Este blog nació con la idea de mostrar de todo un poco…Podrás encontrar lecturas, imágenes, pensamientos; compartir artículos, fotos, opiniones....








Departamento GRAL. LOPEZ

Departamento GRAL. LOPEZ

domingo, 24 de junio de 2012

EL GRITO DE ALCORTA: 25 de junio de 1912



 
Aquella jornada del 25 de junio

Con la explosión que desató aquella tarde del 15 de junio de 1912 en la plaza del pueblo de Bigand reuniéndose más de mil personas y todos aclamando ¡Viva la huelga!, se rompió el primer eslabón de una larga cadena que venía oprimiendo al agricultor desde hacía más de medio siglo.

 Los agricultores de Alcorta actuaban aceleradamente, realizando una acción que abarcó toda la zona y adyacencias. Se había formado una comisión presidida por don Francisco Bulzani y que integraban los agricultores Menegildo Gasparini y Francisco Peruggini. El 17 de junio se realizó la primera asamblea. El acto se llevó a cabo en el local de la sociedad Italia, bajo la presidencia de Bulzani y se fijó la fecha del 25 de junio para la realización de una nueva asamblea.

 El paciente, metódico y eficiente trabajo de persuasión de los dirigentes, dio sus óptimos frutos en la jornada del 25 de junio de 1912, en la gran asamblea de Alcorta, donde se reunieron mas de dos mil personas. En una carta escrita por don Nazareno Lucantoni, que actuó en aquellas jornadas, decía: “Los agricultores de las colonias “La Adela” y “La Sepultura”, formaban una caravana de sulkys que cubría tres kilómetros de camino”.


 Además de los agricultores se hicieron presentes nutridos núcleos de productores de las colonias pertenecientes a los vecinos distritos de Bombal, Bigand, Casilda, Fuentes, Chabás y Máximo Paz. En esta ultima localidad actuaba el Cura Párroco Pascual Netri, hermano del sacerdote de Alcorta José Netri.

Ambos tenían mucho predicamento entre los colonos y, desde el comienzo, proporcionaron consejos prudentes.

 El Dr. Francisco Netri viajó desde la ciudad de Rosario, acompañado por un grupo de periodistas, siendo recibido en la estación por los miembros de la comisión organizadora y más de mil agricultores que vivaban su nombre y aplaudían su presencia con ferviente entusiasmo.

 De inmediato se trasladaron al salón de la Sociedad Italia en cuyo lugar la concurrencia superaba las dos mil personas.

Declaración de la huelga

Aprobadas las condiciones contractuales fijadas y ante la manifiesta actitud de los locadores, al no contestar las solicitudes cursadas por los agricultores pidiendo la formalización de un nuevo contrato de locación, por unanimidad, resolvió declarar la huelga por tiempo indeterminado, con la expresa declaración de invitar al resto de los agricultores del país a plegarse a la misma y hacer un movimiento nacional.

 El Dr. Francisco Netri fue designado asesor general de todo el movimiento de huelga, además de prestar sus servicios profesionales al conjunto de agricultores plegados a aquel evento.


 REFLEXIONES FINALES

Todo el cambio y la transformación cuya simiente estaba en los movimientos, acciones y actitudes previos que originaran el 25 de junio de 1912 y que la historia llamó “El Grito de Alcorta” se concretaron con el nacimiento el 15 de agosto de 1912 de la Federación Agraria Argentina.

 Las leyes de Arrendamientos y Aparcelas rurales fueron la culminación de lo que pidiera El Grito de Alcorta, esto es, la estabilidad relativa del productor agropecuario en la tierra, permitiendo en el tiempo, alcanzar la propiedad de la misma.

 En ese transcurrir y como eco del Grito de Alcorta se fueron logrando los planes de transformación Agraria y el crédito adecuado para acceder a la estabilidad permanente.

 Lo generado en Bigand, Alcorta, Máximo Paz y Rosario, obtuvo sus propósitos: afianzar la dignidad y el respeto del productor agropecuario y su familia.

 Todo lo que se construyó en 80 años para el pequeño y mediano productor agropecuario, aquello que irradió el Grito de Alcorta, requerirá para su permanencia y racional adecuación, tanto o más esfuerzo aún, de lo que se necesitara en 1912.

Dr. Francisco Netri


 Por sugerencia del Cura Párroco de Alcorta, Pbro. José Netri, la comisión especial creada el 17 de junio resolvió solicitar el asesoramiento profesional del abogado Dr. Francisco Netri.

 Fue periodista, escritor, catedrático de jerarquía y orador de fuste, al igual que su lucha y sus sacrificios a favor del sector agrario.

 Nació un 2 de abril de 1873, en Albano de Lucania, Italia. En la Universidad de Nápoles se graduó con el título de abogado, cuando solo tenía 23 años de edad. El 12 de octubre de 1897 se embarcó con destino a nuestro país, donde llegó a fines de noviembre. Se trasladó a Rosario. Quiso revalidar su título en la ciudad de Buenos Aires, lo que le fue negado, de manera que cursó nuevamente los estudios y rindiendo los respectivos exámenes de todas las materias, con el nuevo título, inició en Rosario el ejercicio de su profesión.

 El Doctor Francisco Netri fue asesinado cobardemente por Carlos Ocampo de 21 años, un amanuense de los terratenientes, un 5 de octubre de 1916. Netri se dirigía a la Federación Agraria Argentina, en calle Urquiza 1212 de la ciudad de Rosario a realizar su diaria tarea.

 Las banderas que levantó el Doctor Netri no se verán arriadas 
nunca jamás...”

sábado, 23 de junio de 2012

El croata del Grito de Alcorta: Vrañizan


El inmigrante que se convirtió en un protagonista de la histórica gesta de los chacareros santafecinos.

El famoso Grito de Alcorta tuvo entre sus líderes a un croata. Su nombre era Vicente Vrañizan, según la grafía que adoptó al llegar Vranjican a la Argentina.

Había llegado a los pagos santafecinos allá por 1909 y para 1912 ya había pasado muchas mañanas arando con bueyes las mismas tierras que por la tarde trabajaba con el arado mancera. Y sabía que el fruto de esos días infinitos nunca retornaba al trabajador.

De manera que fue uno de los que se reunieron, convocaron y alentaron a los remisos para ese 14 de julio de 1912 cuando se declaró la huelga en forma oficial en un acto multitudinario realizado en el local de la Sociedad Italiana de Alcorta.

Vrañizan no sólo alentó a los remisos; en los momentos en que la persuasión no funcionó se ocupó de cortar las pecheras de los arreos de los bueyes de los timoratos y, por qué no, a veces cortó también sus alambrados.

"Fue una huelga muy dura, reconocería más tarde, pero había que combatir el miedo de los colonos." Porque a las condiciones miserables en que vivían se les sumaba el miedo a los propietarios de la tierra, el miedo a sus represalias, el miedo a encontrarse otra vez con el hambre por la que habían huido de Europa.

En condiciones leoninas, o como ellos mismos no dudaron en definir, esclavistas, los colonos debían entregar a los terratenientes el 55 por ciento de la producción, limpia, embolsada y lista para exportar. De esta manera, por mucho que trabajaran y por buena que fuera la cosecha, no salían del endeudamiento.

El desalojo rural fue un fantasma que acosó las noches y los días de los trabajadores. Y muchísimas veces fue una realidad. Y aunque parezca mentira, hubo fotos de tales desalojos que se imprimieron como tarjeta postal.

