Departamento GRAL. LOPEZ
miércoles, 26 de septiembre de 2012
Pensamientos tontos
Pensamientos tontos tenemos todos, pero el sabio se los calla.
(Wihelm Busch)
Wilhelm Busch (Wiedensahl, 15 de abril de 1832 - Mechtshausen, 9 de enero de 1908) fue un caricaturista, pintor y poeta alemán, conocido principalmente por sus historietas satíricas, escritas en verso, como Max und Moritz (Max y Moritz). Fue figura decisiva para el desarrollo del cómic estadounidense, aún más que Rodolphe Töpffer.
Wilhelm Busch procedía de una familia de comerciantes, era el mayor de 7 hermanos. A partir de 1841 tiene que vivir con su tío Georg Kleine, cura, ya que en su casa no hay lugar para todos. Su tío se dedicaba a su formación.
En 1847 hace la prueba de bachillerato, cuatro años después, en 1851, ingresa a la Academia de las Bellas Artes y en 1852 a la Real Academia de las Bellas Artes en Amberes. Las obras de los pintores flamencos del siglo XVI y XVII tuvieron gran influencia en él. Tras enfermar de tifus en 1853 regresa a su casa, luego de recuperarse de la enfermedad empieza a coleccionar sagas, cuentos y canciones populares para ilustrarlas. Al año siguiente se va a la Academia de Bellas Artes de Múnich.
En 1859, empezó a colaborar con el periódico satítico Fliegende Blätter, y el Münchner Bilderbogen que Kaspar Braun había fundado en 1844. Allí publicará Max y Moritz en 1865, a los que le siguen en los años siguientes otras obras. En 1884 publica su última obra Maler Klecksel.
En 1878 regresa a su ciudad natal y vive con su hermana Fanny, haciéndose cargo de los 3 hijos de ella y en 1898 se muda con su hermana a la casa de su sobrino Otto Nöldeke, que es cura. Allí se publicaron sus poesías de Sein und Schein y Zu guter Letzt.
Sufrió varios envenenamientos por nicotina durante su vida. Antes de su muerte ordenó la destrucción completa de su correspondencia privada. Wilhelm Busch murió en 1908 de insuficiencia cardíaca. En su autobiografía relata cómo veía la vida. Después de su muerte se publicaron su colección de poesía Sein und Schein (1909) y en 1910 la obra Ut ôler Welt (una colección de canciones, sagas y cuentos) además encontraron más de 1000 óleos pintados por él.
¿Nacionales y populares?
Por Daniel Muchnik
En su último encuentro la gente de Carta Abierta, el centro de intelectuales defensores de las acciones del Gobierno propició una reforma constitucional. Con el claro objetivo de respaldar la re-reelección. Debería ser llevada adelante “por un sujeto constituyente popular, para establecer una barrera antineoliberal”. Proponen los de Carta Abierta “unir los espacios populares y combativos del peronismo con los de izquierda”. Y una vez más arremeten contra las empresas periodísticas y los que en ellas ejercen su oficio calificándolas como pertenecientes a un “bonapartismo mediático”.
La definición es sorprendente, por lo menos relacionado con la prensa. La categoría “bonapartismo” la usó Carlos Marx en su análisis titulado El 18 brumario de Luis Napoleón, del 2 de diciembre de 1851 y también se refirió Engels en su libro El origen de la familia, de la propiedad privada y del estado. Desde esa postura teórica y política el “bonapartismo” sería la forma de gobierno en la que se desautoriza al Poder Legislativo. Y subordina todo el poder al Ejecutivo, ejercido por una personalidad plena de carisma, que se coloca como representante directo de la Nación y de todos sus intereses y garantiza el orden público.
En esa dirección, que es la postura oficialista, sería bueno preguntar a qué medios se refieren, cuáles son los que tienen todo el poder, como correspondería a su mención de “bonapartismo”.
Por supuesto están hablando de los medios críticos, que no hacen concesiones. En los hechos es el propio Gobierno el que se asimila con más propiedad a la categoría de “bonapartista” y no los medios de comunicación que le quitan el sueño a sus funcionarios con las denuncias crecientes de corrupción y de mala praxis en sus decisiones.
El espacio mayoritario en el gran mapa de medios en la Argentina está ocupado por grupos y empresarios que elogian (algunos sobreactuando) la administración gubernamental, en la que no encuentran errores. El periodismo crítico, minoritario, es vapuleado, arrinconado y despreciado informativa y publicitariamente. Y también amenazado con la aplicación de vengativos resortes en manos del Estado.
¿Cuánta dosis de “nacionalismo popular” se impone en la actual administración? Los procesos de concentración y de extranjerización de la economía vienen siendo crecientes y son remarcados por los conocedores a fondo de la estructura productiva. Señalan que la “matriz de producción” actual es la misma que la de la década del noventa. Nada se ha hecho para evitarlo. Setenta por ciento de las más importantes empresas en el país tienen la casa matriz en el extranjero. Todo el esfuerzo exportador generó amplias ganancias a esas compañías. Esa presencia no-nacional ha crecido en la generación del valor bruto de producción del 56 por ciento en los años noventa al 76 por ciento en la actualidad. Esta configuración muestra un carácter dependiente del proceso económico. Como contrapartida, en vez de crecer la inversión empresaria, ha caído, se achicó.
Hubo capitales que ingresaron, por supuesto, pero para las industrias ensambladoras, como la automotriz o las electrónicas de Tierra del Fuego, esto no asegura un desarrollo como el país merece.
