Este blog nació con la idea de mostrar de todo un poco…Podrás encontrar lecturas, imágenes, pensamientos; compartir artículos, fotos, opiniones....








Departamento GRAL. LOPEZ

Departamento GRAL. LOPEZ

jueves, 16 de octubre de 2014

LOS POLITICOS PUEDEN LLAMARLO COMO QUIERAN....PERO NO MATRIMONIO.


OPINIÓN  DE UN CURA EN ESPAÑA SOBRE EL MATRIMONIO

Dos leonas no hacen pareja. Dos gatos, tampoco. No pueden aparearse. Para ello tendrían que ser de distinto sexo y de la misma especie. Son cosas de la zoología, de la Madre Naturaleza. No es producto de la cultura hitita, fenicia, maya, cristiana o musulmana. Por supuesto no es un invento de la Iglesia. Muchos siglos antes de que Jesús naciera en Belén, el Derecho Romano reconocía el matrimonio como la unión de un hombre y una mujer. Después ellos se divertían con efebos, que para eso estaban, para el disfrute. La esposa era para tener hijos. 

La palabra matrimonio procede de dos palabras romanas: "matris" y "munio". La primera significa "madre", la segunda "defensa". El matrimonio es la defensa, el amparo, la protección de la mujer que es madre, el mayor y más sublime oficio humano. Cada palabra tiene su significado propio. Una compra-venta gratuita no es una compra-venta, sino una donación. Y una enfiteusis por cinco años no es una enfiteusis, sino un arriendo vulgar. Llamar matrimonio a la unión de dos personas del mismo sexo me parece como poco serio. Jurídicamente, un disparate, de carcajada. Que le llamen "homomonio", "chulimonio", "seximonio", matrigay o lo que quieran, todo menos matrimonio, que ya está inventado hace tiempo. Nadie llama tarta de manzana a la que está hecha de peras, ni tampoco se le dice taza a la bacinica, ambas son blancas y con asa, pero en una desayunamos y en la otra defecamos.

Lo curioso es que cuando dices cosas como estas, algunos te miran como extrañados de que no reconozcas la libertad de las personas. Y por más que les dices que sí, que respetas la libertad de todos, que cada uno puede vivir con quien quiera, incluso con su perro, pero que eso no es un matrimonio, van y te llaman intolerante. Pero pongamos las cosas en su verdadera dimensión, los homosexuales son alrededor del 10% de la población, el 90% restante es heterosexual; entonces, reconocer a ese 10% y aceptar que son diferentes es tolerancia y democracia, pero ceder a sus caprichos ya no es democracia ni tolerancia, es estupidez.

No sé lo que harán los parlamentarios españoles a la hora de votar. Son políticos, no juristas. Votarán por razones políticas, no según Derecho. Las consecuencias son graves. Si un varón tiene derecho a casarse con otro varón y una mujer a hacerlo con otra mujer, ¿le vas a negar el derecho a un hermano a casarse con su propia hermana? ¿O a un padre a hacerlo con su hija? ¿No tienen el mismo derecho? La sociedad se quiebra. Huele a podrido. Como en Dinamarca.

Autor: R.P. José Carlos Areán,
Capellán del R.C. Celta - Vigo


viernes, 10 de octubre de 2014

EL ÉBOLA

Signos y síntomas

La EVE es una enfermedad vírica aguda grave que se suele caracterizar por la aparición súbita de fiebre, debilidad intensa y dolores musculares, de cabeza y de garganta, lo cual va seguido de vómitos, diarrea, erupciones cutáneas, disfunción renal y hepática y, en algunos casos, hemorragias internas y externas. Los resultados de laboratorio muestran disminución del número de leucocitos y plaquetas, así como elevación de las enzimas hepáticas.

Los pacientes son contagiosos mientras el virus esté presente en la sangre y las secreciones. El virus del Ebola se ha aislado en el semen hasta 61 días después de la aparición de la enfermedad en un caso de infección contraída en el laboratorio.

El periodo de incubación (intervalo desde la infección hasta la aparición de los síntomas) oscila entre 2 y 21 días.

Diagnóstico

Antes de establecer un diagnóstico de EVE hay que descartar el paludismo, la fiebre tifoidea, la shigelosis, el cólera, la leptospirosis, la peste, las rickettsiosis, la fiebre recurrente, la meningitis, la hepatitis y otras fiebres hemorrágicas víricas.