Los rebeldes a esta situación determinaron que sería una verdadera revolución y por ello eligieron la fecha de la toma de la Bastilla para esta proclamarla.

Un dato ilustra la convocatoria a la asamblea; según el diario La Capital había una caravana de sulkies llegados de la estancia La Adela que ocupaba más de dos kilómetros y medio.

Francisco Netri, el abogado que asesoró a los huelguistas, fue inexplicablemente asesinado un tiempo más tarde.

No le faltaron a Vicente mismo las represalias y los intentos de hacerlo callar, más bien por las malas ya que no iba por las buenas. En una ocasión, el fogoso luchador fue baleado por un grupo de matones frente a una tranquera.

Tres proyectiles lo alcanzaron y uno de ellos que se alojó en la nuca nunca pudo ser extraído.

"Es mi medalla de plomo", solía decir en sus años maduros. Así fue, lo que se hereda no se hurta, dicen en el campo, precisamente. Una marca de libertad y fuerza traía don Vicente ya de sus abuelos -los barones Vranjican de Croacia-, hombres destacadísimos de la política y la cultura que también habían luchado por los derechos, en ese momento por lo que se llamó el Movimiento Ilírico, una afirmación de la identidad y en defensa de las pretensiones de vecinos poderosos.

A partir de entonces se establecieron contratos de arrendamientos y aparcerías en un 50 por ciento más favorables a los agricultores. Y lo más importante -según consideran- fue que nueve años después se aprobó la primera ley contractual agraria.

Lo más notorio fue la creación de la Federación Agraria Argentina, cuyo primer presidente fue Antonio Noguera, de Pergamino, y el vicepresidente fue otro oriundo de Croacia, JOSE V. BURATOVICH.

Envuelto ya en la leyenda, Vrañizan murió a las 99 años en Pergamino. El y su esposa, María Maroevic, habían nacido en la isla de Hvar, en el mar Adriático.

EL GRITO DE ALCORTA: REPERCUSIONES DE LA HUELGA



 La noticia aquella no era de las denominadas comunes. Se trataba de la primera huelga agraria del país, declarada por una multitudinaria asamblea pública, integrada por dos mil agricultores, dispuestos a luchar por la defensa del fruto de su trabajo y por los derechos civiles y humanos.

 Muchos fueron estudiosos, economistas y sociólogos, al igual que buena prensa nacional, que ante aquel fuerte movimiento agrario, se asombraron y comenzaron a razonar sobre los graves problemas del campo.

La huelga se extiende

 Respondiendo al llamado de los hombres de Alcorta, la mayoría de las colonias pertenecientes a las provincias agrícolas se incorporaron a la huelga general. Es que en cada lugar del país la situación de los agricultores era similar a la que sufrían los de las zonas maiceras. De manera que la paralización de los trabajos agrícolas iba adquiriendo caracteres de gran magnitud.

Tanto esfuerzo comienza a dar sus frutos

 El primer caso de arreglo entre patrones y locatarios, se produce precisamente en Alcorta, el día 27 de junio. Los señores Camilo y Juan Cucco se allanaron a las condiciones establecidas en la Asamblea del 25 de junio. Aquella razonable actitud de los hermanos Cucco disgustó a los otros propietarios y en especial a los subarrendadores principales –Genoud, Benvenutto y Martelli-, quienes provocaron un escándalo dentro del Club Social de Alcorta junto con otros locadores de tierra.

 En los primeros momentos, hombres de extracción anarquista y militantes socialistas trataron de imponer, tanto cuestiones de orden ideológico como partidista, pero finalmente confluyeron en la lucha, junto a la corriente cristiana, insuflada al movimiento de los hermanos Netri, ya predominante en los chacareros de la época.

Organización sindical

 El Dr. Netri y los dirigentes agrarios en general, desde el primer momento concibieron la idea de llevar aquel movimiento al terreno gremial, mediante la constitución de una fuerte organización  sindical agraria.
 Los colonos de las zonas agrícolas de las provincias de Santa Fe, Buenos Aires y Córdoba, respondieron ampliamente a su llamado, acudiendo a la Asamblea,  realizada el 1 de agosto,  auténticos agricultores en su casi totalidad.

 Los asambleístas designan presidente  a Netri. En una improvisación, hace referencia al objetivo de la Asamblea. De manera que, de acuerdo a la convocatoria, propuso entrar a considerar la fundación de una entidad sindical, con la denominación de “Federación Agraria Argentina”, que una a todos los agricultores de todas las colonias del país, arrendatarios, aparceros, medieros y pequeños propietarios, sin discusión de nacionalidad, ni religión, poniendo todas sus energías al servicio del derecho de cada uno.

 Casi sin palabras, quedó aprobada la fundación de la Federación Agraria Argentina, dado que no se habían proyectos de estatuto alguno.

Circular a los agricultores

 Confeccionado el proyecto de estatutos, con fecha 5 de agosto, el Dr. Netri envió a los dirigentes del interior varios ejemplares, con una circular explicativa.

 No solamente dieron difusión a los preparativos de la Asamblea del 15 de agosto, sino que hicieron favorables comentarios en extensivos y objetivos editoriales. Precisamente, “La Capital”, en su editorial de fecha 9 de agosto, analizando el proyecto de estatutos, hace favorables comentarios de su contenido y terminó expresando: “...pero la Federación Agraria Argentina, si cumple su alta misión, ha de ser un auxiliar poderoso en esta nueva orientación de la vida nacional”.

 En la Asamblea del 15 de agosto se aprobó un proyecto de estatutos por votación, luego de haber sido expuesto ante los delegados presentes.

Creación del “Boletín Oficial”

 En la reunión del 31 de agosto el Comité Central de la F.A.A., resolvió la creación de un periódico bajo el título de “Boletín Oficial” de la Federación Agraria Argentina, designándose al efecto, al Doctor Francisco Netri como director del mismo y fijándose el 21 de septiembre de 1912 para su aparición.

EL GRITO DE ALCORTA: SITUACIONES PREVIAS



  Muchos colonizadores y compañías constituidas para el efecto, se transformaban a cada paso en mercaderes leoninos de la tierra y explotadores del inmigrante.
 Los inmigrantes, con amor por la agricultura, terminaban siendo labradores abundantes, sujetos a contratos de un año o dos de duración, en condiciones totalmente desfavorables. En muchos casos debieron iniciarse como peones o jornaleros, suerte similar a la de muchos nativos.

El inmigrante

 Podemos caracterizarlos en tres grandes grupos: el inmigrante "golondrina", generalmente abocado al trabajo temporal con pretensiones de caminar hacia otro destino o retornar cada año a su patria. El que vino a lograr la fortuna o a "hacer la América" para luego regresar a su tierra, acto que excepcionalmente se pudo dar. Y, finalmente, aquel que llegó con la intención de arraigarse para luego traer a su familia. Casi todos se quedaron en nuestro suelo.

Situación en el año 1910

 La tierra pública se había repartido indiscriminadamente en un elevado porcentaje. Se habían hecho grandes donaciones a civiles y militares y se habían vendido enormes extensiones de tierra a precios ínfimos, adquiridas por empresas colonizadoras y terratenientes.

