Este blog nació con la idea de mostrar de todo un poco…Podrás encontrar lecturas, imágenes, pensamientos; compartir artículos, fotos, opiniones....








Departamento GRAL. LOPEZ

Departamento GRAL. LOPEZ

martes, 30 de agosto de 2011

Oración a la cerveza

Abogado

Chateando

La más bella del mundo

Las Calles



Las calles de Buenos Aires

ya son mi entraña.

No las ávidas calles,

incómodas de turba y ajetreo,

sino las calles desganadas del barrio,

casi invisibles de habituales,

enternecidas de penumbra y de ocaso

y aquellas más afuera

ajenas de árboles piadosos

donde austeras casitas apenas se aventuran,

abrumadas por inmortales distancias,

a perderse en la honda visión

de cielo y llanura.

Son para el solitario una promesa

porque millares de almas singulares las pueblan,

únicas ante Dios y en el tiempo

y sin duda preciosas.

Hacia el Oeste, el Norte y el Sur

se han desplegado -y son también la patria- las calles;

ojalá en los versos que trazo

estén esas banderas.


Jorge Luis Borges. En “Fervor de Buenos Aires” (1923)

La Asignación por Hijo, una de las claves del voto masivo a Cristina


Según un sondeo, el 81% de los receptores de este plan apoyan a la Presidenta.


La abrumadora mayoría de los beneficiarios de la Asignación Universal por Hijo (AUH) y otros planes sociales eligió a la presidenta Cristina Fernández de Kirchner en las elecciones primarias de hace dos semanas. Según una encuesta de Moiguer Compañía de Negocios, ¬una consultora especializada en consumo que midió el humor electoral en las semanas previas al comicio, el 81% de los que perciben esa asistencia manifestaron su intención de apoyar a Cristina en las urnas. Sólo un 19% de los beneficiarios de ese plan social (que alcanza a más de 3,6 millones de niños) indicaron que respaldarían a algún candidato de la oposición.

La AUH la estableció por decreto Cristina en octubre de 2009. Hoy la perciben 2 millones de familias, que reciben $ 220 por mes por cada hijo. Lo que se midió ahora es su impacto electoral.

Antes de los comicios, cuando un 20% decía que iba a votar en “blanco” o no contestaba sobre el destino de su sufragio, ya había un 46% que declaraba su simpatía con la propuesta del oficialismo, mientras que otro 32% estaba mirando a algún opositor.


Aunque la dimensión del triunfo del Frente para la Victoria hizo creer que hubo un voto homogéneo de todos los segmentos socioeconómicos, la investigación a la que accedió Clarín muestra que el respaldo al oficialismo fue más importante en los sectores medios y medio-bajos (con 54% de adhesión) que en los segmentos medio-altos, que en el marketing se conoce como ABC1. El 60% de los consumidores más pudientes pensaba apoyar a la oposición, mientras que en los sectores más relegados (D y E en la jerga del marketing), en cambio, sólo uno de cada cuatro evaluaba inclinarse por los rivales del Gobierno.

Casi la mitad –un 48%– de los que perciben AUH evaluaba como “buena o muy buena” su capacidad actual de consumo. La respuesta no difería tanto del promedio de la población, donde el 62% explicaba estar en la misma situación. “Si bien es menos que el total, es llamativa la respuesta entre quienes cobran AUH porque conforman la pobreza estructural”, especifica Carolina Porcari, a cargo del área de investigación de mercado de Moiguer, que midió 200 casos telefónicos en Capital y GBA.

La compra de vestimenta o calzado fue un “acto de consumo” para el 48% de quienes perciben AUH. Aunque los sectores más acomodados también adquirieron ropa o zapatillas en los últimos meses (64%), el contraste más fuerte se ve en la salida a cenar o al cine. El 70% del ABC1 se dio ese gusto este año, contra un 36% de beneficiarios de planes sociales. “En las franjas de menos ingresos, se ve mayor predisposición a quedarse con el objeto, que se luzca para los otros, que sea llamativo. Ir a cenar o al cine es algo que pasa. La indumentaria queda”, detalla Porcari.