Las infecciones por el virus del Ebola solo pueden diagnosticarse definitivamente mediante distintas pruebas de laboratorio, a saber:

prueba de inmunoadsorción enzimática (ELISA);
pruebas de detección de antígenos;
prueba de seroneutralización;
reacción en cadena de la polimerasa con transcriptasa inversa (RT-PCR);
aislamiento del virus mediante cultivo celular.
Las muestras de los pacientes suponen un enorme peligro biológico, y las pruebas tienen que realizarse en condiciones de máxima contención biológica.

Prevención y tratamiento

No hay vacuna contra la EVE. Se están probando varias, pero ninguna está aún disponible para uso clínico.

Los casos graves requieren cuidados intensivos. Los enfermos suelen estar deshidratados y necesitar rehidratación por vía intravenosa u oral con soluciones que contengan electrólitos.

Tampoco hay ningún tratamiento específico, aunque se están evaluando nuevos tratamientos farmacológicos.

Huésped natural del virus del Ébola

Se considera que los murciélagos frugívoros, en particular Hypsignathus monstrosus, Epomops franqueti y Myonycteris torquata, son posiblemente los huéspedes naturales del virus del Ebola en África. Por ello, la distribución geográfica de los Ebolavirus puede coincidir con la de dichos murciélagos.

El virus del Ébola en animales

Aunque los primates no humanos han sido una fuente de infección para las personas, se cree que no son el reservorio del virus, sino huéspedes accidentales, como los seres humanos. Desde 1994 se han registrado brotes de EVE causada por las especies EBOV y TAFV en chimpancés y gorilas.

El virus RESTV ha causado brotes de EVE grave en macacos cangrejeros (Macaca fascicularis) criados en Filipinas, y también se ha detectado en monos importados de Filipinas a los Estados Unidos en 1989, 1990 y 1996, y a Italia en 1992.

Desde 2008, el virus RESTV se ha detectado en varios brotes epidémicos de una enfermedad mortal en cerdos en Filipinas y China. También se han notificado casos de infección asintomática en cerdos, pero las inoculaciones experimentales han revelado que este virus no causa enfermedad en el cerdo.


Prevención

Control del virus del Ébola de Reston en animales domésticos

No hay ninguna vacuna para animales contra el RESTV. Se considera que la limpieza y desinfección regulares (con hipoclorito sódico u otros detergentes) de las granjas de cerdos y monos es eficaz para inactivar el virus. Si se sospecha que se ha producido un brote, los locales deben ponerse en cuarentena inmediatamente.

Para reducir el riesgo de transmisión al ser humano puede ser necesario sacrificar a los animales infectados, supervisando estrechamente la inhumación o incineración de los cadáveres. La restricción o prohibición del movimiento de animales de las granjas infectadas a otras zonas puede reducir la propagación de la enfermedad.

Como las infecciones humanas han estado precedidas de brotes por RESTV en cerdos y monos, el establecimiento de un sistema activo de vigilancia de la sanidad animal para detectar casos nuevos es esencial con el fin de alertar de forma temprana a las autoridades veterinarias y de salud pública.

Reducción del riesgo de infección humana por el virus del Ébola

A falta de un tratamiento eficaz y de una vacuna humana, la concienciación sobre los factores de riesgo de esta infección y sobre las medidas de protección que las personas pueden tomar es la única forma de reducir el número de infecciones y muertes humanas.

En África, cuando se produzcan brotes de EVE, los mensajes educativos de salud pública para reducir los riesgos deben centrarse en varios factores.

  • Reducir el riesgo de transmisión de animales salvajes al ser humano a consecuencia del contacto con murciélagos de la fruta o monos o simios infectados y del consumo de su carne cruda. Deben utilizarse guantes y otras prendas protectoras apropiadas para manipular animales. Sus productos (sangre y carne) deben estar bien cocidos antes de consumirlos.


  • Reducir el riesgo de transmisión de persona a persona en la comunidad a consecuencia del contacto directo o estrecho con pacientes infectados, especialmente con sus líquidos corporales. Hay que evitar el contacto físico estrecho con pacientes con EVE y utilizar guantes y equipo de protección personal adecuado para atender a los enfermos en el hogar. Es necesario lavarse las manos con regularidad tras visitar a enfermos en el hospital, así como después de cuidar a enfermos en el hogar.


  • Las comunidades afectadas por la EVE deben informar a la población acerca de la naturaleza de la enfermedad y de las medidas de contención de los brotes, en especial la inhumación de las personas fallecidas. Los enfermos que mueren por esta causa deben ser sepultados rápidamente y en condiciones de seguridad.