Los contratos de arrendamiento

 De aquellos años son los contratos que fiscalizaban al arrendatario, subarrendatario o aparcero el número de caballos, perros y gallinas; hasta los caminos que debía transitar. Toda esta miseria estaba reflejada en las viviendas ranchos que nunca se vieron nuevos, como si tradujeran su estampa de barro y chapas viejas, los dramas que albergaban.
 Esos contratos de arrendamiento constituyen un documento para la historia de la colonización argentina. Allí hay suficientes elementos de juicio para conocer y juzgar la forma en que se esclavizaba al agricultor en los grandes latifundios.
 Se imponía al locatario, tremendos deberes que eran trampas jurídicas para poder desalojarlo del predio en cualquier momento y época del año agrícola, anulando plazos pre-establecidos de común acuerdo, más los derechos inherentes a las partes, dentro del contrato firmado.
 Se prohibía al agricultor ejercer elementales derechos consagrados por la Constitución Nacional, como ser la libertad de asociarse con fines lícitos, de defensa de los intereses individuales y de sector; el derecho a la huelga o a cualquier otra causa que se considerase perjudicial a los intereses del locador, obligando al agricultor a reconocer el derecho de desalojarlo de la chacra que ocupare y de la colonia; el arrendatario se comprometía a acatar la resolución sin protesta, ni oponerse en ninguna forma, quedando además obligado a abonar los daños y perjuicios que en cualquier caso le hubiere ocasionado.
 Otros, de locación, impuestos por subarrendadores con casas de ramos generales, obligaban al agricultor arrendatario o aparcero de su colonia, a venderles la producción agrícola, comprarles los insumos, trillar o desgranar con la máquina que indicaran, etc. 

Situación en 1911: se agrava

 La cosecha de maíz 1910-1911 fue sumamente escasa. Las sementeras de lino también dieron un bajo rendimiento. Los precios promedio de ventas obtenidos en Buenos Aires y correspondientes a trigo, maíz y lino, estaban muy por encima de los obtenidos por los productores en el momento de las ventas y en el lugar de producción. 
 Liquidada la cosecha de aquel año agrícola, la mayoría de los agricultores no alcanzó a cubrir los gastos pertenecientes al mismo ciclo.
 A pesar de tan calamitosa situación, los terratenientes y los subarrendadores de tierras imponían nuevos aumentos a sus locatarios, lo mismo en el arrendamiento que en las aparcerías, acompañado siempre con la amenaza de desalojo.
 El miedo al patrón del campo y a sus administradores iba desapareciendo. También iba perdiendo terreno el individualismo que predominaba en el hombre de campo, un elemento negativo en el ser humano que lo hace insociable y displicente a toda manifestación de solidaridad. Se iba superando, a la vez, la barrera del silencio frente al enemigo; la rebeldía interna se transformaba en expresiones de protesta de justificado desahogo.

Los acontecimientos del año 1912

 Fue en la zona agrícola de la provincia de Santa Fe, la denominada maizera, donde se desarrolló el más importante movimiento agrario. Allí, entre las localidades de Alcorta y Bigand, era donde existían los mas graves problemas y se venía gestando el más grande acto de protesta contra los latifundistas y los expoliadores intermediarios.
 En el distrito de Alcorta, había un latifundio de 17.500 cuadras denominado "La Adela", dividido en tres secciones: "La Vanguardia", "Santa Catalina" y "Los Leones", totalmente dedicado a la agricultura, con cultivo d4e maíz y lino. Había un total de 211 familias, con igual cantidad de explotaciones agrícolas. Se pagaba en arrendamiento el 34 % de la producción, trillado, embolsado en bolsas nuevas y puesto en estación. El total de dicha superficie estaba arrendado a la firma Genoud, Benvenutto, Martelli y Cia.; con negocio de ramos generales en Alcorta. Los agricultores tenían la obligación de comprarles todo lo que necesitaban para el consumo y la explotación del predio; venderles la producción; trillar y desgranar con las máquinas de su propiedad o la que ellos -los subarrendadores- indicaran; asegurar las sementeras contra el granizo en la compañía que la firma comercial representara y otras imposiciones similares. La duración del contrato era por un año, salvo raras excepciones.
En Bigand, los puntos de reunión eran: en la escuela Rural, situada en la colonia "La Sepultura" y en local de un boliche ubicado frente a la mencionada escuela, que se denominaba "Garufa". 
 Allí se fue incubando la rebelión agraria que abría de estallar en el mes de junio.
 En Alcorta, las reuniones se celebraban preferentemente en la chacra de Francisco Bulzani; en la casa parroquial -con la presencia del Cura Párroco, Pbro. José Netri; en la Sociedad Italiana las de mayor concurrencia y también en el almacén de ramos generales del señor Ángel Bujarrabal, quien prestó amplio apoyo al movimiento.

EL GRITO DE ALCORTA: 1916-1922: CAUSAS DEL CONFLICTO AGRARIO EN EL PRIMER GOBIERNO DE IRIGOYEN

Los conflictos rurales

A mediados de 1912 se   produjeron una violenta revuelta de colonos y arrendatarios denominada "Grito de Alcorta". El mundo rural ya había presenciado importantes conflictos, como el alzamiento de los colonos santafesinos en apoyo de los levantamientos radicales de 1893. 

En 1912, los malos precios de los granos provocaron importantes deudas que dejaron a los pequeños chacareros arrendatarios sin respuesta ante sus acreedores. Entre estos acreedores se encontraban empresas acopiadoras, como Dreyfus y Bunge y Born. A fines de junio de ese año estalló la rebelión de los chacareros armados. De este conflicto nació la Federación Agraria  Argentina que, a diferencia de la Sociedad Rural Argentina, representaba a los pequeños productores.


Antecedentes: 

Las pésimas condiciones contractuales de arrendamiento de tierras, de los colonos, en su mayoría inmigrantes, con respecto a los grandes terratenientes provocó el estallido de una enorme protesta de los pequeños productores, en la provincia de Santa Fe, en la colonia de Alcorta, en 1912. 

El conflicto, que evidenciaba las necesidades que pasaba el sector, se extendió rápidamente a las provincias de Buenos Aires y Córdoba. Con la unión de los chacareros disconformes por los aumentos de los arrendamientos, las condiciones desiguales de comercialización y la imposibilidad de convertirse en propietarios, surgió la Federación Agraria Argentina, aún existente, que, a diferencia de la Sociedad Rural creada en 1866, representaba a los pequeños y medianos productores agropecuarios. El conflicto, que duró tres meses, obtuvo algunos éxitos, ya que algunos propietarios disminuyeron el precio de los arrendamientos. 

La cuestión agraria: 

El sistema de explotación de la tierra se basaba en incorporar paulatinamente a la producción nuevas tierras que se cultivaban mediante el sistema de arriendo. Pero hacia 1910, ya estaban en explotación la totalidad de las tierras disponibles y aptas para la producción agropecuaria de exportación. 
Ante esta situación, los propietarios de las tierras —para mantener el nivel de beneficios que obtenían— se decidieron por sucesivos aumentos en los precios de los arrendamientos.

Los agricultores arrendatarios, por esos años, enfrentaban dificultades para lograr su subsistencia y cumplir con el contrato. El aumento de los precios de los arrendamientos profundizó su crisis y generó un gran descontento. La crisis de los agricultores comprometía también a los comerciantes de la campaña, proveedores de los insumos y bienes de consumo y también del dinero que le adelantaban al arrendatario para pagar los gastos de la cosecha. 

La cuestión agraria se planteó en junio de 1912 cuando —después de intentar una conciliación que -los terratenientes rechazaron— los arrendatarios del pueblo de Alcorta, en el centro de la zona maicera de Santa Fe, decidieron utilizar el mismo instrumento que los asalariados urbanos: la huelga. 

