cristina, que es una mujer con coraje dispuesta a transformar la patria".

  "Como en las peores etapas del 55 y del 76 salen como comandos civiles y grupos de tareas, para agredir a los que no piensan como ellos, en forma vergonzosa" (durante la crisis del campo).

  "El canal de cable Todo Noticias es, como dicen unos amigos: Todo Negativo".

  "Clarín: no se por qué estas tan nervioso, hace democracia, usa los medios para informar y no para desinformar a la gente".

  "Hablemos claro, no es rencor ni odio lo que nos guía: es justicia y lucha contra la impunidad. Los que hicieron este hecho tenebroso y macabro, tienen un sólo nombre: son asesinos repudiados por el pueblo entero"

  "Vengo a proponerles un sueño: reconstruir nuestra propia identidad como pueblo y como Nación; vengo a proponerles un sueño que es la construcción de la verdad y la Justicia; vengo a proponerles un sueño que es el de volver a tener una Argentina con todos y para todos. Estoy convencido de que en esta simbiosis histórica vamos a encontrar el país que nos merecemos los argentinos."

  "No pasarán a la historia aquellos que especulen, sino los que más se la jueguen."

- "Los problemas de la pobreza no se solucionan desde las políticas sociales sino desde las políticas económicas". 

- "La seguridad jurídica debe ser para todos, no solamente para los que tienen poder y dinero". 

- "No habrá cambio confiable si permitimos la impunidad. Rechazamos de plano la identificación entre gobernabilidad e impunidad que algunos pretenden". 

- "Mantenimiento del equilibrio fiscal y trajes a rayas para los grandes evasores, en la seguridad de que si imponemos correctamente a los poderosos el resto del país se disciplinará". 

- "Hay vida después del Fondo". 

- "Minga les vamos a aumentar las tarifas" (al hablar en contra de las empresas privatizadas de servicios públicos). 

- "El año que viene vamos a tener un candidato que será pingüino o pingüina" (cuando se definía su sucesión presidencial)