Si bien la fuga importantísima de divisas empujó al Gobierno al control de importaciones, éste se hizo sin medir las consecuencias y también sin tener en cuenta si beneficiaba o perjudicaba a las líneas de producción nacionales. En su casi totalidad dañó a distintos sectores. La industria sustitutiva no apareció.
La estrategia económica nacional, que debería beneficiar, a criterio de los “nacionales y populares” a las clases y grupos más desposeídos, no lo hace. La inflación alta es otro impuesto más que ataca los bolsillos de los que menos tienen. El aumento del empleo ocultó el proceso de incremento del empleo público mientras el trabajo en negro siguió absorbiendo casi el 40 por ciento del total de la mano de obra. La baja competitividad en nuestras exportaciones (tipo de cambio cada día más atrasado) pone de rodillas a numerosas firmas privadas que optan por frenar la producción y ofrecer menos oportunidades a quienes las buscan. Las estatizaciones, que se van repitiendo, a un gran costo en las cuentas públicas, son consecuencia de ausencia de políticas que no se implementaron, oportunamente, desde el Gobierno. El Gobierno alentó el consumo popular y paralizó los reiterados costos en los servicios públicos con subsidios millonarios que ya no puede mantener ¿A toda esta suma de situaciones se la llama “modelo nacional y popular”?
GOBIERNO DE CORRUPTOS: MARCOS AGUINIS
Ningún régimen populista ha logrado (o ha querido seriamente) acabar a fondo con la pobreza, estimular una educación abierta ni desmontar el fanatismo.
Sus programas no apuntan a un desarrollo sostenido y firme.
No le interesan los derechos individuales ni la majestad de las instituciones republicanas.
Por el contrario, exageran el asistencialismo mendicante, imponen doctrinas tendenciosas y exaltan diversos tipos de animosidad para conseguir la adhesión de multitudes carenciadas, explotadas, resentidas o enturbiadas por la confusión.
Armando Ribas atribuye al socialismo autoritario un método que también yo percibo en los regímenes fascistas o populistas: crear un enemigo externo, un enemigo interno y un enemigo... anterior.
Además de poner siempre la culpa afuera, la inyectan contra lo que ocurrió antes para, de esa forma, depredar sin límites.
¿En qué se parecen Mitt Romney y la Dra. de Kirchner?
POR MARCELO A. MORENO
El
republicano Mitt Romney terminó de lapidar su campaña por la presidencia de los
Estados Unidos al difundirse por estos días un video en el que explicaba: “Hay
un 47% que están con Obama, que son dependientes del Estado, que se sienten
víctimas, que creen que el Estado tiene la responsabilidad de cuidar de ellos.
Mi trabajo
no es preocuparme de esa gente.
Nunca los voy
a convencer de que asuman sus responsabilidades.” Desde luego, se refería a su
oscilante campaña electoral, pero sus palabras dejaron demasiado en claro que,
de gobernar, no se ocupará de ese
porcentaje -que él juzga inútil- de la población. Con reflejos entrenados,
el portavoz de la Casa Blanca pasó a cobrar el bonus por caja y replicó:“El
presidente Obama cree que en el esfuerzo por la prosperidad debemos estar todos
juntos”.
Tras el espontáneo sopapo del cacerolazo del jueves 13, el
gobierno kirchnerista salió con los tapones de punta contra la realidad y sus
fantasmas.
El que bajó
la línea fue Juan Manuel Abal Medina, que definió a los que salieron a la
calle: “ Son los que en otros tiempos recurrían a los golpes militares.(...) No
pisan el pasto para no ensuciarse (...). Les preocupa más lo que pasa en Miami
que en San Juan”.
El coro
oficial comulgó en una acusación: eran “de clase media” .
¿El
señalamiento clasista se relaciona con el hecho inequívoco de quela cúpula
del gobierno está conformada por millonarios que llevan un tren de vida mucho más
propio de la clase alta que de la media?
Porque, ¿a quién se parece más la doctora
de Kirchner?
¿A una
trabajadora de villa Piolín, a una empleada de tienda de Floresta o a una
señora de Barrio Norte?
Para que no
quedaran dudas, días después, la Presidenta delimitó: “ El objetivo de nuestro
gobierno es seguir trabajando en
beneficio de la mayoría de los argentinos ”.
Es decir, el 54% que la votó.
En su
preámbulo, la Constitución Nacional declara que su objeto es, justamente,
“constituir la unión nacional , afianzar la justicia, consolidar la
paz interior, proveer a la defensa común, promover el bienestar general , y asegurar los beneficios de la
libertad, para nosotros, para nuestra posteridad, y para todos los hombres del mundo que quieran habitar en el suelo
argentino.” Habla de totalidad, no de una porción, como la de Romney o la de
Fernández de Kirchner.
Eso de gobernar para todos no es una fórmula retórica ni una
argucia de marketing político.
Por estos
días -en medio de la crisis y el conflicto con Cataluña-, el rey Juan Carlos de
España lanzó un mensaje a la población: “En estas circunstancias, lo peor que podemos hacer es
dividir fuerzas, alentar disensiones, perseguir quimeras, ahondar heridas.” Y recordó que una de las claves del
éxito de la transición democrática en su país fue “la renuncia a la verdad en
exclusiva”.
El mensaje
calza como un guante a la tan antagónica y tan acongojada sociedad argentina de
hoy.
COSTA POBRE
En la temporada ´85 de No toca botón nace el sketch "El dictador de Costa Pobre", parodia de un típico general golpista de un país bananero con un notable parecido a algunos personajes de estas latitudes. En una isla llamada Costa Pobre (enfrente de otra llamada Guatepeor...) gobierna un tirano (Olmedo) que viste siempre de frac (¡color rosa!) y que en ves de una banda presidencial tiene cruzada en el pecho una que dice "Tus amigos".
