Este blog nació con la idea de mostrar de todo un poco…Podrás encontrar lecturas, imágenes, pensamientos; compartir artículos, fotos, opiniones....








Departamento GRAL. LOPEZ

Departamento GRAL. LOPEZ

lunes, 10 de febrero de 2014

PARAJE EL JARDIN - Elortondo - Santa Fe


Muy cerca de nuestro pueblo, existe un paraje denominado El Jardín.


Típico paraje de campo, con un almacén de ramos generales, una escuelita de campo y un club de bochas con un salón habitualmente usado para fiestas y bailes y en algunos con estación de Ferrocarril como es este caso.


Este paraje estaba en medio del campo, alejado de las localidades y las rutas asfaltadas por no menos de 10 Km. de caminos de tierra, por lo que la lluvia era un "problema latente" para poder retornar.


Este club se hizo célebremente famoso por sus bailes populares, los mismos se llevaban a cabo cada tres sábados y era el punto de reunión de mucha gente que llegaba de los campos y de los pueblos vecinos.


Típicos bailes donde se alternaban dos orquestas, una "característica" que tocaba sus pasodobles, foxtrots, rancheras y algún que otro tango y una orquesta "moderna" que interpretaba baladas y música actual.


Estos bailes tuvieron su apogeo durante los 60 y los 70, yo los llegue a conocer solo en su época final.

Estaba muy arraigada la modalidad de invitar a bailar a la niña en cuestión mediante el "cabeceo", técnica que consistía en establecer contacto visual con la dama y con una leve inclinación de la cabeza hacia adelante se la invitaba a bailar, y ella respondía con una sonrisa y se levantaba esperando que te acercaras y la acompañaras a la pista de baile o bien obtenías el gesto negativo de ella o peor aún, la indiferencia.


Estos bailes los organizaba la comisión directiva del club integrado por las familias de campesinos de la zona, los que ponían un gran empeño en la organización y los servicios que se prestaban, en esa época en los afiches de publicidad solía ponerse la frase "esmerado servicio de buffet".


El presidente del club era un campesino de familia italiana, que todavía conservaba en su lenguaje reminiscencias de la lengua materna. Es justo reconocer su gran esfuerzo, trabajaban a destajo atendiendo buffet, cobrando entradas, atendiendo mesas, trabajaban todos, hombres, mujeres y hasta los más jovencitos.

EL ERROR DE UN HIJO




- Mi padre fue un irresponsable, todo lo tengo gracias a mi madre -
Decía Pedro mientras su rostro denotaba decepción y rabia.

Su padre había caído durante su vida en muchos errores, aquellos que traen la vida misma, quizás alguna infidelidad, alguna mala borrachera, o la falta de ver más allá de su profesión y otras en las que muchos papás han caído alguna vez.

Pedro seguía quejándose, bajó de su automóvil rojo del año y se fue a sentar a la banca del parque donde se había estacionado.

Un anciano con barba blanca y crecida, se acomodó a su lado y alabó su auto:

- Bonito auto hijo, rojo el color del éxito -
- Es un Yaris abuelo – contestó Pedro.

Y nuevamente comenzó ha hablar solo:

- Todo sería más fácil si mi padre hubiese sido más emprendedor, yo ya tendría otra base para iniciar algo mejor que esta pequeña empresa, la suerte que tuvieron mis amigos no la tuve yo -

El abuelo no pudo evitar escuchar, y cruzándose las piernas le preguntó a Pedro:

- Hijo, veo que está renegando de tu padre -
- Si abuelo, no es como yo, no fue emprendedor, responsable, no me ha dejado nada y ahora de viejo sigue igual – replicó Pedro.

- Dime hijo ¿tu eres profesional no?
- Si abuelo soy ingeniero industrial -
- ¿Trabajaste y estudiaste?, ¿tu padre no vivió contigo?
- Abuelo, mis padres pagaron mis estudios y siempre estuvieron juntos, hemos vivido en familia siempre, a pesar de todo-

El abuelo entre cerró los ojos y le dijo:

- Entonces hijo por que te quejas, tu padre te regaló tu profesión, ha vivido contigo, te ha engreído, supongo que te ha comprado lo mejor que ha podido, por ello tienes buenos gustos en la ropa y en tu automóvil, el ser humano vive de costumbres, eres un joven exigente y ansioso.

- ¿Eres papá?, pregunta el anciano.

- No aun no, soy soltero- contesta Pedro con la cara rojiza, por el sol y por la caída de su muro de quejas, con las reflexiones del abuelo.