Los campesinos se negaron a arar los campos y reclamaron el establecimiento de un tipo uniforme de arrendamiento. En el transcurso de la lucha, ampliaron sus demandas: plazo mayor de contratación, rebaja de los arrendamientos en dinero y de los porcentajes de producción que debían entregar los aparceros y, también, exención de impuestos. 

La primera reacción de los propietarios fue desconocer la validez del movimiento y los reclamos. Pero cuando la huelga y la movilización se extendieron hacia el sur de Santa Fe y el norte y el oeste de Buenos Aires, los miembros de la Sociedad Rural de Rosario y de Buenos Aires comenzaron a sentir amenazado su derecho de propiedad. Los terratenientes exigieron a los gobiernos provinciales y al gobierno nacional que reprimiera, a través de las fuerzas del orden, este movimiento que consideraron subversivo. 

El gobierno nacional intervino a través del Ministerio de Agricultura y puso fin a la huelga. Estableció que los reclamos, en general, no estaban justificados pero promovió la formación de tribunales arbitrales para resolver las diferencias entre propietarios y arrendatarios. Finalmente, las gestiones conciliatorias terminaron en el fracaso de las reivindicaciones exigidas por los agricultores. 

EL GRITO DE ALCORTA: FEDERACIÓN AGRARIA ARGENTINA: "La voz del chacarero"

El 15 de agosto de 1912 en la sala de la Sociedad Italiana "Giuseppe Garibaldi" de la ciudad de Rosario, se realizó la asamblea constitutiva de la Federación Agraria Argentina. El doctor Francisco Netri les envió una nota de invitación a los miembros de las comisiones de huelga para que asistieran a la precaria asamblea.


 Vale decir, que se propuso crear una "Federación Unión Avícola". El cambio se debió a una ponencia de Antonio Noguera, sugiriendo que a la nueva entidad a crearse se le diese el nombre de Federación Agraria Argentina, tesis que fue aprobada por unanimidad por los delegados de dicha histórica asamblea.

 Constituida la Federación Agraria Argentina, su Comité Central le remitió significativa nota a los gobiernos de Francia, España e Italia, uno de cuyos parágrafos decía: "Reunidos en magna asamblea los labradores argentinos, discutidos y aprobados sus estatutos y consagrada la suntuosidad y trascendencia del acto con la presencia de delegados y representantes de más de cien mil hombres trabajadores y con idénticas aspiraciones, surgió la Federación, no ya como institución en potencia, sino en acto, poniéndose a su frente un comité de labradores", presidido por Antonio Noguera.

 El 15 de agosto se realizó la asamblea para considerar la aprobación de los estatutos. La discusión de los estatutos provocó agrias polémicas. Luego de un largo debate y varias exposiciones de proyectos de estatutos, la asamblea legaliza la lista de candidatos a integrar el Comité Central de la Federación Agraria Argentina, el cual quedó constituido de la siguiente manera: presidente, Antonio Noguera; vice, JOSE BURATOVICH; secretario, Alejandro Segura; prosecretario, Francisco Peruggini; tesorero, Pedro Barba; pro tesorero, José Caporalini. Vocales titulares: Francisco Bulzani, Esteban Sivolani, Primo Césari y Lorenzo Giné. Suplentes: Antonio López, Juan Gasparini y Luis Rezza. Síndicos: Juan Avereus y José Candelieri. Asesor letrado: doctor Francisco Netri.

 Resolvieron editar un periódico con el nombre de "Boletín Oficial", en cuyo primer número se aclaraba: "Boletín Oficial de la Federación Agraria Argentina, no será más que el exponente de todas las gestiones y propósitos a cargo del Comité Central, decidido a tener sus puertas abiertas y al claro de la luz solar".

 El primer editorial, escrito por Antonio Noguera, fue dirigido a los agricultores y a todos los hombres públicos de la República Argentina.

 También se redactó una nota que fue enviada al Ministro de Agricultura e Instrucción Pública, doctor Enrique M. Mosca.

viernes, 22 de junio de 2012

LA MASONERÍA


01 - ¿Qué es la Masonería? 

La Masonería es una institución Filosófica, Filantrópica y progresista, cuyo máximo objetivo es estimular el perfeccionamiento moral e intelectual de los hombres y pueblos; o – más escuetamente – es una escuela formativa de hombres.-

 02 - ¿Por qué dice que es filosófica? 

Porque orienta al hombre hacia la investigación racional de las leyes de la naturaleza; invita al esfuerzo del pensamiento que va desde la simbólica representación geométrica hacia la abstracción metafísica; busca en la reflexión filosófica la penetración del sentido espiritual del movimiento de la historia; contempla en cada tiempo histórico las nuevas inspiraciones doctrinarias, y asimila de cada sistema filosófico lo que puede significar de aporte al patrimonio de la verdad abstracta, más allá del tiempo y del espacio.

03 - ¿Y porque es filantrópica?  

Porque practica el altruismo, desea el bienestar de todos los seres humanos y no está inspirada en la búsqueda de lucros personales de ninguna clase. Sus esfuerzos y sus recursos están dedicados al progreso y felicidad de la especie humana, sin distinción de nacionalidad, raza, sexo ni religión, para lo cual tiende a la elevación de los espíritus y a la tranquilidad de la verdad.

04 - ¿Y progresista? 

Es progresista porque enseña y practica la solidaridad humana y la absoluta libertad de conciencia. La Masonería tiene por objeto la búsqueda de la verdad, desechando el fanatismo y abordando sin prejuicios todos los nuevos aportes de la invención humana; estudia la moral universal y cultiva las ciencias y las artes, y no pone obstáculo alguno en la investigación de la verdad.-

05- La Masonería es una religión?  

De ninguna manera. No está afiliada ni puede afiliarse a ninguna religión determinada, ni compite con ellas. Elevándose sobre toda clase de discusiones, ofrece a los amantes de la verdad el terreno más apropiado para el cultivo de la inteligencia mutua y la unión fraternal. No reconoce en la investigación científica ninguna autoridad superior a la razón humana, y rechaza- por tanto- las verdades reveladas que aceptan las religiones positivas. Admite en su seno a personas de todos los credos religiosos, sin distinción, siempre que sean hombres libres y tolerantes y respeten todas las opiniones sinceramente profesadas, es decir, exentas de fanatismo, egoísmo y supersticiones.-  

06-¿Entonces, es atea? 

Tampoco. La Masonería reconoce la figura del Gran Arquitecto del Universo como SIMBOLO de las supremas aspiraciones e inquietudes de los hombres que anhelan captar le esencia, el principio y la causa de todas las cosas. Para el esclarecimiento de la verdad no reconoce otro límite que el de la razón humana basada en la ciencia. Es decir, deja librado  a cada uno la concepción religiosa o metafísica acorde as u conciencia, y reconoce que a la libertad de creer en la concepción más afín a las necesidades personales de cada uno, le corresponde también el derecho a no creer, ya que para la Masonería no hay discriminación posible entre los hombres, racial, política, social o religiosa, sosteniendo que la única diferencia es la calidad espiritual con la que cada uno cultiva su propio ser.- 

07- ¿Un cura puede ser masón?
  