Este "protector de los pobres y los desamparados" es un dictador de molde, cobarde y miserable, que lo único que desea es mantener el poder e incrementar su fortuna personal a costa del hambre del pueblo. Lo asisten ministros tan corruptos como él, de los cuales sobresale el de Economía (Delfor Medina) al que llaman "El Blandengue" por sus inclinaciones sexuales y que es blanco preferido de las bromas del dictador.
Como no podía ser de otra manera, el tirano tiene sus mujeres: la amante (Silvia Pérez), una ingenua jovencita que sueña con Miami y un futuro lejos de la isla, pero a la que el presidente prostituye y le pide: "Levántame la banana" arrojando el fruto al piso para lograr que ella se agache, y "La Argentinita" (Beba Bidart), que es la esposa Argentina que en su momento fue bataclana de la calle Corrientes pero -como dice el dictador - ahora tiene "¡un olor a tango...!
Por supuesto, el dictador mantiene un férreo control sobre todos, y al que osa decirle algo que no le gusta, le recrimina por "el tonito" y si le proponen algo que considera descabellado grita "¡De acá!", poniendo las manos en la entrepierna.
En uno de los primeros capítulos se le ocurre declararle la guerra a un país, y sus ministros le dicen que con que van a pelear, el les dice que no tienen que pelear, que les va a declarar la guerra y al otro día se rinden entonces los ganadores los van a tener que mantener.
ARGENTINA…….. TE QUIERO
A todos,
Que nos pasa?
Una sensación de impotencia, de frustración y abatimiento nos noqueó.
En muchas reuniones privadas, en el trabajo, en la calle, en los trenes, se comenta.
Pero siempre en privado.
Ya parece no quedar nada del orgullo de ser argentino. Y no es la economía.
Ni siquiera el caso Ciccone. Ni de los hermanos Schoklender. No se trata de Moreno y su avasallamiento tercermundista.
El problema no es el tren de Once y los 52 hermanos que murieron… lamentablemente.
Ni tampoco el uso de las reservas. No se trata del paro de los maestros, ni de las mentiras del INDEC.
El problema es otro.
Estamos perdiendo en silencio a nuestra Argentina. La metamorfosis es brutal.
El país que tenemos hoy no es el que imaginamos, y el país de mañana será mucho peor de lo que imaginamos.
No hay respeto.
No hay educación.
No hay diálogo.
La búsqueda de la excelencia se abandonó por completo.
Nos acostumbramos al atropello del poder político, al patoterismo.
Al corto plazo sin una visión de país que nos ilusione. Que nos enamore.
Que queremos?
Volver a sentir orgullo de ser argentinos
Viajar seguros
Ver un desarrollo cultural sostenido
Transitar por las calles sin piquetes
Escuchar a un presidente conectado con el mundo
Decidir qué comprar.
Que libros leer.
Respetar al maestro.
Los delincuentes presos.
Estadistas conduciendo al país.
Economistas manejando la economía.
Calma y paz.
No al odio y la crispación.
Los tres poderes funcionando.
Comprar dólares. O no.
Recibir cosas del mundo y poder enviar cosas al mundo.
En paz…
Argentina … te quiero !!!
Y no quiero perderte.
La trampa de la reelección eterna
Por Beatriz Sarlo
Los argumentos de los que piden un tercer mandato de la Presidenta.
Cuando desnudó su deseo de una "Cristina eterna", la diputada Diana Conti hizo pedazos una máxima política: "Si quieres fundar algo durable, no pienses hacerlo eterno". La Presidenta, en ese momento de 2011, anterior a su segunda candidatura, respondió de manera más coloquial: "No se hagan los rulos". Hoy, los rulos empezaron a adornar la cabeza de muchos.
Carta Abierta dio a conocer su posición , precedida de un debate interesante que puede verse en su canal de YouTube. La reciente Carta XII es extensa, un balance del kirchnerismo, indispensable para llegar armoniosamente a los párrafos finales, donde "la lógica y la epistemología que hagan imposible un retroceso" ponen en el orden del día la reforma de la Constitución.
Más sofisticados que Diana Conti, los intelectuales de Carta Abierta enmarcan sus deseos: "Rediseñar las magnas normas para que coincidan con los procesos de transformación que suceden en varios países de la región, viabilizando, en algunas de esas experiencias populares, la eventual continuidad democrática de liderazgos cuando éstos aparecen como condición de esta inédita etapa regional". Traducido a prosa vulgar: asegurar a quien sea presidente la posibilidad de seguir siéndolo. A esto renunció Lula. Le faltó una Carta Abierta que sostuviera su "continuidad". Pero Dios es brasileño, y a ese país no le faltó una candidata como Dilma Rousseff.
Julio Pereyra, intendente de Florencio Varela, le puso una teoría más sencilla al movimiento Cristina-para-Siempre: "Un país es verdaderamente justo cuando cada ciudadano puede votar a quien desea, cuantas veces quiera", dijo. Y continuó: "Cristina dejará de ser nuestra líder cuando el pueblo lo decida, y no cuando la Constitución lo determine". La Constitución no le fija plazos a los liderazgos. Por lo tanto debe entenderse que Pereyra se refería a la presidencia de la nación.
Quiso decir: Cristina será presidenta hasta que el pueblo quiera, no hasta lo que indica la Constitución. El esfuerzo teórico y epistemológico de Carta Abierta y la declaración de Pereyra van contra los enemigos de las Grandes Transformaciones, que interponen sus leguleyas argucias formales entre el pueblo y el ejercicio de su soberanía.