- Es eso hijo, no sabes lo que es ser padre, no sabes como se sufre para poder darle todo lo que necesitan a tus hijos, no es fácil, no todos tenemos las mismas oportunidades, pero hay que luchar, tu padre al igual que yo ha luchado toda una vida, para poder salir adelante, a pesar de sus errores a pesar de su poca visión, ha nadado tanto en la vida, en este océano de tiburones implacables ha logrado un hijo ingeniero y creo que sentiría ahogarse en la orilla de la playa ya en el atardecer de sus días si te hubiese escuchado hablar -

El abuelo miraba al cielo mientras seguía hablando, sus ojos humedecían por momentos y se llenaban de fuego otros instantes,

- Yo tengo 6 hijos, uno ya falleció, todos son profesionales, siempre me he preguntado si fui un gran padre o no, pero creo que no les corresponde a ellos contestarme, uno de mis hijos lo tuve fuera del matrimonio y él es quien vela por mi ahora, pues su madre tiene otra familia y mi esposa a quien amé tanto a pesar de los errores que mencionas, falleció hace un año, tampoco contesto la pregunta que si mis hijos son buenos conmigo o no, creo que cumplí mi labor, ahora si son buenos o malos, se contestarán ellos, ojalá no lo haga alguno de sus hijos -

Pedro se quedó callado, mirando la pileta del parque donde se había posado una paloma a beber agua, no le contestó al abuelo, no solo por no querer polemizar con un anciano, si no también por que las palabras experimentadas de ese hombre, habían doblegado el ímpetu de su razonamiento.

- Hijo el ser humano es imperfecto, no somos máquinas y recuerda cada acto que realizamos hoy es el desenlace de muchas vivencias dejadas atrás, ningún acto es esporádico, todo tiene su causa y como tu sabrás también su efecto, deja de presionarte, cuanto hace que no te sientes libre, liberado, si es mucho tiempo, estás perdiendo la oportunidad de ser feliz -

Pedro seguía pensando, se le caen las llaves del auto y dice:

-Bien abuelo, voy ha meditar en lo que me dijo -

Cuando se escucha una voz a lo lejos:

- Viejoooo -
- ah es Leonardo mi hijo – dice el abuelo
- estamos recuperando el tiempo perdido- , mientras se aleja, toma los brazos de Leonardo y se marcha

Pedro los mira, agarra el celular y busca en la agenda “viejo”, marca; – Viejito, quiero hablar con usted -

LA SILLA


La hija de un hombre le pidió al sacerdote que fuera a su casa a hacer una oración para su padre que estaba muy enfermo.

Cuando el sacerdote llego a la habitación del enfermo, encontró a este hombre en su cama con la cabeza alzada por un par de almohadas. Había una silla al lado de su cama, por lo que el sacerdote pensó que el hombre sabía que vendría a verlo.

 "Supongo que me estaba esperando", le dijo.

 "No, quien es usted?", dijo el hombre.

 "Soy el sacerdote que su hija llamó para que orase con usted; cuando ví la silla vacía al lado de su cama supuse que usted sabía que yo vendría a visitarlo".

 "Ah si, la Silla",  dijo el hombre enfermo,  le importa cerrar la puerta?" .

El sacerdote sorprendido la cerró.

"Nunca le he dicho esto a nadie, pero toda mi vida la he pasado sin saber cómo orar. Cuando he estado en la Iglesia he escuchado siempre al respecto de la oración, que se debe orar y los beneficios  que trae, ..., pero siempre esto de las oraciones me entró  por un oído y me salió por el otro, pues no tengo idea de cómo hacerlo. -Entonces hace mucho tiempo abandoné por completo la oración." Esto ha sido así en mí hasta hace unos cuatro años, cuando conversando con mi mejor amigo me dijo: José,  esto de la oración es simplemente tener una conversación con Jesús, así es como te sugiero que lo hagas:

te sientas en una silla y colocas otra silla vacía enfrente tuyo, luego con fe miras a Jesús sentado delante de tí No es algo alocado el hacerlo pues El nos dijo:  

"Yo estaré siempre con  vosotros". -

Por lo tanto, le hablas y lo escuchas, de la misma manera como lo estás haciendo conmigo ahora".-

 "Es así que  lo hice una vez y me gustó tanto que lo he seguido haciendo unas dos horas diarias desde entonces". Siempre tengo mucho cuidado que no me vaya a ver mi hija.... pues me internaría de inmediato en el manicomio."

El sacerdote sintió una  gran emoción al escuchar esto y le dijo a José que era muy bueno  lo que había estado haciendo, y que no dejara de hacerlo.