En África, las granjas de cerdos pueden participar en la amplificación de la infección debido a la presencia de murciélagos frugívoros. Deben implantarse medidas de bioseguridad para limitar la transmisión. En lo que respecta al RESTV, los mensajes educativos de salud pública deben centrarse en la reducción del riesgo de transmisión del cerdo al ser humano a consecuencia de prácticas poco seguras de cría y sacrificio, así como del consumo de sangre fresca, leche cruda o tejidos animales.

Deben utilizarse guantes y otras prendas protectoras apropiadas al sacrificar o manipular animales enfermos o sus tejidos. En las zonas en las que se han notificado casos de infección por RESTV en cerdos, todos los productos animales (sangre, carne y leche) deben estar bien cocidos antes de su consumo.

ÉBOLA: Transmisión


El virus del Ebola se introduce en la población humana por contacto estrecho con órganos, sangre, secreciones u otros líquidos corporales de animales infectados. En África se han documentado casos de infección asociados a la manipulación de chimpancés, gorilas, murciélagos frugívoros, monos, antílopes y puercoespines infectados que se habían encontrado muertos o enfermos en la selva.

Posteriormente, el virus se propaga en la comunidad mediante la transmisión de persona a persona, por contacto directo (a través de las membranas mucosas o de soluciones de continuidad de la piel) con órganos, sangre, secreciones, u otros líquidos corporales de personas infectadas, o por contacto indirecto con materiales contaminados por dichos líquidos.

Las ceremonias de inhumación en las cuales los integrantes del cortejo fúnebre tienen contacto directo con el cadáver también pueden ser causa de transmisión. Los hombres pueden seguir transmitiendo el virus por el semen hasta siete semanas después de la recuperación clínica.

La infección del personal sanitario al tratar a pacientes con EVE ha sido frecuente cuando ha habido contacto estrecho y no se han observado estrictamente las precauciones para el control de la infección.

Entre los trabajadores que han tenido contacto con monos o cerdos infectados por el RESTV se han registrado varios casos de infección asintomática. Por tanto, parece que esta especie tiene menor capacidad que otras de provocar enfermedad en el ser humano.

Sin embargo, los datos recopilados al respecto solo se refieren a varones adultos sanos, y sería prematuro extrapolarlos a todos los grupos de población, como los pacientes inmunodeprimidos o con trastornos médicos subyacentes, las embarazadas o los niños. Son necesarios más estudios sobre el RESTV antes de que se puedan sacar conclusiones definitivas sobre su patogenicidad y virulencia en el ser humano.


ÉBOLA: El enemigo se llama ZMapp

VACUNA CONTRA UN VIRUS


El virus del ébola proviene del río Ébola (en la República Democrática del Congo, antiguo Zaire), donde fue identificado por primera vez en 1976 durante una epidemia con alta mortalidad. El virus del ébola causa fiebre hemorrágica viral, la cual se refiere a un grupo de virus que afectan a múltiples sistemas de órganos en el cuerpo y con frecuencia se acompañan de sangrado. Los primeros síntomas incluyen la aparición repentina de fiebre, debilidad, dolor muscular, dolores de cabeza y dolor de garganta. Más tarde progresan a vómitos, diarrea, alteración de la función renal y hepática - y sangrado a veces interno y externo. El virus se propaga a través del contacto con los órganos y fluidos corporales tales como sangre, saliva, orina y otras secreciones de las personas infectadas.

En el año 1967 un cargamento de chimpancés llegó a Europa desde Uganda. Su destino eran tres laboratorios de investigación europeos, dos en Alemania, en las ciudades de Fráncfort y de Marburgo, y otro en Belgrado, en la que por entonces era Yugoslavia, más allá del telón de acero. Los investigadores manipularon aquellos animales sin tomar precauciones especiales. Días después, varios de ellos comenzaron a experimentar fiebre alta, malestar y dolor de cabeza. Cuando pasó más tiempo, saltaron las alarmas al comprobarse que se trataba de una fiebre hemorrágica en la que se producían diarreas y vómitos con sangre.

Murieron 7 personas y se infectaron un total de 31. Se puso en cuarentena a los investigadores y se consiguió contener el brote. Cuando pasó el tiempo, se comprobó que se trataba de un nuevo virus y se descubrió que pertenecía al mismo orden que el virus del sarampión. Le dieron el nombre de virus marburgo, y este se convirtió en el primer ejemplar de un peligroso grupo a los que llamaron Filovirus, por la forma alargada que presentaban.