La Constitución, al negarle a Cristina Kirchner un nuevo mandato, se convierte en cárcel de los deseos soberanos del pueblo. El espíritu popular termina esclavizado por las formas muertas de la institución. La fuerza innovadora y vital quedaría así subordinada a una convención formal.
La soberanía del pueblo está, como lo afirmó Rousseau, por encima de cualquier contrato: "No hay ni puede haber ninguna ley fundamental obligatoria para el cuerpo del pueblo, ni aun el mismo contrato social". Los de Carta Abierta son doctos, pero es una novedad que Julio Pereyra esté leyendo a Rousseau. Cuando escuché su frase, tuve la alegría de comprobar que no sólo el decálogo populista del siglo XX ha fecundado el pensamiento de los intendentes bonaerenses, sino también los clásicos de la filosofía política. Pereyra, de manera más sencilla, pero no menos filosófica que Carta Abierta, señala el camino.
Cuando Cristina Kirchner y otros que hoy quieren cambiar la Constitución fueron constituyentes en 1994, ni ella era presidenta ni los otros se sentían tan parte del gobierno (apenas si eran menemistas de primera o segunda línea). No sucedió hace medio siglo, ni durante un régimen tiránico. Pero las cosas cambiaron y también la soberanía del pueblo cambia a un ritmo infernal. Nadie mejor que la Presidenta para leer los cifrados mensajes de ese Pueblo. Por eso es Líder.
Los malintencionados pueden recordar, justo en este momento, otra frase de Rousseau que advierte sobre los males que se aproximan cuando se concentran en los mismos hombres (y mujeres; digamos, en los mismos seres humanos) la autoridad legislativa y el poder soberano.
Son todas antigüedades del siglo XVIII. La Argentina peronista y la Argentina antiperonista nunca las respetaron mucho. Por otra parte, es una exageración decir que Cristina Kirchner concentra la autoridad legislativa y el poder soberano. Apenas si imparte órdenes que son obedecidas, pero ella no se sienta en el Congreso ni tiene su despacho allí.
En fin, acabemos con estos dilemas. No estamos instalados en los melancólicos anillos de Saturno, sino acá en la Tierra. Hablemos en términos concretos. Néstor Kirchner había diseñado una rueda de la fortuna sencilla y perfecta que transportaba a ambos cónyuges, quienes intercambiaban lugares en ese círculo potencialmente eterno. La muerte de Kirchner fue un duro percance de esa eternidad. Sin Néstor, el círculo se convirtió en una recta cuyo punto de llegada es 2015.
Si Cristina es la única que puede garantizar la continuidad del proyecto, queda abierto un interrogante: o se deja caer el proyecto en una decadencia final, que sólo regocija a los enemigos de la patria, o hay que quitar los obstáculos legales que impiden que el proyecto siga bajo su dirección única. El pueblo aprueba y necesita el proyecto. A su vez, Cristina es la única que puede dirigirlo. Si se respetara la letra de la Constitución, el pueblo quedaría debilitado, despojado de su soberanía mediante el ardid de un formalismo abstracto.
Los que se oponen a una reforma de la Constitución se oponen a la voluntad general, que se medirá según los porcentajes de las elecciones de 2013. En Santa Cruz, Kirchner obtuvo la reelección indefinida mediante el sencillo trámite de una consulta popular, que ganó con el 57% de los votos, y una veloz asamblea constituyente, de la que se retiró la oposición, pero que debe haber tenido un trámite interesantísimo ya que participó de ella Cristina Kirchner (también estuvieron Héctor Icazuriaga y Carlos Zannini). Lo que pudo lograr un gobernador de provincia, ¿por qué le está negado a la Presidenta?
Hay otra línea de razonamiento para buscar el triple mandato (o el mandato infinito). Esa línea es menos filosófica y encara pormenores más concretos. Cristina no tiene sucesión porque su cuñada Alicia no mide en las encuestas, su jefe de Gabinete Abal Medina tampoco, y los esfuerzos por dar vibración al nombre de Máximo todavía le suenan inverosímiles incluso a los miembros de la familia. Boudou, que estaba en carrera, se lesionó al tropezar con los cordones mal atados de sus propias zapatillas. La Presidenta no es culpable de que ni su cuñada ni su hijo sean las figuras adecuadas; tampoco tiene una responsabilidad sobre el escaso atractivo de Abal Medina.
Pero es la única responsable de que Boudou sea vicepresidente. Ella hizo esa jugada temeraria. Si en lugar de Boudou hubiera elegido a alguno de sus representantes distinguidos en el Congreso, no tendría tan cerca a un hombre de conductas inciertas, en el mejor de los casos un sospechoso.
Fue la Presidenta la que habilitó a Mariotto para que avanzara sobre Scioli, y en esa misma jugada perdió otro hombre, cuyo máximo pecado no es ser de derecha sino tener una popularidad relativamente independiente del carisma que desciende desde la Casa de Gobierno. De todos modos, muchos vetaban a Scioli desde mucho antes.
La Presidenta es la responsable del peligro que sus seguidores anuncian si ella no puede ser reelecta en 2015. La noche en Olivos en que Cristina "destapó" a Boudou, mientras se abría una puerta por la que entraba un viento del Sur y en sus ráfagas traía la presencia inmaterial del mismo Néstor, esa noche de soberbio solipsismo cristinista, se fabricó el escenario sobre el que hoy estamos bailando. Con otro vicepresidente, elegido con más inteligencia y menos aislamiento personalista, Cristina Kirchner podría despreocuparse un poco de la sucesión. Salvo que la sola idea de ser sucedida por alguien le resulte intolerable. Salvo que los mariscales de La Cámpora piensen que lo único que les garantiza el empleo es la continuidad de esta presidenta.