Luego hizo una oración con él, le extendió una bendición y se fue a su parroquia.

Dos días después,la hija de José llamó al sacerdote para decirle que su padre había fallecido.

El sacerdote le preguntó: "Falleció en Paz ? "

"Sí, cuando salí de la casa a eso de las dos de la tarde me llamó y fui a verlo a su cama, me dijo lo mucho que me quería y me dio un beso."

"Cuando regresé de hacer compras una hora más tarde ya lo encontré muerto."

"Pero hay algo extraño al respecto de su muerte, pues aparentemente justo antes de morir se acercó a la silla que estaba al lado de su cama y  recostó su cabeza en ella, pues así lo encontré. -Qué cree usted que pueda significar esto?"

 El sacerdote se secó las lagrimas de emoción y le respondió: 

"Ojalá que todos nos pudiésemos ir de esa manera..."

CARMEN 120 AÑOS: CARMEN MI TIERRA de Ricardo Pisano



CADA MAÑANA EL SOL DESPIERTA
SIENDO TESTIGO DEL LABOR
DE LA GENTE DE MI PUEBLO
CON SUEÑOS Y PROGRESOS...

HAY TANTAS HISTORIAS PARA CONOCER
LAS CAMPOS, MATES Y MAQUINAS DE COSER
PERSONALIDADES PARA DESTACAR
Y GRATOS MOMENTOS QUE POR SIEMPRE QUEDARAN...

ERES NOMBRE DE MUJER
ERES CANTO Y POESIA
ES CARMEN MI TIERRA
JAMAS TE OLVIDARIA

LA CAMPANA DE LA ESCUELA
ESOS AMORES DEL ANDEN
HABRA UNA MESA FAMILIERA
Y UNA HINCHADA ALENTANDOTE

ERES MAESTRO Y OBRERO


ERES NIÑO, JOVEN Y ABUELO
FORMAS PARTES DE MI VIDA
JUNTOS UNA GRAN FAMILIA

EL DESTINO ASI LO QUISO
ESTE PEQUEÑO PARAISO
PROTEGE NUESTRAS VIDAS
VALOREMOS DIA A DIA

ERES PERFUME EN ELVIENTO
SOS CARMEN UN SENTIMIENTO
TAN PROFUNDO EN EL ALMA
EMOCIONES Y ESPERANZAS

AUTOR: Ricardo Pisano

El ser mediocre y el ser excelente


El mediocre nace cansado y vive para descansar.

El mediocre descansa de día para que pueda dormir de noche.

Si el mediocre ve a alguien descansando, de inmediato lo apoya y lo ayuda.

El mediocre sabe que si está en conflicto la fiesta y las copas con el trabajo, está dispuesto a           abandonar el trabajo.

Para quien es mediocre el trabajo es sagrado, por eso no lo toca.

El mediocre evade las tareas y siempre está buscando que su labor la realice otro.

El mediocre tiene presente que nadie se muere por descansar.

El mediocre deja siempre para mañana lo que debe hacer hoy.

El mediocre se dice a sí mismo: "Si el trabajo es salud, que trabajen los enfermos".

Cuando el mediocre siente deseos de trabajar se busca un lugar tranquilo y espera                            pacientemente que esos deseos se le pasen.

En cambio

El ser excelente saluda al nuevo día con mil proyectos por realizar.

El ser excelente sabe que para disfrutar el descanso debe terminar el día sin gota de energía.

El ser excelente disfruta la noche después de un largo día luchando por alcanzar estrellas.

El ser excelente reta a quienes le rodean a luchar.

El ser excelente renuncia a todo aquello que obstaculiza sus sueños.

Para el ser excelente el trabajo significa el medio para alcanzar todo lo que desea.

El ser excelente arrebata tareas y como líder va siempre adelante.

El ser excelente está consciente de que son tiempos de construir y que ya tendrá tiempo en la         eternidad para descansar en paz.

Para el ser excelente el día es corto, por todo lo que tiene por realizar.

Para el ser excelente la peor enfermedad es sentirse inútil.

El ser excelente sabe que en sus deseos está la dimensión de sus realizaciones.

El ser excelente hace todo aquello que el mediocre no sería capaz de realizar y está                        convencido que solamente a través de su entrega incondicional y generosa el mundo puede              mejorar, es protagonista del cambio, es el arquitecto social de su tiempo, el ser excelente es            por supuesto un triunfador.

viernes, 7 de febrero de 2014

CARMEN 120 AÑOS: Elecciones 83 - Fotos inéditas
















domingo, 5 de enero de 2014

CARMEN: 120 años - Thomas Armstrong: Uno de los británicos de Rosas

Es bien sabido que Juan Manuel de Rosas se rodeaba de súbditos británicos—irlandeses, escoceses, ingleses y hasta galeses integraban su séquito, como banqueros, gestores, médicos, ingenieros, navieros, etc. Depuesto, el otrora poderoso gobernador bonaerense, pasó el resto de sus días en Inglaterra.