Ya en el año 1976, un Filovirus muy similar al marburgo, apareció en las profundidades de Sudán y de la República Democrática del Congo (RDC). Parecía estar relacionado con los murciélagos de la fruta y se descubrió que también infectaba a los monos que vivían entre la vegetación. Le llamaron ébola, por el río del mismo nombre que estaba por las proximidades al origen del brote. Y aquel nuevo virus, mostró ser una de las creaciones más perversas de la naturaleza, pues era capaz de matar a casi 9 de cada 10 personas a las que infectó en RDC y a 5 de cada 10 en Sudán. En aquella ocasión, infectó a 602 personas y mató a 431. La historia demostraría que la humanidad aún no se enfrentaba ante el peor episodio de la fiebre del ébola.

Según la OMS, desde el descubrimiento del virus ébola en 1976 y hasta el año 2012 se han documentado en torno a 1.850 casos de fiebre hemorrágica del ébola, de los que más de 1.200 han sido mortales. Hasta ahora, los brotes habían aprecido en RDC, Sudán, Gabón, Sudáfrica y Uganda.

La vacuna

2 estadounidenses contagiados con ébola en Liberia (África) fueron curados gracias al suero ZMapp. Muchos consideran a esta sustancia un arma eficiente contra el virus aunque, oficialmente, el suero solo había sido probado en monos, si bien con resultados satisfactorios.

Este suero fue administrado a los dos misioneros estadounidenses contagiados de ébola y que fueron trasladados al Hospital Universitario Emory (Atlanta, Georgia, USA), donde evolucionaron favorablemente. Pero también fue administrado al misionero español Miguel Pajares, que falleció en el Hospital Carlos III (Madrid, España), adonde fue trasladado procedente de Liberia.

ZMapp fue desarrollado por la compañía de biotecnología Mapp Biopharmaceutical Inc., con sede en San Diego (California, USA). Ya en el año 2012, un grupo de investigadores había publicado un estudio en la revista científica “Proceedings of the National Academy of Sciences”, describiendo la forma en que actúa ZMapp. 

Por ejemplo, que el suero se compone de 3 anticuerpos distintos, cada uno de lo cuales está dirigido a combatir estructuras proteínicas especificas del ébola. 

Hasta el momento se habían realizado 3 pruebas diferentes con ZMapp: 

> un primer grupo de monos fue vacunado con el suero experimental y luego infectado con el peligroso virus del ébola;

> otro grupo fue infectado primero y tratado con el suero solo 48 horas después del contagio. En estos casos, 75% del número total de monos sobrevivió; y

> un tercer grupo de animales, los cuales fueron tratados 120 horas después del contagio, sobrevivió un 43%.

Aún hace falta mucha experimentación.

Sin embargo, los expertos advierten que aún es muy temprano para demasiadas muestras de entusiasmo. La sustancia aún debe aprobar varios estudios clínicos. 

El hecho de que esta fase experimental haya sido omitida, se debe a la actual situación precaria. En el caso de los dos contagiados de ébola, era necesario actuar rápidamente. Todas las alternativas debían ser agotadas a fin de ayudar a los estadounidenses, el médico Kent Brantly y la misionera Nancy Writebol.

Gracias a este éxito, la investigación sobre el virus del ébola ha ganado nueva fuerza. Los Institutos Nacionales de la Salud de USA han puesto US$28 millones a disposición de los investigadores. De este modo se intenta agilizar el desarrollo de un medicamento contra el virus.

Pero no solo en Mapp Biopharmaceutical Inc. la investigación avanza a toda marcha. También en el Reino Unido, científicos trabajan en la creación de posibles vacunas, por ejemplo en la Universidad de Cambridge. 

Científicos de esa casa han probado con éxito sustancias en monos, si bien es probable que aún tengan que pasar años hasta que las sustancias hayan pasado por todos los estudios necesarios.

Buscando un comprador

Entonces, la lupa vuelve sobre la compañía Mapp Pharmaceuticals: la empresa enfrenta el desafío de producir grandes cantidades de este medicamento. No es fácil de enfrentar semejante situación.

“He hablado con ellos y me dicen que es un reto pasar de producir unos gramos, tal como han hecho hasta ahora, a kilos... pero es un problema que se puede superar si hay alguien que quiera comprar el medicamento y eso es lo que aún no sabemos”, dijo Charles Arntzen, investigador de la Universidad de Arizona (USA) que trabaja en una vacuna contra el letal virus y que colaboró durante más de una década con Mapp Pharmaceuticals.

Para este investigador, la clave es quién va a comprar el medicamento y se preguntó si el Gobierno de USA o la Organización Mundial de la Salud (OMS) estarían dispuestos a ello.