En las reuniones donde Carta Abierta discutió el borrador de la número XII, María Pía López, miembro distinguido del nucleamiento, dijo: "Yo creo que la reforma es urgente fundamentalmente, hay que ser muy explícito, porque está en juego la continuidad de este gobierno y porque el kirchnerismo no tiene otro candidato que Cristina Fernández de Kirchner.
Porque este proyecto político no puede ser continuado por personas como Scioli y porque hasta el momento no ha surgido un candidato alternativo. Podemos discutir todo lo que queramos acerca de la necesidad de las reformas legales, las transformaciones sociales, etc., pero creo que hay que ser muy explícito en la necesaria defensa de la cláusula reeleccionista. No hay otro candidato, por lo menos en este momento, dentro del movimiento político que acompañamos".
Creo que toda ley puede ser cambiada, reformada o derogada . Como Carta Abierta, creo que es necesario abrir el debate sobre nuevos derechos y perfeccionar las formas de representación.
Sostener lo contrario implica una perspectiva estática y conservadora. Pero, ¿es progresista la reelección ilimitada? Finalmente, para disipar desconfianzas, ¿por qué a la reforma de la Constitución no se le pone una fecha que haga imposible sospechar que las buenas intenciones son el envoltorio estético de la reelección de Cristina Kirchner?
martes, 25 de septiembre de 2012
CARMEN: "Fiesta Provincial de la Familia" - Aprueban ley que declara al pueblo sede
Carmen: Aprueban ley que declara al pueblo sede de la “Fiesta Provincial de la Familia”
LEY:
Con votación en la Cámara de Senadores y en la de Diputados posteriormente, la Legislatura de la provincia de Santa Fe aprobó en la tarde del jueves último un proyecto de ley autoría del senador Lisandro Enrico, que declara a la lo calidad de Carmen, en el departamento General López, sede de la “Fiesta Provincial de la Familia”, organizada anualmente por la Escuela de Enseñanza Media Particular Incorporada Nº 8092.
Senador Departamental LISANDRO ENRICO |
Sobre un total de 340 localidades santafesinas, el pueblo, cuya gestión está a cargo del presidente comunal, Juan José Ariola, recibió el visto bueno de los legisladores santafesinos y desde la fecha será reconocido como “el pueblo de la familia”.
Con respecto a los fundamentos de la presentación, Enrico dijo que se basan en la necesidad de “darle entidad a una celebración que tiene por objeto reivindicar valores tales como la unión familiar, el respeto, la tolerancia, la solidaridad, entre otros”.
Asimismo, el senador comentó que desde hace más de 10 años, a través de este evento, familia, escuela y comunidad en su conjunto, muestran la importancia de estar realmente involucrados en la educación de los jóvenes, asumiéndolos como sujetos integrales.
“Resulta de vital importancia gestionar y fomentar los valores sobre los que está basada la sociedad, y para ello hay que preservar a la familia entendiéndola como núcleo fundamental de ésta”, agregó Lisandro Enrico.
Cabe mencionar que según la Declaración de Derechos Humanos, la familia, es el elemento natural y fundamental de la sociedad y tiene derecho a la protección de la sociedad y del Estado.
Presidente Comunal JUAN JOSE ARIOLA |
Además, el senador Enrico destacó que los vecinos carmelenses, tienen por costumbre de recibir año nuevo juntos, en una fiesta que reúne a gente de la localidad y distritos vecinos, que comparten esta fecha tan importante.
“Es por ello, que resulta necesario estimular y premiar a quienes trabajan con el sólo objetivo de concientizar sobre la importancia de la familia y de reafirmar su función y valores en la sociedad. Juan José Ariola lleva adelante una gestión de gobierno destacable, comprometida con Carmen y de alguna manera, con sucesos como estos, se premia su trabajo diario”, finalizó Lisandro Enrico.
Director de la EEMPI 8092 Prof. GUILLERMO Mc CORMACK |
LEY:
ARTICULO 1º.-Declárase con carácter de Fiesta Provincial a la Fiesta de la Familia que anualmente organiza la Escuela de Enseñanza Media Particular Incorporada Nº 8092, de la localidad de Carmen, Departamento General López.
ARTICULO 2.- Declarase a la localidad de Carmen, Departamento General López. Provincia de Santa Fe, como sede permanente de la Fiesta Provincial de la Familia.
ARTICULO 3º.- Comuníquese al Poder Ejecutivo.-
Señor Presidente:
"2012 - Año del Bicentenario de la Creación de la Bandera Nacional" La presente Ley se funda en la necesidad de darle entidad a una celebración que tiene por objeto reivindicar valores tales como: la unión familiar, el respeto, la tolerancia, la solidaridad, entre otros.
Desde hace más de 10 años, a través de dicho evento, familia, escuela y comunidad en su conjunto, muestran la importancia de estar realmente involucrados en la educación de los jóvenes, asumiéndolos como sujetos integrales.
Resulta de vital importancia gestionar y fomentar los valores sobre los que esta basada la sociedad, y para ello hay que preservar a la familia entendiéndola como núcleo fundamental de la misma.
"2012 - Año del Bicentenario de la Creación de la Bandera Nacional"
Cabe mencionar que según la Declaración de Derechos Humanos, "la familia, es el elemento natural y fundamental de la sociedad y tiene derecho a la protección de la sociedad y del Estado".