Entre todos estos “ingleses” rosistas, se destacó Thomas Saint-George Armstrong. Este irlandés anglicano llegó a Buenos Aires en 1817, a los 20 años. Decía ser de los Armstrong del condado de King (Offaly) en la Isla Esmeralda, a su vez, descendientes de los Armstrong de Fermanagh que antes tuvieran el castillo de Mangerton, en Escocia. Según él, su padre había sido Coronel del Ejército Británico y “sheriff” de Garrycastle.

Orgulloso de ser miembro de este clan irlandés que tantos oficiales había dado al servicio de la Corona británica, este Armstrong se dedicó, sin embargo, al comercio—varios parientes suyos se habían instalado en el Río de la Plata, fundando la sociedad Armstrong & Co., pero Thomas estaría destinado a descollar entre todos ellos.

Al mismo tiempo que comerciaba con los productos ingleses que, desde la Revolución de Mayo, tenían la entrada asegurada en la región, Armstrong comenzó con pequeños préstamos y alcanzaría a ser uno de los principales banqueros de Buenos Aires. Su habilidad para los negocios fue rápidamente notada y en 1824 lo encontramos ya como miembro del muy influyente Comité de Comerciantes Británicos. 

Esta actividad empresaria la complementó con una marcada vocación filantrópica. Caído el gobierno virreinal, se abrió la puerta a la filantropía laica (y filo-masónica) que fue reemplazando, en gran medida, a las obras de caridad de una Iglesia porteña que se había visto bastante herida por la Revolución: los sacerdotes juramentados y comprometidos con ella se dedicaban más a la política “patriótica” que a la cura de almas; mientras que los clérigos refractarios limitaban su campo de acción por miedo u obligados por el gobierno. Por su parte, los protestantes —especialmente los fieles de sectas anglosajonas— habían encontrado la libertad de cultos y puesto a la tarea de construir sus templos “disidentes”. En este marco, Armstrong se destacó.

En el Río de la Plata, a los 30 años, el joven Thomas se casó con una niña de la familia Villanueva y López Camelo de nombre Justa—familia de comerciantes y estancieros (antiguos funcionarios regios) que no tuvo inconvenientes en que su hija se casara en la catedral anglicana por el rito de esa secta—. La ceremonia fue presidida por su pariente, el Reverendo John Armstrong, y contó con la presencia testimonial de Woodbine Parish, entre otros.

En 1831, el gobernador Juan Manuel de Rosas nombra aThomas Armstrong su representante en el directorio del Banco Provincial (hoy Banco de la Provincia de Buenos Aires). Consiguió de Rosas la colaboración económica del gobierno para la fundación de la Iglesia Estadounidense de Buenos Aires y para lo que sería el Hospital Británico, que aún existe.

En 1841, fue uno de los fundadores del Stranger’s Club—Club de Residentes Extranjeros—, que agrupaba a los extranjeros más ricos; muchos de ellos enriquecidos por los buenos negocios que hacían con Rosas.

Luego de la caída del “tirano”, curiosamente (o no tanto para nosotros), Armstrong conservó sus cargos. Continuó como director del Banco de la Provincia de Buenos Aires y se integró al directorio del Banco de Crédito Público. En 1854 estuvo entre los refundadores de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires. 

En 1857, gracias a sus gestiones, se reanudaron las relaciones diplomáticas oficiales con el gobierno de Su Majestad Británica. Por más de cuarenta años de servicios ininterrumpidos al gobierno de Londres (conste que se incluyen los años en que supuestamente fue funcionario argentino), se le ofreció la condecoración como caballero británico. Pero por razones que no están claras, Armstrong se declinó gentilmente la oferta. Quizás porque aún le quedaban servicios que prestar a los intereses ingleses en la Argentina.

Fue miembro del Consejo Municipal de la Ciudad de Buenos Aires. En 1859 fundó la Compañía Argentina de Seguros. 

Cuando el sacerdote irlandés Anthony Fahy llegó a la Argentina y fue a vivir a casa de los Armstrong. DonTomás, como se lo conocía, siguió ayudándolo en su obra por el resto de su vida.