Algo más de un tercio de los receptores de asistencia estatal –un 34%– también evalúan que su capacidad actual de ahorro es “buena o muy buena” . En todos los estratos sociales, el 30% manifestó que poseía capacidad de ahorro. En la clase más acomodada, se registraba el porcentaje más alto, con 36% de personas en condiciones de ahorrar. En cambio, la clase media más tradicional (C2/C3) se vio con menos capacidad de separar algún ingreso (27%). “De todas formas, la dimensión de qué es ahorro es diferente según el nivel social. La clase media o medio-alta piensa en $ 1.000, mientras que un beneficiario de AUH considera ahorro la posibilidad de guardarse $ 5”, puntualiza Porcari.

El 62% de las personas cree que su situación personal es “buena o muy buena”. Esa respuesta es más pronunciada en sectores medios (68%) que en altos (60%). En el estudio del comportamiento del segmento AUH, el 52% dijo que su situación era de buena para arriba. En cambio, el diagnóstico de cómo está el país es bastante diferente según a quién se votó.

Dos de cada tres votantes de Cristina piensan que el rumbo es “bueno o muy bueno”. En cambio, la mayoría de quienes eligen a la oposición hablan de una dirección regular (56%) o directamente “mala” o “muy mala” (31%). Los beneficiarios de planes sociales también confiesan, en su mayoría, una situación “regular” del país, con 52% de respuestas. El 28% profesa que el país está “bien” o “muy bien”. Sólo el 20% piensa que el país va “mal” o “muy mal”.

Otra de las divergencias entre oficialistas y opositores es sobre si habrá una crisis económica importante en 2012. Algo más de una de cada tres personas (35%) estiman que hay bajas posibilidades de un descalabro económico. Y casi una de cada cuatro (24%) ve bastantes altas las probabilidades de un cataclismo. Entre quienes votaron a la oposición, el 43% avecina problemas económicos serios. Pero entre los que sufragaron a Cristina, sólo un 10% declaró preocupación por nubarrones en 2012.

viernes, 26 de agosto de 2011

Las Calles de J.L.Borges


Las calles de Buenos Aires

ya son mi entraña.

No las ávidas calles,

incómodas de turba y ajetreo,

sino las calles desganadas del barrio,

casi invisibles de habituales,

enternecidas de penumbra y de ocaso

y aquellas más afuera

ajenas de árboles piadosos

donde austeras casitas apenas se aventuran,

abrumadas por inmortales distancias,

a perderse en la honda visión

de cielo y llanura.

Son para el solitario una promesa

porque millares de almas singulares las pueblan,

únicas ante Dios y en el tiempo

y sin duda preciosas.

Hacia el Oeste, el Norte y el Sur

se han desplegado -y son también la patria- las calles;

ojalá en los versos que trazo

estén esas banderas.

Autor: Jorge Luis Borges. En “Fervor de Buenos Aires” (1923)

Buenos Aires. Algunos datos estadísticos.


El 27 de octubre de 2010 se realizó el décimo Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas, que para la Ciudad representa el decimoquinto relevamiento censal en los últimos ciento cincuenta y cinco años.

La población total de la ciudad de acuerdo con los resultados provisionales ascendió a 2.891.082 personas, de los cuales 1.335.163 fueron varones y 1.555.919 mujeres. Estos valores implican la existencia de cerca de 86 varones cada 100 mujeres, es decir en la Ciudad hay mayoría femenina.

La superficie de la Ciudad es algo superior a los 200 km2 y su perímetro, 60 km. Más de tres millones de habitantes residen en ella distribuidos en barrios que, desde el punto de vista administrativo, se agrupan en quince comunas. La densidad de la población es de más de 15.000 habitantes por kilómetro cuadrado. Las zonas centro y norte son los espacios territoriales más densamente poblados.

En la composición de la población las mujeres son mayoría, hay 116 mujeres cada 100 varones. Teniendo en cuenta la edad de los habitantes, se considera que la Ciudad posee una población envejecida. El segmento de habitantes de 65 años y más representa casi el 17% del total y el de menos de 15 años, casi el 19%. La edad promedio de la población ronda los 39 años; algo más de 41 años las mujeres, y casi 37 los varones. Las mujeres viven más que los varones. Su esperanza de vida al nacer es 80 años y la de los varones 73 años.

Buenos Aires fue, y sigue siendo, receptora de inmigrantes provenientes del resto del país y de otros países. El 38% de sus residentes nacieron fuera de ella.