Es por ello, que resulta necesario estimular y premiar a quienes trabajan con el sólo objetivo de concientizar sobre la importancia de la familia y de reafirmar su función y valores en la sociedad.
sábado, 22 de septiembre de 2012
En el muelle de San Blas - MANA
Ella despidió a su amor
el partió en un barco en el muelle de San Blas
El juró que volvería y empapada en llanto
ella juró que esperaría
miles de lunas de lunas pasaron
y siempre ella estaba en el muelle, esperando
muchas tardes se anidaron
se anidaron en su pelo y en sus labios
Llevaba el mismo vestido
y por si el volviera no se fuera a equivocar
los cangrejos le mordían
sus ropajes, su tristeza y su ilusión
y el tiempo se escurrió
y sus ojos se le llenaron de amaneceres
y del mar se enamoró
y su cuerpo se enraizó en el muelle
Sola, sola, en el olvido
sola, sola con su espíritu
sola, sola con su amor el mar
sola, en el muelle de San Blas
Su cabello se blanqueó
pero ningún barco a su amor le devolvía
y en el pueblo le decían
le decían la loca del muelle de San Blas
y una tarde de abril
la intentaron trasladar al manicomio
nadie la pudo arrancar
y del mar nunca jamás la separaron
Sola, sola, en el olvido
sola, sola con su espíritu
sola, sola con su amor el mar
sola, en el muelle de San Blas
Sola, sola se quedó.
Rebeca Méndez Jiménez, cuya historia de amor inspiraría la célebre canción del grupo Maná “En el muelle de San Blas”, murió a los 63 años de edad en la ciudad de Monterrey la madrugada del domingo.
Los familiares en Monterrey, Nuevo León y Ahualulco, Jalisco, ya solicitaron al Ayuntamiento de San Blas las facilidades para cumplir con la última voluntad de Rebeca: esparcir sus cenizas al mar desde el Muelle de San Blas.
De acuerdo a testimonios de cronistas locales, hace años Rebeca, quien al parecer padecía trastornos mentales, amistaba con un vendedor de artesanía de nombre Ladislao y ella se vestía de novia diciéndoles a los pobladores que se iba a casar con él. Pero el hombre fue atropellado en Guadalajara y más tarde murió en Tepic, sin que a Rebeca le quedara claro tal suceso.
Otra versión afirma que efectivamente Rebeca conoció en su juventud a un pescador de nombre Manuel, que un día se hizo a la mar y no regresó nunca. Para los sanblaseños, Manuel como otros fue víctima del embate de un huracán de aquel tiempo.
Pero todos coinciden que la mujer al tiempo se fue a Puerto Vallarta a vender dulces vestida a manera de novia y tendría un encuentro fortuito con Fher del grupo Maná, donde el cantautor conoció su historia.
Más tarde, Maná acudiría a San Blas a grabar el videoclip de la canción conocida internacionalmente, donde se reprodujo el relato de Rebeca.
El alcalde Porfirio López Lugo informó que pueblo y gobierno municipal continúan con el proyecto iniciado hace meses de erigir una estatua que conmemore a “la loca del muelle de San Blas” que le diera fama mundial al puerto nayarita.
En la develación de la estatua estarían los integrantes del grupo Maná, que ya fueron invitados por el gobernador Roberto Sandoval para que ofrezcan un concierto el día que se inaugure la autopista Tepic-San Blas a mediados del próximo año.
Manual - Guía ¿Cómo tomar un colegio?
En el contexto de avance de la lucha de los secundarios técnicos y normales difundimos una
nota sobre cómo operativizar la toma de un colegio.
Frente de Estudiantes Libertarios – Secundarios
¿Cómo tomar un colegio?
Con este texto no buscamos nada más que intentar allanarle el camino a los compañeros que
vienen detrás. Textos como este son los que a nosotros nos hicieron falta en los momentos
de lucha para evitar conflictos a la interna del Centro de Estudiantes, y de esta manera no
distraernos de los problemas que realmente competen en un período de toma.
No hay una fórmula secreta ni perfecta para tomar un colegio, simplemente es necesario seguir
un lineamiento básico, tener en claro cómo organizarse y amoldar lo que se tiene preparado a
la coyuntura general, a la correlación de fuerzas, etc.
Organización durante la toma.
Una vez decidida y votada la toma del colegio por la totalidad del estudiantado, es primordial
y “obligatorio” que se discuta cómo se organizará todo el proceso de toma, para asegurar que
todas las tareas sean cumplidas en tiempo y forma, siempre respetando la democracia directa.
Para que se respete la democracia y se asegure el cumplimiento de las tareas, es necesario
dividirlas de alguna manera. Lo más operativo y recomendable es que la asamblea general
designe comisiones para temas particulares que se ocupen de supervisar y llevar a cabo las
tareas que le fueron designadas.
Las siguientes comisiones son las básicas que no deben faltar en ningún proceso de toma:
Comida: es la comisión encargada de asegurar que haya comida para quienes se quedan a
dormir en el colegio. Es decir, debe asegurar que haya como mínimo, cena y desayuno. Puede
ocuparse del almuerzo, pero al ser este un horario en el que la gente entra y sale del colegio,
es más fácil acceder a alimentos que en los horarios en que el colegio se encuentra cerrado.
Seguridad: es una de las comisiones más importantes. Es la encargada de cuidar la institución
y sus ocupantes. Y a su vez, es la encargada de evitar cualquier tipo de pelea o descontrol que
se pueda generar entre los mismos estudiantes.
La comisión debe encargarse de las siguientes
tareas:
- Cerrar los accesos al exterior que sean pertinentes y siempre con gente custodiando los
mismo ingresos.