En 1862 fue designado por el gobierno argentino para negociar en su nombre el famoso préstamo Buschenthal, que había sido tomado por la Confederación tres años antes durante la guerra con Buenos Aires.

Los últimos años de su vida los pasó a cargo del Ferrocarril Central Argentino y del Puerto de Ensenada, en ambos como “director residente” en Buenos Aires —tener en cuenta que las sedes sociales de ambas empresas estaban en Londres—. Gracias a Guillermo Rawson—médico y ministro del Interior de Mitre—, obtuvo la suscripción de 300.000 libras esterlinas, pagadas por la República Argentina, para permitir la finalización de las obras del ferrocarril y la inauguración del tramo final del mismo.

Su actividad filantrópica nunca cesó. Hasta su muerte continuó ayudando al hospital de su colectividad y a la Nueva Iglesia Protestante para anglosajones. También acomodó por un tiempo a las Hermanas Irlandesas de la Misericordia.

Con los cambios de gobierno, tampoco vio afectada su enorme propiedad rural, con campos en el sur de la Provincia de Santa Fe y norte de la Provincia de Buenos Aires. Hábil para los negocios, supo instalar colonias agrícolas en zonas como Elortondo, CARMEN, Venado Tuerto, Firmat, Chabás, Melincué, etc.

En 1871, cuando el Duque de Edimburgo visitó la capital uruguaya, Montevideo, Armstrong envió un telegrama de parte de todos los residentes británicos en Buenos Aires donde se hacía una renovación de los votos de sumisión de los mismos a la Corona.

Falleció en junio de 1875, a los 75 años. Fue recordado por los diarios de Londres como un gran “patriota” inglés. En su honor, el F.C. Central Argentino construyó la estación “Armstrong”, entre Cañada de Gómez y Tortugas (Provincia de Santa Fe), alrededor de la cual fue apareciendo un pueblo que aún existe.

The Southern Cross, el diario irlandés —católico pero pro-británico y anglófilo— que dirigía el P. Fahy, supo reconocer los méritos del anglicano Armstrong: “… True patriot… To our countrymen… he was unsparing and lavish in his beneficence” (“… Verdadero patriota… Para nuestros compatriotas… fue generoso y liberal en su beneficencia”).

5 DE ENERO DE 1939: Se suicida Lisandro de la Torre

Don Lisandro de la Torre.
El olvidado "fiscal de la Nación".

En la Argentina del siglo XXI bien vale la pena recordar la historia de un joven abogado, nieto de vascos, proveniente de la ciudad de Rosario en la provincia de Santa Fe. En su tiempo le tocó en suerte ser uno de los máximos referentes de la lucha de este país contra la corrupción, el autoritarismo, el clericalismo como factor de poder y los sucios negociados entre los gobiernos de turno y los grupos económicos internacionales. Don Lisandro de la Torre, abogado, productor agropecuario, político, filósofo, escritor, diputado, senador y frustrado candidato a gobernador y presidente de un país que, insólitamente, supo darse el lujo de enviar al ostracismo histórico a un verdadero hombre ético, ejemplo de conducta cívica, más allá de la comunión con su pensamiento e ideario.

Aquel tórrido verano, unido a la espartana austeridad y decrepitud del viejo departamento arrendado, había terminado por hacer mella en aquel venerable hombre, golpeado por los fracasos políticos, sus frustradas revoluciones, los negociados impunes por él descubiertos, las inequidades que no pudo vencer, las presiones económicas y el fraude electoral. La sombra de su viejo camarada y maestro, el doctor Leandro Alem, máximo referente de aquel incipiente Partido Radical, que se quitara la vida en 1896, se agitó en las penumbras de su cuarto. Había terminado con la correspondencia dirigida a sus entrañables colegas y compañeros de lucha partidaria de su partido Demócrata Progresista: hasta allí reveló su constante y probada amistad, por una parte, y su finisecular ateísmo y anticlericalismo que tantos enemigos y disgustos le deparara. Aquella última carta, sería sorprendentemente el último acto público y político de su dilatada vida. Ya se había despedido de dos amigos que lo habían visitado unos momentos antes: un viejo conocido de Rosario, que abrazó efusivamente, y el doctor Díaz Arana, con quien intercambió algunas palabras respecto del último discurso del presidente norteamericano Roosvelt.