La “conditio sine qua non” para ser masón, es ser hombre libre y de buenas costumbres. Es inherente a la condición de hombre libre, el ser tolerante y no dogmático. Prelados que han cultivado estás virtudes y coincidieron con los ideales libertarios de la Masonería han sido masones, como el cura Hidalgo, paladín de la independencia mejicana; el padre Calvo fundador de la Masonería en Centroamérica; el Dr. Ramón Méndez, arzobispo de Venezuela; y en la Argentina: Julián  Segundo Agüero, Aurelio Herrero, Pedro Pedriel, Santiago Figueredo, Cayetano  y Gregorio Rodríguez, etc.- 

08- Al decir “no dogmático”, ¿significa que al Masonería no tiene dogma? 

La Masonería no tiene dogma, tiene principios e ideales, cultiva virtudes, pero siempre con la máxima amplitud de criterio. El dogma, como verdad revelada o principio innegable, está en las antípoda de la Masonería que no reconoce otro limite que la razón para acceder al conocimiento.- 

09- ¿Cuáles son los principios de la Masonería? 

Sus principios son libertad, Igualdad  y Fraternidad.-
Libertad de la persona humana y de los grupos humanos, ya sean instituciones, razas o naciones, y en todos sus aspectos; es decir, libertad de pensamiento y libertad de pensamiento.-
Igualdad de derechos y obligaciones de los individuos y grupos humanos sin distinción de religión, raza, sexo o nacionalidad.-
Fraternidad entre todos los hombres, y entre todos los pueblos y naciones, porque todos los seres humanos nacen los libres e iguales en derechos y en dignidades.- 

10- ¿Y declaración de principios más explícita? 

Si, la Declaración de Principios aprobada en su momento por una Asamblea Masónica y presentada ante el Gobierno Nacional en oportunidad de tramitar nuestra Personería Jurídica. Textualmente, dice así: 
“La Masonería  es una institución esencialmente filosófica, filantropiíta y progresista. Son sus principios: la libertad, la igualdad y la fraternidad, y su lema: Ciencia, Justicia Y Trabajo.-
Se propone la investigación de la verdad, la perfección del individuo y el progreso de la humanidad.-
Considera que la moral es tanto un arte racional, como un fenómeno evolutivo propio de la vida colectiva, que obedece a las leyes naturales. Reconoce al Gran Arquitecto del Universo como símbolos de las supremas aspiraciones e inquietudes de los hombres que anhelan captar la esencia, el principio y la causa de todas las cosas. Para el esclarecimiento de la verdad no reconoce otro límite que el de la razón humana basada en la ciencia. Exige de sus adeptos la más amplia tolerancia y por ello respeta las opiniones políticas y las creencias religiosas de todos los hombres. Reconoce que todas las comuniones religiosas y políticas merecen igual respeto rechaza toda pretensión de otorgar situaciones de privilegio a ninguna de ellas particular.-
La Masonería, institución esencialmente humana, trabaja sin tregua por el logro de sus fines, buscando una mas armónica estructuración de la vida sobre bases de amor y de justicia social.-
Viene actuando, por ello, desde el fondo de los tiempos, como el tenso resorte que acelera la evolución teniendo en cada etapa de la historia una finalidad determinada de acuerdo con las necesidades y aspiraciones del ambiente.-
Flecha de un anhelo proyectado al porvenir, sus esfuerzos del pasado han contribuido a los progresos de que goza el presente. Aspira por la evolución y el esfuerzo organizado de la sociedad al perfeccionamiento cada vez mayor de las instituciones sociales, transformándola en las que satisfagan, dentro de un régimen de libertad, juntos anhelos de mejoramiento.-
Procura por todos los medios lícitos a su alcance, dignificar al hombre capacitándolo, por un desarrollo superior de la conciencia, para el mejor y más amplio uso de sus derechos y libertades.-
Condena la intolerancia, abomina el fanatismo y declara su repudio por los regímenes de fuerza y violencia como contrarias a la razón y denigrantes para la especie.-
Reconoce en la fraternidad la condición primordial del género humano; es substantivamente pacifista y considera a la guerra como un crimen horrendo.-
Estima que el trabajo es un deber esencial del hombre, y como tal de dignifica y le honra, sin establecer distingos ni categorías, pero juzga que el descanso es un  derecho y se esfuerza por la vejez, la invalidez, la infancia y la maternidad gocen de los benéficos de amparo colectivo a que son acreedores.
La gran Logia Argentina de Libres y Aceptados Masones es soberana e independiente de todo otro cuerpo; pero podrá celebrar pactos y convenios con otros cuerpos masónicos regulares del mundo y reservar para si el derecho exclusivo de legislar sobre el simbolismo de toda su jurisdicción dentro de los usos, costumbres y ceremonias trasmitidos desde la antigüedad. 

 11-¿Se puede hablar de una moral masónica? 

La moral de la Masonería no está directamente ligada a ningún sistema filosófico, no credo religioso alguno. La constituye el fondo común de preceptos universales que enseñan al hombre a ser mejor  y a amar a sus semejantes. E todas las religiones y en todas las filosofías s encuentran las esencias de una sabiduría elaborada por los más grandes apóstoles y profetas de la humanidad, inspirados en los más sublimes sentimientos del corazón contemplados en las duras experiencias de la vida y de la historia.-
La Masonería busca la solidaridad de los valores morales, intelectuales, éticos y estéticos para lograr la consistencia armónica de la conducta humana.- 

12- Esos principios morales, ¿se encuentran unificados en un código? 

Efectivamente. La Masonería cuenta con su Código Moral, algunas de cuyas máximas señalamos:
- Quiere a todos los hombres como si fueran sus propios hermanos.-
- Estima a los buenos, ama a los débiles, huye de los malos, pero no odies a nadie.-
- No adules a tu hermano, porque es una traición; si tu hermano te adula teme que te corrompa.-
- Escucha siempre la voz de la conciencia.-
- Evita las querellas, prevé los insultos, procura que la razón quede siempre de tu lado.-
- No seas ligero en airearte, porque la ira reposa en el seno del necio.-
- El corazón de los sabios esta donde se practica la virtud, y el  corazón de los necios, donde se festeja la vanidad.-
- Si tienes un hijo, regocíjate; pero tiembla del depósito que se te confía. Haz que hasta los diez años te admire, hasta los veinte te ame y hasta la muerte te respete. Hasta los diez año se su maestro, hasta los veinte su padre y hasta la muerte su amigo. Piensa en darles buenos principios antes que bellas maneras; que te deba rectitud esclarecida y no frívola elegancia. Haz un hombre honesto, antes que un hombre hábil.-
- Lee y aprovecha, ve e imita, reflexiona y trabaja; ocúpate siempre en el bien de tus hermanos y trabajaras par ti mismo.-
 -Se entre los profanos libre sin licencia, grande sin orgullo, humilde sin bajeza; y entre los hermanos, firme sin ser tenaz, severo ser inflexible y sumiso sin ser servil.-
- Habla moderadamente con los grandes, prudentemente con tus iguales, sinceramente con tus amigos, dulcemente con los pequeños y eternamente con los pobres.-
- Justo y valeroso defenderás al oprimido, protegerás la inocencia, sin reparar en nada de los servicios que prestares.-
- Exacto apreciado de los hombres y de las cosas, no atenderás más que al merito personal, sean cuales fueren el rango, el estado y la fortuna.- 

13- ¿Existe una cultura masónica? 