- Debe impedir el ingreso de cualquier persona no admitida en el establecimiento por la
asamblea (es decir, docentes, autoridades, periodistas, padres, alumnos ajenos al colegio,
alumnos del colegio que puedan llegar a ser una amenaza, etc.), excepto durante la realización
de actividades abiertas. En todo momento debe haber en la entrada principal un grupo
considerable de compañeros -mínimo 3- que anoten en una lista quienes ingresan, quienes
salen, cuando ingresan y cuando salen del establecimiento. Para de esta forma tener una
constancia de quienes se encuentran en la toma. Al finalizar la toma, esta lista debe ser
destruida, para no caer en manos de autoridades que puedan llegar a usarla en contra de los
estudiantes, sea haciendo listas negras, poniendo sanciones, etc.- Generalmente las autoridades son advertidas de la posible toma del colegio y pueden llegar a “atrincherarse” en rectoría, vicerrectoría, etc. Se debe evitar esto a toda costa, teniendo en cuenta que es en esos espacios que se encuentran los partes de los alumnos en los cuales las autoridades pueden efectuar las sanciones y que estas consten en actas.
- Debe evitarse el uso de alcohol, drogas, armas o cualquier elemento que haya sido
prohibido por la asamblea. Esto se puede lograr evitando el ingreso de estos elementos, y
además prohibiendo su uso si se encuentran dentro del establecimiento o si no directamente
descartando dichos elementos.
- Esta comisión ni tiene otra tarea más que hacer cumplir los mandatos de la asamblea con
respecto al tema de la seguridad. Ante casos de violencia (tanto internos como externos) no se
debe tomar una posición patotera y de pelea, sino todo lo contrario, se debe acudir a métodos
como la fraternidad y calmar las aguas lo más que se pueda.
Prensa: es la encargada de difundir la toma hacia la externa, es decir, hacia los medios de
comunicación, hacia otros colegios/universidades o hacia quien se crea necesario. En el caso
de los medios, se deben llamar a los medios seleccionados, informarles de la toma y pedir un
móvil con el cual hacer una nota (por muy tonto que suene esto, suma muchísimo a la difusión
de las razones y de la lucha en sí).
Ni bien se hace efectiva la toma, esta comisión debe también ocuparse de redactar un
comunicado en el cual se expliquen brevemente las razones de la toma y el porqué se llega
a esa instancia. El comunicado debe ser difundido por todos los medios posibles (mail,
Facebook, medios de comunicación, etc.). Es primordial recalcar que el comunicado debe
atenerse únicamente a lo que la asamblea haya decidido, sin que se interpongan intereses
particulares o partidarios.
Es efectivo también, hacer carteles para pegar en la fachada del establecimiento, con los
reclamos propios de la lucha que se está llevando a cabo.
Difusión: debe encargarse de la difusión de la información hacia la interna de la toma. Es
decir, debe hacer llegar a todos los estudiantes las resoluciones que tome la asamblea, como
así también recoger información de los medios de comunicación sobre el proceso de toma, y
de esta manera igualar el piso de discusión de todos los compañeros, para hacer de este un
proceso realmente democrático e igualitario. Como así también, en el caso de que se hagan
actividades, debe informar a qué hora y en qué aula se llevarán a cabo, para que todos puedan
asistir
.
Limpieza: es la encargada de limpiar el establecimiento (barrer, trapear, etc.). Debe hacerlo
con los elementos que los no-docentes le presten o en todo caso, si lo no docentes no acceden
a prestarlos, deben conseguirlos de sus casas o de donde les sea posible. Es importante que
no solo se ocupen de limpiar, sino de hacer que los compañeros ensucien lo menos posible,
para reducir el esfuerzo que conlleva el limpiar un área tan grande, pero también para hacerles
tomar conciencia de que un colegio sucio generaría una mala reacción de la externa del
movimiento secundario. Al ser una de las tareas que la mayoría de los estudiantes no quiere
hacer, lo mejor es fomentar la rotación dentro de esta comisión.
Relacionamiento hacia afuera.
Es un tema importante, sobre todo para evitar que alguna agrupación u organización se
apodere de la toma pasando por encima de la decisión de los estudiantes. Es necesario,
prohibir cualquier práctica que tenga como principal objetivo llevar agua para su propio molino desprestigiando el movimiento estudiantil, y vaciándolo al buscar imponer una sola bandera.
Para hablar con los medios, la asamblea debe elegir uno o dos delegados revocables (de
preferencia mayores de edad para evitar inconvenientes) que estén mandatados únicamente
para comunicar lo que la asamblea haya decidido y de esta manera no emitir juicios personales
o de su agrupación.
Para hablar con las autoridades (del colegio o externas, como podría ser la policía), se deben
elegir también uno o dos delegados revocables. Estos, después de la charla/discusión, deben
transmitir todo lo discutido a la asamblea. De no hacerlo deben ser revocados. Todas las
propuestas que surjan de parte de las autoridades, deben ser discutidas en la asamblea antes
de tomar cualquier decisión.
Es deseable grabar las reuniones con las autoridades para evitar cualquier tipo de agresión
o amenaza. Deberán designarse también uno o dos delegados para asistir a las asambleas
de los colegios vecinos y transmitir la información de cómo se está llevando adelante la toma.
Como así también, deben transmitir a la asamblea de su establecimiento, lo que los otros
colegios comentaron sobre su propia situación.
Asambleas
La asamblea es el órgano de mayor importancia durante una toma, las decisiones más
importantes deben pasar y ser discutidas por la misma.
Es importante que se fomente la participación de todos los estudiantes y no solamente de los
más experimentados. Esto se puede hacer teniendo un temario preestablecido, para que de
esta manera los compañeros con menos experiencia tengan más tiempo para elaborar sus
posiciones.