 Recordó que le quedaban aún en su billetera unos últimos pesos, los cuales metió en un sobre junto a una nota para que Clotilde, su mujer de servicio, le llevara a la casa de un amigo. Todo estaba arreglado. Ya estaba sobre el mediodía y el calor era intenso. Cerró las ventanas de donde venían los ruidos bulliciosos de la calle y la puerta de su despacho. Un detalle le sorprendió y era que el almanaque tenía la fecha del día anterior. Arrancó entonces el papel del taco apareciendo el correspondiente al día 5 de enero de 1939, el último de su vida. Sentado en el sillón, tomó su revólver y lo encañonó directo a su corazón. Habría recordado, quizás, a sus viejos maestros como Alem y Del Valle, a su compañero de banca Enzo Bordabehere, a su entrañable y perdido campo de las Pinas en Córdoba, donde tantas ilusiones había fundado. Solo Dios, aquel en quien no creía, podría afirmarlo. Apretó con firmeza el gatillo de su arma y destrozó su corazón.

Se suicidó así, en ese departamento del segundo piso de la calle Esmeralda 22 de Buenos Aires, uno de los hombres emblemáticos de la democracia argentina que no pudo ser. Se perdía en la historia la figura del doctor Nicolás Lisandro de la Torre, el gran "Fiscal de la Nación", un verdadero ejemplo de lucha política y cívica, tan devaluada en la Argentina de principios del siglo XXI, vacía de Justicia y plena de conductas miserables por parte de una dirigencia que no termina de tomar conciencia que, sus acciones individuales amorales, terminan inexorablemente afectando la vida normal de los ciudadanos y el destino de las generaciones por venir...

jueves, 2 de enero de 2014

10 Estrategias de Manipulación Mediática de Noam Chomsky


Hay un texto que uno no puede pasar sin leer. Las 10 estrategias de Manipulación Mediática. Su autor, Noam Chomsky es lingüista, ex-profesor de George Lakoff, y agente político activo. Un texto como este vale la pena leerlo, sobretodo, para protegerse de aquello de lo que habla, de la manipulación. Observarás que las cosas que cuenta puedes verlas reflejadas en las noticias, en la prensa, en el supermercado…

1. La estrategia de la distracción

El elemento primordial del control social es la estrategia de la distracción que consiste en desviar la atención del público de los problemas importantes y de los cambios decididos por las elites políticas y económicas, mediante la técnica del diluvio o inundación de continuas distracciones y de informaciones insignificantes. La estrategia de la distracción es igualmente indispensable para impedir al público interesarse por los conocimientos esenciales, en el área de la ciencia, la economía, la psicología, la neurobiología y la cibernética.
“Mantener la Atención del público distraída, lejos de los verdaderos problemas sociales, cautivada por temas sin importancia real. Mantener al público ocupado, ocupado, ocupado, sin ningún tiempo para pensar; de vuelta a granja como los otros animales (cita del texto ‘Armas silenciosas para guerras tranquilas)”.

2. Crear problemas y después ofrecer soluciones

Este método también es llamado “problema-reacción-solución”. Se crea un problema, una “situación” prevista para causar cierta reacción en el público, a fin de que éste sea el mandante de las medidas que se desea hacer aceptar. Por ejemplo: dejar que se desenvuelva o se intensifique la violencia urbana, u organizar atentados sangrientos, a fin de que el público sea el demandante de leyes de seguridad y políticas en perjuicio de la libertad. O también: crear una crisis económica para hacer aceptar como un mal necesario el retroceso de los derechos sociales y el desmantelamiento de los servicios públicos.

3. La estrategia de la gradualidad

Para hacer que se acepte una medida inaceptable, basta aplicarla gradualmente, a cuentagotas, por años consecutivos. Es de esa manera que condiciones socioeconómicas radicalmente nuevas (neoliberalismo) fueron impuestas durante las décadas de 1980 y 1990: Estado mínimo, privatizaciones, precariedad, flexibilidad, desempleo en masa, salarios que ya no aseguran ingresos decentes, tantos cambios que hubieran provocado una revolución si hubiesen sido aplicadas de una sola vez.

4. La estrategia de diferir

Otra manera de hacer aceptar una decisión impopular es la de presentarla como “dolorosa y necesaria”, obteniendo la aceptación pública, en el momento, para una aplicación futura. Es más fácil aceptar un sacrificio futuro que un sacrificio inmediato. Primero, porque el esfuerzo no es empleado inmediatamente. Luego, porque el público, la masa, tiene siempre la tendencia a esperar ingenuamente que “todo irá mejorar mañana” y que el sacrificio exigido podrá ser evitado. Esto da más tiempo al público para acostumbrarse a la idea del cambio y de aceptarla con resignación cuando llegue el momento.