Publicado el 14 de Agosto de 2011 por Carlos Szwarcer

EL HIJO PREFERIDO


Cierta vez preguntaron a una madre cuál era su hijo preferido, aquel que ella mas amaba. Ella, dejando entrever una sonrisa, respondió:
”Nada es más voluble que un corazón de madre, y, como madre, le respondo: el hijo dilecto, aquel a quien me dedico en cuerpo y alma:

Es mi hijo enfermo, hasta que sane.

El que partió, hasta que vuelva.

El que está cansado, hasta que descanse.

El que está con hambre, hasta que se alimente.

El que está con sed, hasta que beba.

El que está estudiando, hasta que aprenda.

El que está desnudo, hasta que se vista.

El que no trabaja, hasta que se emplee.

El que se enamora, hasta que se case.

El que se casa, hasta que conviva.

El que es padre, hasta que los críe.

El que prometió, hasta que cumpla.

El que debe, hasta que pague.

El que llora, hasta que calle.

Y ya con el semblante bien distante de aquella sonrisa, completó:

El que ya me dejó… hasta que lo reencuentre…”

jueves, 25 de agosto de 2011

San Martín


El que se ahoga no repara en lo que se agarra.

MACARTISMO



El macarthismo (mccarthismo, maccarthismo o macartismo) es un episodio de la historia de Estados Unidos que se desarrolló entre 1950 y 1956 durante el cual el senador Joseph McCarthy desencadenó un extendido proceso de delaciones, denuncias, procesos irregulares y listas negras contra personas sospechosas de ser comunistas. Los sectores que se opusieron a los métodos irregulares e indiscriminados de McCarthy denunciaron el proceso como una "caza de brujas" y llevó al destacado dramaturgo Arthur Miller a escribir su famosa obra Las brujas de Salem (1953).

Por extensión, el término se aplica a veces de forma genérica para aquellas situaciones donde se acusa a un gobierno de perseguir a los oponentes políticos o no respetar los derechos civiles en nombre de la seguridad nacional.1

El macarthismo (mccarthismo, maccarthismo o macartismo) es un episodio de la historia de Estados Unidos que se desarrolló entre 1950 y 1956. El contexto de la guerra fría era particularmente tenso en la medida que la URSS experimentaba con la bomba atómica en 1949, Mao Zedong llegaba al poder ese mismo año y la guerra de Corea empezaba en junio de 1950.

Esta atmósfera amenazante pesaba sobre la opinión pública estadounidense que deseaba una política enérgica y ofensiva contra el bloque soviético. En febrero de 1950, Joseph McCarthy, senador por Wisconsin, intervino —con un éxito inesperado— denunciando una conspiración comunista en el mismo seno del departamento de Estado.

Así se inició lo que sus oponentes denominaron como "caza de brujas". Gente de los medios de comunicación, del gobierno y algunos militares fueron acusados por McCarthy como sospechosos de espionaje soviético o de simpatizantes del comunismo. Apoyándose en unas fuerzas de entusiastas anticomunistas, alimentándose de la delación, adquirió un poder considerable. Su actividad destinada a desmantelar eventuales infiltraciones de agentes comunistas en la administración pública se extendió pronto a los laboratorios de investigación y a Hollywood. Los empleados públicos debían hacer frente a un control de lealtad que costó la carrera a varios de ellos.

De este modo, Alger Hiss, presidente de la fundación Carnegie para la paz internacional, fue acusado en un proceso por haber trasmitido documentos secretos de la época del New Deal. Uno de los episodios más célebres del periodo fue el proceso seguido a los esposos Ethel y Julius Rosenberg. Fueron acusados de haber dado a la URSS el secreto de la bomba atómica, lo que ellos negaron. Bastante controvertido y atrayendo una campaña internacional en favor de los acusados, el proceso terminó con su ejecución en junio de 1953.

Eisenhower fue elegido en 1952 en el momento en el que McCarthy gozaba de su máxima influencia. Ejercía, en efecto, la presidencia de la comisión senatorial de operaciones gubernamentales además de su sub-comisión de investigación. Su influencia era tan importante que el mismo Secretario de Estado se deshizo de algunos de sus colaboradores para no enfrentarse a McCarthy. Del mismo modo, Robert Oppenheimer fue expulsado de la Comisión de Energía Atómica por haberse opuesto al proyecto de la bomba H.