Si por cultura entendemos en cúmulo de conocimientos cosechados a través del cultivo y ejercitación de las facultades intelectuales, es obvio que el trabajo intelectual que se realiza en las Lógicas, a través del tiempo va haciendo que sus integrantes sean compenetrados de determinados valores humanos que, si bien en parte ya pertenecían al bagaje cultural de cada individuo por medio del debate de temas filosóficos, políticos, humanistas, etc.; en este sentido, la Masonería no está limitada a supergenios o superdotados; los masones somos hombres de la callé, trabajadores en las más variadas actividades, a los que nos caracteriza nuestro afán de mejoramiento moral, espiritual e intelectual tanto individual como colectivo.-

 14- Y esa cultura, ¿está al alcance de todos? 

La cultura masónica está al alcance de cualquier persona de bien, y con inquietudes que lo capaciten integrarse a un movimiento cultural en el que se busca el perfeccionamiento del individuo por medio del debate de tema s filosóficos, políticos, humanistas, etc.; en este sentido, la Masonería no está  limitada a supergenios o superdotados; los masones somos hombres de las calle, trabajadores en las más variadas actividades, a los que nos caracteriza nuestro afán de mejoramiento moral, espiritual e intelectual tanto individual como colectivo.- 

15- ¿Cual es la virtud de los masones?

Los masones entendemos que la virtud es la capacidad de hacer el bien en su más amplio sentido, y el cumplimiento de nuestros deberes para con la familia y la sociedad  sin egoísmo ni vanidad. La masonería enseña a practicar la virtud como calidad suprema de la moral y como lealtad de la conducta para común el ideal, que debe conducir hasta el sacrificio cuando sea necesario para el cumplimiento del deber. Considera la virtud como una realización siempre perfectible, porque sabe que el hombre no es invulnerable a las tentaciones y debilidades, pero el permanente esfuerzo del espíritu se convierte en eficaz baluarte de la virtud.-

16- ¿Porque en secreto de la Masonería? 

Nuestros Reglamentos prohíben al masón difundir los nombres de sus hermanos (así nos llamamos entre nosotros), y el solo puede hacer pública su condición cuando circunstancias de trascendencia para el bien común así se le impongan. Los secretos que existen son los medios de que se valen los masones para recocerse entre sí en cualquier parte del mundo, y también la clave para interpretar sus símbolos y las enseñanzas de orden moral que ellos encierran.-
Mas debe quedar en claro que la Masonería no es una sociedad secreta en cuanto a Institución legalmente constituida; Las autoridades argentinas le tiene concedida la personería jurídica desde 1879, y sus fines son igualmente conocidos por cuanto están enumerados en los Estatutos aprobados por el Gobierno de la Nación y ampliamente difundidos en diccionarios, enciclopedias y publicaciones históricas.-
Pero en épocas de cruenta persecución que en algunos países se ha lanzado contra la Masonería, es lógico que se hayan constituido grupos de masones discretamente reservados, lo mismo que hicieron los cristianos perseguidos por el Imperio Romano. Sin embargo- como es fácil deducir- no es esta la verdadera motivación llamado secreto masónico. Este se refiere al estudio e interpretación de los ritos y símbolos de la Orden, de los cuales surge la utilidad de los trabajos realizados en las Logias.
Es bueno reconocer dos categorías muy distintas de sociedades secretas:
a) Las organizaciones secretas (clandestinas) políticas, cuya acción y ejercicio son de duración limitada y cuyos fines son concretos.-
b) Las sociedades iniciativas que de ningún modo intentan ocultarse, pero cuyo secreto consiste en reservar el conocimiento de los ritos y ceremonias a los iniciados porque se trata de un método racional de perfeccionamiento espiritual. La Masonería es- por excelencias- una sociedad iniciativa.-
Por lo demás, cabe hacer notar que en las guías telefónicas constan los teléfonos y dirección de las glorias. 

17- ¿Cuanto hacer que existe la Masonería?  

Algunos historiadores remontan los comienzos de la Masonería al inicio de los tiempos. Otros, recordando que “masón” significa constructor, albañil, remontan ese origen a los gremios de artesanos de la Edad Media, ya que su proceso histórico Concuerda con el de la arquitectura gótica. Mas de cualquier manera, la Masonería moderna nace en 1717 en Londres, cuando cuatro Logias resolvieron fusionarse en una institución bajo la denominación de Gran Logia de Londres y Westminster, dando así nacimiento a la masonería especulativa o filosófica, en contraposición a  la  anterior, operativa.- 

18- ¿cómo y para que se inicia la Masonería?  

Se inicia como un gremio de albañiles, divididos por sus conocimientos en tres grados aun hoy conservamos: aprendices, compañeros y maestros;  y tomamos de aquella época de los constructores, las herramientas de la albañilería como emblemas del trabajo masónico que era con el cual los obreros de entonces perfeccionaban sus conocimientos.-
Cuando esos gremios empezaron evolucionar, a construir grandes edificios y catedrales, fueron tomando conciencia del poder que significa el conocimiento, y así surge por transformación del concepto libertad, porque ellos lograron, pese a que en aquella época la voz del señor feudal o príncipe era palabra santa, era la ley que había que obedecer ciegamente mientras los demás eran vasallos absolutos de esas potestades terrenales, lograron poder discutir términos con esos patrones, y es ahí donde nace el concepto de libertad.-
Este concepto evoluciona a partir de entonces, y en 1723, año en que el Presbítero Anderson redacta la Constitución Masónica, la idea de libertas se convierte en la piedra angular de la Institución, y esta se abre para recoger en su seno a todos los hombres libres que quieran sumarse a la tarea de redención humana que fomenta y propaga, independientemente de la actividad laboral o condición socio-económica de los aspirantes, con la única condición de ser librepensadores y adherirse a  los principios de Libertad, Igualdad y Fraternidad. 

19- ¿Fue perseguida la Masonería?  

 Fue perseguida en algunos tiempos, particularmente por los poderes encolumnados tras la Iglesia Católica Apostólica y Romana, que no comprendió que la Masonería estaba comprometida en la búsqueda de la libertad del hombre como meta suprema, y que no buscaba ningún poder terrenal ni sustituir a la iglesia.
Las siguientes son las bulas papales mediante las cuales la iglesia persiguió la Masonería:
“In Eminenti Apostolatus Specula” de Clemente XII del 24 de abril de 1738. (Sobre esta encíclica se baso Felipe V en 1740 para legislar en contra de los masones, ejemplo que se emitió con el Real Decreto del 2 de Julio de 1751 y otras sucesivas medidas de las autoridades españolas hasta hace algunos años, en que el gobierno franquista condenaba el “delito de Masonería” con una pena mínima de doce años de prisión).-
“Providas Romanorum” de Benedicto XVI del 18 de mayo de 1751.-
“Ecclesiam a Jesu- Christo” de Pió VII  del 13 de septiembre de 1821.-
“Quo Graviora” de León XII del 13 de mayo de 1825.-
“Traditi Humilitati Nostrae” de Pió VIII del 21 de mayo de 1829.-
“Mirari Vos” de Gregorio XVI del 15 de agosto de 1832.-
“Qui Pluribus” de Pió IX del 9 de noviembre de 1846.-
“Syllabus” de Pió IX del 8 de diciembre de 1864.-
“Multiplicer Inter” de Pió IX del 21 de septiembre de 1865.-
“Apostolicae Sedis” de Pió IX del 12 de octubre de 1869.-
“Etsi Multa” de Pió IX del 21 de noviembre de 1873.-
“Humanum Genus” de León XIII  del 20 de abril de 1884, seguida de una Instrucción Pública del Santo Oficio “De Secta Massonum” del 7 de mayo de 1884, “Proeclara” del 20 de junio de 1894, “Annum Igressi” del 18 de marzo de 1950, a través de las columnas del Osservatore Romano, en el sentido de que las condenaciones de la Masonería se mantienen en toda su integridad.-
Cabe mencionar que a través de las bulas del 30 de enero de 1816 del Papa Pió VII, y las del 24 de septiembre de 1824 y 10 de febrero de 1825, de León XII, la  Iglesia condenaba a los movimientos libertadores de América, e indirectamente a la Masonería.-

 20-¿Cuándo comienza su actividad en la Argentina? 