Si el temario es extenso y los debates pueden resultar engorrosos, lo mejor es poner un límite
de tiempo para cada intervención (3 o 5 minutos).
Debe haber dos moderadores; uno que tome el tiempo de la intervención y avise cuando el
mismo se terminó, o bien, avise si la discusión se está desvirtuando; y otro que tome la lista de
oradores y anote las mociones que se vayan haciendo en el transcurso de la asamblea.
Debe haber siempre alguien que tome actas. Dado que esta es una tarea que puede resultar
aburrida y engorrosa, este puesto debe ser rotativo.
En la primer asamblea (cuando se decide la toma) es conveniente que se voten una serie de
reivindicaciones para que se eviten confusiones y así dejar en claro los fines de la toma.
Actividades
Es recomendable que durante el día se convoquen actividades con la participación de alumnos,
docentes, padres y todo aquel que apoye la medida. Estas actividades pueden ser dictadas
tanto por compañeros con experiencia, como por docentes o gente ajena al establecimiento
(familiares, oradores, etc.).
Una cuestión a tener en cuenta, es que durante el día, al haber tanta gente en la toma, el
riesgo de cualquier tipo de agresión se reduce al mínimo.
Estas actividades pueden ser tanto recreativas como formativas, es decir, pueden ser charlas
sobre X tema, como también puede ser pintar carteles, talleres de dibujo o lo que sea.
Por último, y no menos importante, en este periodo de actividades, se logra que los
compañeros más atareados y comprometidos con la toma, se relajen, bajando así el nivel de
cansancio y agotamiento de los mismos.
Frente de Estudiantes Libertarios – Secundarios
FUENTE: http://www.fel-arg.org/2012/09/17/como-tomar-un-colegio/
jueves, 20 de septiembre de 2012
¡NO VUELVAN A QUEDARSE CALLADOS NUNCA MAS!!!
SUCEDIÓ EN UNA CÁTEDRA DE INTRODUCCION AL DERECHO
Una mañana, cuando nuestro nuevo profesor de "Introducción al Derecho" entró en la clase, dejó un par de libros que traía consigo, sobre el escritorio.
Luego saludó a todos, se presentó, nos miró largamente a todos y observó detalladamente el aula.
Poco después lo que hizo fue preguntarle el nombre a un alumno que estaba sentado en la primera fila:
- ¿Cómo se llama Ud.?
- Me llamo Alex Cichardi, señor.
- ¡Salga de mi clase inmediatamente y no quiero volver a verlo....... hasta el próximo examen en el cual no creo que le vaya a ir muy bien! - amenazó con voz destemplada el profesor-
Alex estaba desconcertado.
Mirando al profesor y a sus compañeros con cara de asombro alcanzó a balbucear........
-Pero, que es lo que hice..... Porque me echa????...........
Ante el silencio del profesor que no se dignó ni siquiera a contestarle tan simple pregunta y que lo miraba con furia y esperando que se vaya, se levantó torpemente, recogió sus cosas y salió de la clase.
Todos estábamos asustados e indignados, nos mirábamos unos a otros, pero nadie dijo nada...
- ¡Ahora sí! empecemos con la clase de hoy - indicó el profe-
- ¿Para qué sirven las leyes?... -pregunto al grupo en general-
Seguíamos alterados por el suceso pero poco a poco comenzamos a responder a su pregunta:
- "Para que haya un orden en nuestra sociedad"
- "¡No!".. -contestó el profesor-
- "Para cumplirlas"... "¡No!, -respondía nuevamente-
- "Para que la gente mala pague por sus actos"..... "¡¡No!!
- ¡¿Pero es que nadie sabrá responder esta pregunta?!"...
- "Para que haya justicia",... -dijo tímidamente una chica -
- "¡Por fin!!!! ... Eso es!!!... Si, para que haya justicia....
Y ahora bien....................
-¿Para qué sirve la justicia?"...
-Para salvaguardar los derechos humanos"... -Alguien respondió-
-Bien,... ¿qué más?" -decía el profesor...
-Para discriminar lo que está bien de lo que está mal"...
Seguir...
-Para premiar a quien hace el bien”...
- Ok, no está mal pero... respondan a esta pregunta..........
Ustedes vieron lo que hice con su compañero al comenzar la clase............... ¿actué correctamente al expulsar de la clase a Alex?....
Todos nos quedamos callados, nadie respondía.
- Quiero una respuesta decidida, con coraje.
Escuchar eso fue como el puntapié inicial.
- ¡¡No!! ... - dijimos todos a la vez.
- ¿Podría decirse que cometí una injusticia? ...
- ¡Sí!!!! - contestamos a coro, ya un tanto envalentonados
- Entonces..... ¿Por qué nadie hizo nada al respecto?...¿Para qué queremos leyes y reglas si no disponemos de la valentía para llevarlas a la práctica, si no defendemos ese marco jurídico?...podríamos tener un millón de leyes más que no servirían para nada.
Y continúo....
- ¡Cada uno de ustedes tiene la obligación de actuar cuando presencia una injusticia.... Todos... porque, su compañero solo, no mucho podría hacer contra mi o contra la autoridad que represento...pero, si toda la clase se hubiera interpuesto a mi actitud, quizá o seguramente, lo hubiera pensado mejor……………
- ¡NO VUELVAN A QUEDARSE CALLADOS NUNCA MAS!!!
Se quedo mirándonos a uno por uno sin decir una palabra más, como buscando en nuestras miradas algún atisbo de duda, durante un tiempo que pareció una eternidad.
Finalmente como salido de un trance, se dio vuelta hacia mí y me dijo con voz suave y amable.
- Vaya a buscar a su compañero!...
Suscribirse a:
Entradas (Atom)