Algunas voces comenzaron a elevarse contra el maccarthysmo y sus excesos. Por ejemplo, en 1953 se representó la obra Las brujas de Salem de Arthur Miller, un alegato eficaz para estigmatizar la política de su tiempo. Lo que quebró el reinado de McCarthy fue su decisión de atacar al ejército. El Pentágono, incluso más vigorosamente que el apoyo que recibió de Eisenhower, ya consideraba incómodo a McCarthy.

McCarthy fue finalmente «censurado» por el Senado estadounidense en 1954, por 67 votos contra 22, acusado de "conducta impropia de un miembro del Senado" por la forma en que había dirigido la Comisión (por su lenguaje «demasiado directo») y por no haber comparecido ante otra comisión del Senado cuando fue requerido, además de otros cargos difusos y fabricados sobre la marcha. Continuó otros dos años en sus tareas de senador, pero sus colegas lo evitaban y lo sucedido afectó a su ánimo y a su salud: hospitalizado por problemas de alcoholismo crónico, murió a los 48 años víctima de cirrosis y hepatitis.

OPINIONES


No es muy difícil atacar las opiniones ajenas, pero sí el sustentar las propias: porque la razón humana es tan débil para edificar, como formidable ariete para destruir.

MAÑANA SERA OTRO DIA…


Todos tenemos días muy difíciles :

unos están llenos de cansancio,

otros de dolor,

otros de problemas.

Pero así como ésta realidad debe ser aceptada,

tenemos un consuelo…

MAÑANA SERA OTRO DIA


Cuántas veces nuestro panorama

se viste triste y desalentador y,

súbitamente algo pasa

y encontramos solución a nuestro problema

y algo que parecía no tener solución,

se resuelve fácilmente.

El tiempo cierra heridas

y suaviza resentimientos.

Cuando nos sintamos agobiados por los problemas,

el cansancio o el dolor,

digamos con firmeza:

MAÑANA SERA OTRO DIA.

Rita Levi - Premio Nobel de Medicina en 1986.

Si asumimos una visión catastrofista del ser humano, estamos acabados. La vida se hace inútil. Yo también me siento interiormente incapaz de ser optimista, pero hay que serlo, cueste lo que cueste. Hay que mantener la confianza en el futuro”.



Rita Levi –Montalcini, neuróloga itallina, 22/04/1909. Premio Nobel de Medicina en 1986.

El Respeto - Refran

Cuando los que mandan pierden la vergüenza, los que obedecen pierden el respeto.


La CRISIS Mundial vs ¿Que nos está pasando?‏

Este cuentito es muy bueno para entender lo que nos está pasando....



Un hombre de negocios norteamericano estaba en el embarcadero de un pueblecito costero de México cuando llegó una barca con un solo tripulante y varios atunes muy grandes.

El norteamericano felicitó al mexicano por la calidad del pescado y le preguntó cuánto tiempo había tardado en pescarlo.
El mexicano replicó:


- Oh! Sólo un ratito.


Entonces el norteamericano le preguntó por qué no se había quedado más tiempo para coger más peces. El mexicano dijo que ya tenía suficiente para las necesidades de su familia.

El norteamericano volvió a preguntar:

- ¿Y qué hace usted entonces con el resto de su tiempo?

El mexicano contestó:

- Duermo hasta tarde, pesco un poco, juego con mis hijos, duermo la siesta con mi mujer, voy cada tarde al pueblo a tomar unas copas y a tocar la guitarra con los amigos. Tengo una vida plena y ocupada, señor.

El norteamericano dijo con tono burlón:

- Soy un graduado de Harvard y le podría echar una mano. Debería dedicar más tiempo a la pesca y con las ganancias comprarse una barca más grande. Con los beneficios que le reportaría una barca más grande, podría comprar varias barcas. Con el tiempo, podría hacerse con una flotilla de barcas de pesca. En vez de vender su captura a un intermediado, se la podría vender al mayorista; incluso podría llegar a tener su propia fábrica de conservas. Controlaría el producto, el proceso industrial y la comercialización. Tendría que irse de esta aldea y mudarse a Ciudad de México, luego a Los Ángeles y finalmente a Nueva York, donde dirigiría su propia empresa en expansión.