5. Dirigirse al público como criaturas de poca edad

La mayoría de la publicidad dirigida al gran público utiliza discurso, argumentos, personajes y entonación particularmente infantiles, muchas veces próximos a la debilidad, como si el espectador fuese una criatura de poca edad o un deficiente mental. Cuanto más se intente buscar engañar al espectador, más se tiende a adoptar un tono infantilizante. Por qué? “Si uno se dirige a una persona como si ella tuviese la edad de 12 años o menos, entonces, en razón de la sugestionabilidad, ella tenderá, con cierta probabilidad, a una respuesta o reacción también desprovista de un sentido crítico como la de una persona de 12 años o menos de edad (ver “Armas silenciosas para guerras tranquilas”)”.

6. Utilizar el aspecto emocional mucho más que la reflexión

Hacer uso del aspecto emocional es una técnica clásica para causar un corto circuito en el análisis racional, y finalmente al sentido critico de los individuos. Por otra parte, la utilización del registro emocional permite abrir la puerta de acceso al inconsciente para implantar o injertar ideas, deseos, miedos y temores, compulsiones, o inducir comportamientos…

7. Mantener al público en la ignorancia y la mediocridad

Hacer que el público sea incapaz de comprender las tecnologías y los métodos utilizados para su control y su esclavitud. “La calidad de la educación dada a las clases sociales inferiores debe ser la más pobre y mediocre posible, de forma que la distancia de la ignorancia que planea entre las clases inferiores y las clases sociales superiores sea y permanezca imposibles de alcanzar para las clases inferiores (ver ‘Armas silenciosas para guerras tranquilas)”.

8. Estimular al público a ser complaciente con la mediocridad

Promover al público a creer que es moda el hecho de ser estúpido, vulgar e inculto…

9. Reforzar la autoculpabilidad

Hacer creer al individuo que es solamente él el culpable por su propia desgracia, por causa de la insuficiencia de su inteligencia, de sus capacidades, o de sus esfuerzos. Así, en lugar de rebelarse contra el sistema económico, el individuo se autodesvalida y se culpa, lo que genera un estado depresivo, uno de cuyos efectos es la inhibición de su acción. Y, sin acción, no hay revolución!

10. Conocer a los individuos mejor de lo que ellos mismos se conocen

En el transcurso de los últimos 50 años, los avances acelerados de la ciencia han generado una creciente brecha entre los conocimientos del público y aquellos poseídas y utilizados por las elites dominantes. Gracias a la biología, la neurobiología y la psicología aplicada, el “sistema” ha disfrutado de un conocimiento avanzado del ser humano, tanto de forma física como psicológicamente. El sistema ha conseguido conocer mejor al individuo común de lo que él se conoce a sí mismo. Esto significa que, en la mayoría de los casos, el sistema ejerce un control mayor y un gran poder sobre los individuos, mayor que el de los individuos sobre sí mismos.

La canción de amor que hace emocionar al mundo

Fred Stobaugh (nacido el 22 de agosto 1917) es un piloto retirado de Peoria, Illinois . Un video documental sobre el rodaje de la canción Oh Sweet Lorraine, en base a un texto que Stobaugh escribió a su esposa de 72 años, se convirtió en un video viral en septiembre de 2013. La canción basada en su texto posteriormente entró en el Billboard Hot 100 , así como otras cartas internacionales.


Stobaugh conoció a su futura esposa Lorraine Dinquel en 1938. La pareja se casó en 1940 y más tarde tuvo tres hijas. Su esposa falleció el 26 de abril de 2013, sólo dos meses antes de 73º aniversario de bodas de la pareja.

Unos meses más tarde escribió la canción Oh Sweet Lorraine y participó en un concurso cantautor organizado por Estudio de calzado verde. El video de las sesiones de grabación atrajo a más de seis millones de visitas en YouTube y Vimeo .

En septiembre de 2013, la canción entró en el Billboard Hot 100 en el número 42, convirtiéndose en el artista más viejo a aparecer en la lista Hot 100. También entró en el Hitparade suizo y el Ö3 Austria Top 40.


¡Oh dulce Lorraine!

Me gustaría que volvamos a vivir
los buenos tiempos otra vez.

¡Oh dulce Lorraine!
La vida solo sucede una vez
y no mas.

¡Oh dulce Lorraine!
Me gustaría que volvamos a vivir
los buenos tiempos otra vez.

Los buenos tiempos, los buenos tiempos.
Los buenos tiempos, nuevamente.
Los buenos tiempos, los buenos tiempos.
Los buenos tiempos, nuevamente.

Pero los recuerdos nunca se alejan.
¡Oh dulce Lorraine!
No quiero seguir.