Oficialmente, la Masonería Argentina nace el 11 de diciembre de 1857, cuando siete Logias masónicas decidieron agruparse en una entidad de tercer grado llamada Gran Logia de la Argentina. Mas hay constancias de que a fines del siglo XVIII, concretamente en 1795, existía en Buenos Aires la Logia “ In dependencia”, que al producirse la Revolución de Mayo de 1810 era presidida por el Dr. Julián Álvarez. Durante las Invasiones Inglesas se constituyeron las Logias “Hijos de Hiram” y “Estrella del Sur.”
La Logia “ Independencia” Tiene su importancia fundamental ya que de entre sus miembros fueron seleccionados aquellos que secundarían a Alvear y San Martín para fundar la Logia “ Lautaro”, fundado posteriormente Logias hermanas en Santa Fe, Córdoba, Mendoza, Santiago de Chile Y Lima.-
Posteriormente varias fueron las Logias fundadas, entre ellas la “Argentina” en Tucumán por el Gral. Belgrano, hasta llegar a 1857 que – como queda dicho- siete Logias conforman la Gran Logia. Al cabo de un siglo, se habían fundado más de 400 Logias que agrupaban en su seno unos 60.000 miembros.- 

21-¿Cómo actúa la Masonería en política? 

La Masonería no es una asociación política ni puede confundir su actividad con la de ningún partido político; pero el masón no debe estar al margen de los grandes problemas políticos de los pueblos y del mundo entero. En el seno de la Masonería conviven hombres de diversos partidos democráticos y de diversas concepciones sociológicas mientras sean respetuosos y tolerantes.-
Generalmente, por ignorancia o mala fe, se asocia a la Masonería en acciones políticas determinadas. En realidad, es la tarea del hombre masón imbuido de nuestros principios e ideales, quien actuó protagónicamente para promover los grandes movimientos transformadores de la humanidad.-
Tanto la Revolución Francesa, como la lucha por la emancipación de los pueblos coloniales de nuestra América, hasta la estructura Jurídico-política de República que adoptaron todas sus Constituciones, llevan el innegable sello de las ideas y acciones masónicas.-
El masón conserva fuera de la Logia toda su libertad de ciudadano y puede dedicar el ardor de su entusiasmo al servicio de sus ideales. Los masones, como tales, no irrumpimos a la vida pública como institución, sino cuando se hace necesaria nuestra acción conjunta para atemperar los espíritus y fijar la senda del progreso dentro de la fraternidad y convivencia humanas.-
Fue la masonería Argentina la que consiguió el apaciguamiento definitivo de las luchas internas después de Caseros, y hasta la Organización Nacional y la federalización de Buenos Aires.- 

22- ¿Quiénes son los masones que hoy ocupan cargos públicos?  

Es tradición y conducta de los masones no revelar el nombre de sus Hermanos, y menos aun cuando se trata de masones que ocupan cargos de trascendencia. Lo que si hace la Masonería, es admitir la condición masónica de aquellos que ya fallecieron, y esto solo después de años.- 

23- y en el pasado, ¿quiénes fueron?

Tras comenzar con nuestro Gran Iniciado, el General José de San Martín, podemos citar:
a) Primera Junta de Gobierno: Cornelio Saavedra, Mariano Moreno, Juan J. Paso, Manuel Belgrano, Juan J. Castelli, Manuel Alberti, Juan Larrea y Domingo Matheu.- 
b) Primer Triunvirato: Juan José Paso y los tres secretarios: Bernardino Rivadavia, Vicente López y José Julián Pérez.- 
c) Segundo Triunvirato: Juan José Paso, Nicolás Rodríguez Peña y Antonio Álvarez, y los secretarios: Tomas Guido Y Domingo Trillo.- 
d) Asamblea del Año XIII: Carlos Maria Alvear (Presidente), Juan Larrea, Gervasio Antonio De Posadas, Vicente López, Juan Hipólito Vieytes, José Valentín Gómez, Francisco Argerich, Juan Ramón Balcarce, Bernardo Monteagudo, José de Moldes, Pedro José Agrelo, Agustín José Donado y Juan José Serrano.- 
e) Congreso de Tucumán: Secretario y redactor del Acta de la Independencia Juan José Serrano, Juan José Paso, Narciso Francisco Laprida y Juan Martín de Pueyrredon.- 
f) Constituyente del 53: Santiago Derqui, Juan Maria Gutiérrez, Salvador María del Carril, José Benjamín Gorostiaga, Juan del Campillo, Ruperto Godoy, Delfín Huergo, Juan Francisco Seguí y Juan Bautista Alberdi.-
g) Constituyente del 60: Mariano Fragueiro (Presidente), Domingo Faustino Sarmiento, José Benjamín Gorostiaga, Nicasio Oroño, José María Gutiérrez, Irineo Portela, Salvador Maria Del Carril, José Francisco Seguí, José Mármol, Benjamín Victorica, Wenceslao Paunero, Nicanor Albarellos y Lucio V. Mansilla.- 
h) Presidentes  de la Republica: Bernardino Rivadavia, Vicente López y Planes, Justo José de Urquiza, Santiago Derqui, Bartolomé Mitre, Domingo Faustino Sarmiento, Miguel Juárez Celman, Carlos Pellegrini, Manuel Quintana, José Figueroa Alcorta, Roque Sáenz Peña, Victorino de la Plaza, Hipólito Irigoyen, Agustín Justo.- 
i) Gobernadores de la Provincia de Santa Fe: Juan Pablo López, Rosendo María Fraga, Pascual Rosas, Nicasio Oroño, José Bernardo Iturraspe.- 
j) Parlamentarios Nacionales: Leandro N. Alem, Aristobulo del Valle, Joaquín Castellanos, Emilio Gouchon, Belisario Rolda, Luis Maria Drago, Valentín Alsina, Juan Balestra, Alfredo L. Palacios, Lisandro de la Torre.- 
k) Jueces de la Suprema Corte de Justicia de la Nación: Salvador Maria del carril, José Barros Pazos, José Benjamín Gorostiaga, José Figueroa Alcorta, Benjamín Victorica, Antonio Bermejo, Roberto Repetto, Antonio Sagarna, etc. 
l) Integrantes de las Fuerzas Armadas: Juan Gelly Obes, Wenceslao Paunero, Emilio Mitre, Donato Álvarez, Emilio Conesa, Rudencio Roca, Nicolás Levalle, Rosendo Maria fraga, José Maria Francia, Zacarías Supisiche, Guillermo Brown, Francisco Reynolds, Joaquín Viejobueno, Luis Piedrabuena, Luis Pi, Erasmo Obligado, Clodomiro Urtubey, José Murature, etc.- 
ll) Fueron masones Poetas como Hilario Ascasubi, Estanislao del Campo y  José Hernández.- 
m) Dentro de  la cultura y el pensamiento Argentino recordamos a Esteban Echeverría, Eduardo Wilde, Olegario Víctor Andrade, Onesimo Leguizamon, José Mármol, José Maria Ramos, Mejia, Eugenio Cambaceres, Joaquín V. González, Agustín Álvarez, Leopoldo Lugones, Alejandro korn, José Ingenieros, Miguel Cane, Enrique García Velloso, Eusebio Gómez, etc.- 
n) En las ciencias y la educación encontramos a Florentino Ameghino, Nicanor Albarellos, Manuel Montes de Oca, José Maria Moreno, Lucio V. López, Amancio Y diego Alcorta, José Maria Gutiérrez, Ricardo Gutiérrez, Guillermo Rawson, Eduardo Holmerg, Cosme Argerich, Ignacio Pirovano, Pablo Pizzurno, etc. 
ñ) Como autores y actores de teatro Rioplatense: Florencio Sánchez, Emilio Onrubia, Roberto Casaux, Enrique García Velloso, Enrique Muiño, etc.- 
o) Cultores de las artes plásticas y pictóricas: Pridiliano Pueyrredon, Ignacio Manzoni, Carlos F. Pellegrini, Martín Boneo, Rogelio Yrurtia, Ernesto de Corcova, etc.- 
p) Autores y compositores musicales: Cayetano Silva, Francisco Canaro.- 
q) Masones de nuestra ciudad: Arturo Jorge Adams, Alberto de Brouckere, Félix Chaparro, Francisco Gallo, Rafael Genalizzi, Jorge Isaac, Mario y Placido Placi, Juan Pardal, Florindo Pereyra, Moisés Ratcliffw, Pablo Rostan, David Sinclair, Ambrosio Vigano, Emilio Vogliano, etc.- 