- Pero señor, ¿cuánto tiempo tardaría todo eso?

- De quince a veinte años.

- Y luego ¿qué? - preguntó el mexicano

El norteamericano soltó una carcajada y dijo que eso era la mejor parte:

- Cuando llegue el momento oportuno, puede vender la empresa en bolsa y hacerse muy rico. Ganaría millones.

- ¿Millones, señor? Y luego ¿que?

- Luego se podría retirar. Irse a un pequeño pueblo costero donde podría dormir hasta tarde, pescar un poco, jugar con sus nietos, hacer la siesta con su mujer e irse de paseo al pueblo por las tardes a tomar unas copas y tocar la guitarra con sus amigos.

- Bueno, pero eso es lo que hago ahora señor ¿Por qué tengo que esperar veinte años?

MERECE LA PENA LEERLO CON ATENCIÓN PORQUE ME PARECE QUE HAY ALGO EN LO QUE NOS ESTAMOS EQUIVOCANDO.

Piensa en ello....

TAXI A ARGUELLO


Un negro sale del Bingo de Carlos Paz, seco, sin un mango.

Era muy tarde ya y fue a tomar el único taxi que había en la puerta:


- Quiero ir a Arguello, le dice.


- Serán $ 50 por adelantado.

Ahora mismo no tengo nada, lo he perdido todo en el bingo pero si me llevas, al llegar te daré $ 60.


- Entonces el tachero le contesta - no te llevo un carajo; bájate y, ¡raja!


Pasa una semana y el mismo tipo se gana un bingo de $3.000 . Al salir del bingo se encuentra la hilera de taxis; el que no lo quiso llevar estaba último. Después de pensar en cómo vengarse del taxista, entra en el primer taxi y enseñando el dinero le dice:


- ¿Cuánto cuesta ir a Arguello


- $ 50


- Te doy 600 $ si al llegar me la chupas.


- No.

A continuación prueba con el siguiente:


- ¿Cuánto cuesta ir a Arguello?


- $ 55.


- Te doy 600 $ si al llegar me la chupas.


- ¡Ni por 6.000 $, mariconazo!

Y así con todos los taxis de la hilera, hasta que llega al taxista del que se quería vengar:

- ¿Cuánto cuesta ir a Arguello?'


- $ 50, por adelantado.

- Te doy $ 60 si bajas la ventanilla y, al ir pasando junto a tus colegas, les saludas con una sonrisa diciendo: ¡¡¡ Me voy a Arguello, papá..!!!

Puente Leonel Viera o Puente Ondulado - La Barra – Punta del Este




Comunicando Punta del Este con La Barra, el Puente Leonel Viera es una estructura muy particular ya que tiene 2 ondulaciones.




Sobre el Arroyo de Maldonado antes de su desembocadura en el Océano Atlántico, único por su forma y estilo construido en 1965 sobre un diseño de Leonel Viera. 






En el año 1999 se realiza a su lado otro puente del mismo estilo para descongestionar el tránsito que va hacia los balnearios al Este del Arroyo Maldonado, especialmente en alta temporada






Atravesarlo en auto provoca en el estómago una sensación única, muy divertida, que lo impulsarán a querer cruzarlo otra vez.









Marketing político


El marketing político es el conjunto de técnicas de investigación, planificación, gestión y comunicación que se utilizan en el diseño y ejecución de acciones estratégicas y tácticas a lo largo de una campaña política, sea ésta electoral o de difusión institucional.

Elementos

La campaña se compone principalmente de tres elementos: Mensaje, dinero y activismo.

Mensaje

El Mensaje es una oración concisa que dice por qué los votantes deben elegir a un candidato. El mensaje es uno de los aspectos más importantes de una campaña política. En una campaña moderna, el mensaje debe ser cuidadosamente creado antes de ser propagado. Las mayores campañas gastarán cientos de miles de pesos en focus groups o encuestas de opinión, para saber cuál es el mensaje que se necesita para llegar a la mayoría de votantes en el día de la elección.

Dinero

Entre las técnicas para recaudar fondos se incluyen reuniones entre el candidato y grandes donantes en potencia, solicitud directa por correo a pequeños donantes y el “cortejo” de grupos interesados que podrían terminar donando millones.