Oh, no se alejan.
Mi dulce Lorraine.
Por eso te escribí esta canción.

¡Oh dulce Lorraine!
Me gustaría que volvamos a vivir
los buenos tiempos otra vez.

¡Oh dulce Lorraine!
La vida solo sucede una vez
y no mas.

¡Oh dulce Lorraine!
Me gustaría que volvamos a vivir
los buenos tiempos otra vez.

Los buenos tiempos, los buenos tiempos.
Todos los buenos tiempos, otra vez.


martes, 31 de diciembre de 2013

LA ARGENTINIDAD AL PALO


La calle más larga,
el río más ancho,
las minas más lindas del mundo...
El dulce de leche, 
el gran colectivo,
alpargatas, soda y alfajores...
Las huellas digitales, 
los dibujos animados,
las jeringas descartables, 
la birome...
La transfusión sanguínea,
el seis a cero a Perú,
y muchas otras cosas más...

La argentinidad al palo...
la argentinidad al palo...

Gigantes como el Obelisco,
campeones de fútbol, 
boxeo y hockey.
Locatti, Barreda,
Monzón y Cordera
también, matan por amor.
Tanos, gallegos, judíos, 
criollos, polacos, indios, negros, 
cabecitas... pero con pedigree francés
somos de un lugar 
santo y profano a la vez,
mixtura de alta combustión

la argentinidad al palo...
la argentinidad al palo...

Diseminados, y en franca expansión,
hoy nos espera el mundo entero,
no es para menos la coronación,
brota el encanto del suelo argento.
¡Vamo´...! ¡Vamo´...! 

¡Y no me vengan con cuentos chinos!
Que El Che, Gardel y Maradona
son los number one, 
como también lo soy yo,
y argentinos
¡gracias a Dios!

la argentinidad al palo...
la argentinidad al palo...


Diarieros:
También Videla y el mundial 78
Spadone y la leche adulterada
Manzano se hizo la cirugía del orto
Descuartizan vacas en el norte.
Y siguen los nariguetazos en el Congreso
Galtieri y "los estamos esperando".
Más desnutridos
En el "Granero del mundo".
Cayó la Fundación Padre Bufarra.
Alfonsín con "la casa está en orden"
"El que apuesta al dólar pierde",
dijo el Ministro.
También Menem y su primer inmundo
Cavallo y sus lágrimas de cocodrilo.
Cinco presidentes en una semana.
Encontraron al muñeco de Yabrán
con un tiro en la cabeza.
De La Rúa con su tímida boludez...

Pero... ¿qué me vienen a coger
a mí con la pija muerta?
¡Yo la tengo mucho más grande que vos!
A los boludos como vos me los cojo
de parado.
Cuando vos fuiste,
Yo ya fui y vine... ¡Cuarenta veces!
¿Cómo no querés que los cague,
si son unos boludos de mierda?
¡Son todos una manga de garcas!
¡Este país está lleno de ladrones!

¿Yo?... ¡Argentino!

Como el tiro en el corazón
de Favaloro.

Del éxtasis a la agonía
oscila nuestro historial.
Podemos ser lo mejor, o también lo peor,
con la misma facilidad.

la argentinidad al palo...
la argentinidad al palo...
¡Al palo! ¡Al palo! ¡Al palo!


La Argentinidad al Palo es una canción de la banda Bersuit Vergarabat, del disco del mismo nombre del año 2004. Fue el segundo single del mismo, y su vídeo fue producido por Jorge Lanata. La canción tiene una duración de 05:29. 
La letra y su vídeo describen diversas pasiones, símbolos y contradicciones presentes en la nacionalidad Argentina.

La canción menciona varias creaciones o inventos desarrollados en la Argentina como el dulce de leche, las Biromes y los dibujos animados; también habla sobre figuras históricas del país; tanto celebridades como Carlos Gardel, Diego Maradona, Carlos Monzón y Gustavo Cordera; políticos como Fernando de la Rúa, Raúl Alfonsín y Carlos Menem; y figuras controversiales como Jorge Videla, Ricardo Barreda y al Revolucionario argentino que colaboro en la revolución cubana el Che Guevara. También hace mención al suicidio del médico argentino René Favaloro, ocurrido el año 2000.

La canción concluye que la historia Argentina "oscila entre el éxtasis y la agonía", "los argentinos somos derechos y humanos" (en referencia al eslogan utilizado por la dictadura para ocultar las denuncias en su contra por desapariciones y torturas, frente a los representantes de derechos humanos internacionales) y que los Argentinos pueden "ser lo mejor y también lo peor con la misma facilidad".