24 ¿De quienes dependen los Masones?  

Institucionalmente, Ya que no se concibe el masón sin Logia, todo miembro debe pertenecer a una Logia, que generalmente está compuesta por 50 a 100 miembros, y es totalmente independiente en la esfera de su competencia, solo limitada por las facultades que las Logias cedieron voluntariamente a la Gran Logia a través de los Estatutos, Constitución y Reglamentos Generales, a los efectos de una más efectiva organización Nacional.- 

25 – la Gran Logia, ¿depende de algún poder Internacional? 

De ninguna manera, El artículo 5º de nuestro Estatuto dice textualmente: “La Gran Logia Argentina es una entidad autónoma que no reconoce dependencia de ningún poder y organización extranjera o Internacional, y – en tal carácter- asume la exclusiva representación de los masones que la integran en los congresos, conferencias o reuniones masónicas internacionales a que concurra”.-
Así en efecto, y el hecho de mantener fraternales y armónicas relaciones con sus similares de todo el mundo, y de ser miembro constituyente de la Confederación Masónica Interamericana, no implica en modo alguno sometiendo ni obediencia que comprometes su absoluta autonomía, Independencia y Soberanía Institucional.-
Finalmente, cabe acotar que las autoridades de la Gran Logia, son elegidas y solo rinden cuentas de su quehacer, ante el pueblo masónico reunido anualmente en Asamblea.- 

26-¿Porque en la Masonería no hay mujeres? 

La masonería esta esparcida por todo el mundo, y en cada lugar adopta las costumbres y tendencias del medio sean compatibles con sus principios. Así, está generalizada en todas partes la Masonería masculina, lo que no impide que en algunos países se practique la Masonería mixta y / o la femenina. La razona que explica la existencia mayoritaria de la Masonería masculina esta en el hecho histórico irrefutable que- como se dijo en otro pasaje- la Masonería actual deviene de los gremios de constructores de la Edad Media que – Obviamente- estaban integrados exclusivamente por hombres.- 

27-¿Cuesta mucho pertenecer a la Masonería? 

No; podríamos decir que está al alcance de cualquier hombre capaz de ganarse su sustento. La cuota mensual equivale aproximadamente un dólar, y los más gastos secundarios con totalmente accesibles.- 

28-¿Qué debe hacer quien desee ingresar a la Masonería? 

Dirigirse personalmente o por correspondencia a la sede dé la Gran Logia Gral. Perón 1242- 1038 BUENOS AIRES; o Laprida 1027- 2000 ROSARIO; o Av. Casey 285- 2600 VENADO TUERTO. No obstante, el trámite más efectivo- cuando se conoce a algún masón- es hacerlo personalmente a través de él.- 

29- ¿Cómo trabajan los masones en las Logias

Cada Logia desarrolla un plan de trabajo que es privativo de ella. Las reuniones son semanales o quincenales, y en ellas se abordan – con la única limitante de no hacer proselitismo- temas de interés general: político, religiosos, filosófico, científico, etc.- 

30- ¿Hacen beneficencia los masones? 

Individualmente, cada masón aporta con dinero o con trabajo a instituciones sin fines  de lucro cuyo objeto sea el bien común, como Bibliotecas, Cooperadoras, Hospitales, Asilos, etc. Institucionalmente, la Logia Adams  de Venado Tuerto destina aportes instituciones de bien de esta ciudad, mientras que la Gran Logia posee un Hogar De Niños en la Provincia de Buenos Aires en el que aceptamos los niños huérfanos que nos envía la Dirección de Minoridad y Familia del Ministerio de Bienestar Social, que son criados en todo sentido de la palabra por maestros especializados recibiendo cariño, vestimenta y los alimentos que necesitan, concurriendo a la escuela pública de la zona.- 

31-¿Se puede preguntar acerca de un escándalo masónico?  

No existente escándalos masónicos, pero pregunte.- 

32- ¿Como encuadra lo dicho sobre la Masonería con la P-2? 

La Propaganda Due era una Logia Masónica regularmente constituida dentro de la esfera de la Gran Logia de Italia. En determinado momento, en la década del 60, las autoridades de la Gran Logia advirtieron algunas conductas desviadas del sendero masónico, reconviniendo a la Logia para que retorne a su cauce masónico regular. Ante la desobediencia de la Logia, esta fue separada de la estructura masónica, descubriéndose después de algunos años el acierto de esa decisión, ya que las actividades de ese grupo presidido por licio Gelli nada tenía que ver con la actividad masónica, a tal punto que esta anudo estrechos lazos con autoridades del Vaticano con el objeto de  delinquir.-
Si se recuerda, en otro pasaje se hablo que el número de miembros de una Logia está entre 50 y 100, ya que se trata de que todos los integrantes participen de los trabajos, como asimismo estrechar lazos amistad y fraternidad muy intensas. Pues Bien, la P-2 tenia mil afiliados, de acuerdos a la lista oficial de la justicia Italiana, lo que habla bien a las claras que no podían funcionar jamás con una Logia masónica.- 

33- Ya que se habla del Vaticano, ¿Cual es hoy la relación con la Iglesia?

No tenemos ninguna relación, ni buena ni mala; a pesar de que – como e dijo otro pasaje- históricamente la Iglesia persiguió y excomulgo a los masones a través de las bulas papales, hoy día no tendríamos ningún inconveniente en iniciarla, en la medida que existía el formal compromiso de bregar por la libertad del hombre a través del goce y ejercicio de los Derechos Humanos, asegurando el pluralismo y no poniendo otro limite al conocimiento de la verdad que la razón misma.- 


EL PRESENTE ES UN RESUMEN DE PREGUNTAS FORMULADAS EN ENTREVISTAS PERIODÍSTICAS, REALIZADAS A DISTINTAS AUTORIDADES MASÓNICAS.