Activismo

Por último, el activismo, está representado por el capital humano, la infantería leal a la causa, los verdaderos creyentes que llevarán el mensaje voluntariamente. Usualmente las campañas tienen un dirigente encargado de tomar decisiones tácticas y estratégicas para hacer de esta fuerza humana una herramienta altamente beneficiosa. En épocas muy recientes el uso de las nuevas herramientas digitales en el activismo político ha demostrado gran potencial, haciendo que comience a hablarse de la Ciberpolítica, como una realidad.

Características modernas

El Marketing Político moderno presenta tres características adicionales:

• Mediatización: utilización de los medios masivos de comunicación.

• Videopolítica: está dominado por la imagen y las herramientas de comunicación audiovisual.

• Ciberpolitica: el uso de las tecnologías digitales para la comunicación y movilización políticas.

El equipo de campaña, que puede consistir en un individuo inspirado o en un grupo de experimentados profesionales, debe pensar cómo comunicar el mensaje, recaudar fondos y reclutar voluntarios. La propaganda suele estar limitada por la ley, los recursos disponibles y a menudo, de la imaginación de los responsables.

Técnicas

Entre las técnicas de propagación más comunes se encuentran:

• El uso de los medios públicos de comunicación, mediante la franja electoral.

• Los medios de comunicación pagos: diarios, televisión, radio, vía pública y, cada vez más, Internet.

• Organizar protestas, maratones, disertaciones o cualquier tipo de evento.

• Escribir directamente a miembros del público.

• Recorrer centros urbanos, generalmente pequeños, durante un periodo de tiempo. Esto se conoce en los países de habla inglesa como Whistle stop train tour, ya que comúnmente (alrededor del Siglo XIX, cuando el tren se expansionaba y era un símbolo de progreso) esta técnica se daba en un recorrido en tren por pequeñas estaciones donde se daba un discurso. Actualmente el término derivó a cualquier visita con este objetivo.

• Destacar los puntos negativos o débiles de la competencia.

• Distribución de folletos u otros medios similares.

• Apariciones públicas, en las que se suelen dar gestos de unión con el pueblo.

Niveles estratégicos

El Marketing Político es una compleja disciplina estratégica que combina el trabajo transdisciplinario de diversos especialistas (politólogos, comunicadores sociales, expertos en opinión pública, entre otros.) en tres niveles básicos de planificación y ejecución. Los tres niveles estratégicos del Marketing Político son, con su campo de acción:

• Estrategia Política (EPo): Diseño de la Propuesta Política

• Estrategia Comunicacional (EC): Elaboración del Discurso Político

• Estrategia Publicitaria (EPu): Construcción de la Imagen Política

Estos tres niveles de estrategia deben ser abordados en forma simultánea y coordinada. Un enfoque sistémico apropiado exige que la "propuesta política" (1º nivel estratégico) sea traducida en términos de "discurso político "(2º nivel estratégico), y esté recogido en forma de "imagen política" (3º nivel estratégico).

La clave del sistema reside en la utilización de los canales de retroalimentación permanente que existen entre los tres niveles.


Orígenes y evolución

El Marketing Político nació a mediados del siglo XX en USA. Si bien su lógica estratégica reconoce antecedentes tan remotos como la polis griega y el Imperio romano, a mediados del siglo XX fueron los expertos en manipulación de signos los que dieron el impulso decisivo al Marketing Político moderno; fueron los reflejos condicionados de Pavlov, las imágenes paternales de Freud, la ciencia del comercio de masas de Batten, Barton, Dustin y Osborne. En 1952 el general Dwight Eisenhower se convirtió en el primer candidato presidencial en apelar a los servicios de una agencia de publicidad, la "BBDO", para que se hicieran cargo de su campaña televisiva. En USA fue donde la rápida expansión de los medios de comunicación sembró el terreno fértil para un desarrollo progresivo y constante del Marketing Político. Unos años más tarde, en la televisión, las campañas electorales norteamericanas llegaron de la mano de los "debates televisivos" de candidatos, como los de John Kennedy y Richard Nixon (1960).

En 1980 Ronald Reagan y otros supieron potenciar su carisma y atractivo personal con fuertes dosis de videopolítica y mediatización.

En 1988 George Bush y Michael Dukakis recurrieron a asesores de imagen a fin de reforzar sus poco atractivos perfiles electorales.

En 1990 Bill Clinton, Hemult Kohl, Tony Blair y José María Aznar, demostraron una vez más la relevancia de un management profesionalizado de los medios de comunicación, en especial de la televisión, como herramienta para la construcción y corrección de la imagen pública. El político que más ha usado en sus campañas del Marketing Político moderno es Bill Clinton; además afianzó su imagen popular y seductora mediante su permanente participación en programas de televisión destinados a audiencias menos politizadas.

A fin de siglo los candidatos han comenzado a utilizar plenamente las técnicas de Marketing Político, como sondeos de opinión, las sesiones de grupos focales, spots televisivos; campañas de imagen, el telemarketing; los comerciales publicitarios, los infomerciales (combinación de comercial e informativo) y el marketing directo.

América Latina

Mientras que en los Estados Unidos y en menor medida en Europa esta disciplina tiene varias décadas de existencia y evolución, se podría afirmar que la irrupción del Marketing Político en América Latina en general es un fenómeno relativamente reciente.

El estilo norteamericano en el marketing político de la región se inicia muy claramente en 1973 en Venezuela, en la campaña de Carlos Andrés Pérez, que fuera entonces asesorado por el consultor Joe Napolitan. Por otra parte en Argentina, a partir de la Ley Sáenz Peña (1912), los partidos políticos comenzaron a ordenar sus campañas electorales sin contar con herramientas comunicacionales ni publicitarias demasiado sofisticadas. En 1983 la política argentina había incorporado sólo en pequeña escala las técnicas de la publicidad moderna y las herramientas de marketing eran prácticamente inexistentes.

En la década del setenta, el "paradigma político" era tan poderoso que condicionaba a los medios de comunicación. En la actualidad, son los medios de comunicación quienes imponen sus ritmos y sus reglas de juego a la actividad política. El exponencial crecimiento del poder de los medios argentinos ha convertido al paradigma mediático en el paradigma dominante.

La ALACOP (Asociación Latinoamericana de Consultores Políticos) y la OCPLA (Organización de Consultores Políticos Latinoamericanos) son organizaciones que agrupan a quienes se dedican a la consultoría en Marketing Político como oficio cotidiano en Latinoamérica.

CAMPAÑA POLITICA O CAMPAÑA ELECTORAL

Una campaña política o campaña electoral es un esfuerzo organizado llevado a cabo para influir en la decisión de un proceso en un grupo. En las democracias, las campañas a menudo se refieren a las campañas electorales, donde representantes son escogidos o se decide un referéndum. Una campaña política también incluye esfuerzos para alterar la política o ideología de cualquier institución.



La política es tan vieja como la humanidad, y no está limitada a instituciones democráticas o gubernamentales. Algunos ejemplos de campañas políticas son: el esfuerzo para ejecutar o desterrar de Atenas a Sócrates en el Siglo V a. C., el levantamiento de la nobleza contra Juan I de Inglaterra en el Siglo XIII, o la puja para desbancar a Michael Eisner de la dirección de la Walt Disney Company.

Se considera la primera campaña política moderna a la que llevó a cabo el primer ministro británico William Gladstone, entre 1876 y los 1880. Esta campaña (conocida como la Campaña de Midlothian, por la ciudad escocesa) consistió en una serie de discursos, algunos de más de cinco horas, sobre la política exterior británica en relación a las atrocidades que cometía el Imperio otomano contra los búlgaros.

Componentes

La campaña se compone principalmente de tres elementos: Mensaje, dinero y activismo. La combinación estratégica de estos componentes resulta en muchos casos en el éxito de la campaña. En opinión el experto Francisco Roldán, presidente de AESCOP , la campaña debe basarse en cuatro elementos bien diferenciados: investigación, comunicación, movilización y dinero.

Mensaje

El Mensaje es una oración concisa que dice porqué los votantes deben elegir a un candidato. Simples ejemplos incluyen:

• es un hombre de negocios, no un político. Sus antecedentes en finanzas ayudarán a crear una disciplina fiscal al Estado."

• "Como nuestra sociedad experimenta un rápido aumento de criminalidad, y además dispone de un sistema educativo paupérrimo, necesitamos un líder que mantenga nuestras calles seguras y restablezca la dignidad en nuestras escuelas. Juan Pérez es ese líder."

• "En los últimos cuatro años, Alonso Gómez ha faltado a más de cincuenta reuniones del Consejo de la Ciudad. ¿Cómo puedes liderar si no apareces? Juan Pérez no hará la vista gorda con el gobierno."

El mensaje es uno de los aspectos más importantes de una campaña política. En una campaña moderna, el mensaje debe ser cuidadosamente creado antes de ser propagado. Las mayores campañas gastarán cientos de miles de euros en focus groups o encuestas de opinión, para saber cuál es el mensaje que se necesita para llegar a la mayoría de votantes en el día de la elección.

Según Francisco Roldán asesor, presidente de la Asociación Española de Consultores Políticos, el mensaje debe ser sencillo y tiene que dar respuesta a las necesidades e inquietudes de de los ciudadanos, tanto de la base electoral como del mayor número de indecisos. El mensaje debe responder a la pregunta: ¿por qué nos presentamos a la elección?. El mensaje, según Roldán, es identificación y contraste, de tal forma que en el mismo debe haber siempre una propuesta de pares alternativos como forma de proyectar un contraste que conduzca a una opción casi evidente. Una vez elegido dicho mensaje hay que emplear todos los instrumentos para transmitirlo y, específicamente, para comunicarlo a la franja concreta del electorado que estará definido dentro de la estrategia.

Dinero

Entre las técnicas para recaudar fondos se incluyen reuniones entre el candidato y grandes donantes en potencia, solicitud directa por correo a pequeños donantes y el “cortejo” de grupos interesados que podrían terminar donando millones. Un ejemplo de éste último caso es la polémica que surgió en las elecciones presidenciales argentinas de 1989, en las que hubo sospechas de que el candidato peronista, Carlos Menem, recibió un gran soporte financiero para su campaña por parte de grupos islámicos a cambio de armamento. Otro ejemplo, mucho menos controvertido, es el apoyo que obtuvo la antigua candidata para las elecciones primarias por la presidencia estadounidense, Hillary Clinton, que recibió de la actriz Elizabeth Hurley la suma de 1.781 dólares estadounidenses para su campaña, el máximo estipulado por la ley nacional para una donación de esta índole.


Activismo

Por último, el activismo, está representado por el capital humano, la infantería leal a la causa, los verdaderos creyentes que llevarán el mensaje voluntariamente. Usualmente las campañas tienen un dirigente encargado de tomar decisiones tácticas y estratégicas para hacer de esta fuerza humana una herramienta altamente beneficiosa. En épocas muy recientes el uso de las nuevas herramientas digitales en el activismo político ha demostrado gran potencial, haciendo que comience a hablarse de la Ciberpolítica, como una posibilidad cada vez más cercana.

Propaganda

Los carteles propagandísticos son un clásico de la democracia moderna. En este caso, afiches de la campaña electoral argentina de 1937.

El equipo de campaña, que puede consistir en un individuo inspirado o en un grupo de experimentados profesionales, debe pensar cómo comunicar el mensaje, recaudar fondos y reclutar voluntarios. La propaganda suele estar limitada por la ley, los recursos disponibles y a menudo, de la imaginación de los responsables.

Entre las técnicas de propagación más comunes se encuentran:

• El uso de los medios públicos de comunicación, mediante la franja electoral.

• Los medios de comunicación pagados: diarios, televisión, radio, vía pública y, cada vez más, Internet.

• Organizar protestas, maratones, disertaciones o cualquier tipo de evento.

• Escribir directamente a miembros del público.

• Recorrer centros urbanos, generalmente pequeños, durante un periodo de tiempo. Esto se conoce en los países de habla inglesa como Whistle stop train tour, ya que comúnmente (alrededor del Siglo XIX, cuando el tren se expansionaba y era un símbolo de progreso) esta técnica se daba en un recorrido en tren por pequeñas estaciones donde se daba un discurso. Actualmente el término derivó a cualquier visita con este objetivo.

• Destacar los puntos negativos o débiles de la competencia.

• Distribución de folletos u otros medios similares.

• Apariciones públicas, en las que se suelen dar gestos de unión con el pueblo.