Mientras se masifica su producción, el experto dijo que está por verse el impacto del suero experimental ZMapp en el actual brote, a causa de la limitada cantidad que, por ahora, se puede producir.

La OMS, que convocó a expertos en el uso ético de los medicamentos, consideró “ético” el uso de medicamentos no probados en humanos ante el actual brote de ébola, que ha causado la muerte de un millar de personas -de las casi 2.000 infectadas- en Guinea Conakry, Liberia, Nigeria y Sierra Leona.

“Es una buena decisión porque no existe una terapia alternativa, y especialmente en Liberia existe una situación extrema, porque las enfermeras y los doctores son quienes están empezando a padecer más la enfermedad”, opinó Arntzen. 

Pese a que se desconoce la efectividad o los efectos secundarios de los tratamientos disponibles, él señaló que el rápido avance de la enfermedad y su mortalidad hacen necesario su uso.

“No tengo duda de que es un material seguro y hay que tener en cuenta que el uso de anticuerpos en terapias se ha estado usando por mucho tiempo”, dijo.

“Si yo fuera una persona diagnosticada con ébola, no dudaría un segundo en utilizar este medicamento”, dijo Arntzen.

Dosis del medicamento fueron enviadas por un representante del Gobierno estadounidense a Liberia, después de que su presidenta, Ellen Johnson-Sirleaf, pidiera tener acceso al suero.

Líderes de los países africanos más afectados por el virus han sido críticos la falta de acceso al medicamento, demanda que ha sido secundada por la población civil de la región: a través de la red social Twitter, ha exigido un mayor acceso al suero bajo la etiqueta #GiveUsTheSerum (Darnos el suero).

En 2013, el virus apareció por primera vez en la historia en África occidental. El trasiego incesante de la población, la aparición de la infección en zonas remotas y de difícil acceso, el desconocimiento de la población y la debilidad de los sistemas sanitarios, se conviertieron en el caldo de cultivo ideal para una epidemia que la ONG Médicos sin Fronteras consideró que se encuentra fuera de control.

A pesar de los esfuerzos de la OMS (Organización Mundial de la Salud), tardíos en opinión de algunos, y de los países afectados, hasta el día 05/10/2014 se han registrado 3.431 muertes y 7.470 infecciones. Tres países (Guinea Conakry, Liberia y Sierra Leona) sufren la mayor parte de las víctimas. Pero también hay enfermos en Nigeria (20 casos y 8 muertes), y 1 en Senegal. Y por si fuera poco, apareció un nuevo brote de ébola en Congo, donde se han registrado 62 casos y 35 muertes.

En tanto, USA y España hacen frente a los primeros casos en su territorio pero en África aún no se ha logrado contener la dispersión de la enfermedad.

ÉBOLA: Radiografía del mal

> ¿Qué es el Ébola?

También llamada fiebre hemorrágica del Ébola, es una enfermedad vírica aguda grave. La infección provoca fiebre, debilidad y dolor de músculos, cabeza y garganta. Seguidamente aparecen los vómitos, diarrea, erupciones cutáneas, disfunción renal y hepática y, en algunos casos, hemorragias internas y externas.

> ¿Es un virus mortal?

La tasa de letalidad es elevada. Sin embargo, dependiendo de los brotes y de los subtipos del virus, las muertes provocadas por el virus oscilan entre el 25% y el 90% de los afectados.

> ¿Cómo se transmite?

Entre humanos, el virus se propaga por contacto estrecho con la sangre, secreciones, órganos u otros líquidos corporales de personas infectadas. Los enterramientos en los que se realiza algún tipo de contacto directo con cadáveres afetados también pueden contribuir de forma significativa a la transmisión. El periodo de incubación varía de 2 a 21 días.

> ¿De dónde viene?

Se considera que el reservorio natural del virus son los murciélagos de la fruta, concretamente las especies Hypsignathus mostrosus, Epomops franqueti y Myonycteris torquata. También son huéspedes -aunque se cree que accidentales- primates no humanos como los chimpancés y gorilas. El virus llega a los humanos a través de los animales salvajes -por ejemplo al comer carne infectada poco cocinada- y luego empieza a propagarse por un contacto directo de persona a persona. El virus ha recibido ese nombre porque se detectó por primera vez en una aldea de República Democrática del Congo cercana al río Ébola. Era 1976 y casi simultáneamente hubo otro brote epidémico en Sudán.

> ¿Hay algún tratamiento?

Por el momento no hay ningún tratamiento específico ni vacuna disponible (hay algunos proyectos en experimentación).

> ¿Cómo se puede prevenir la infección?

Principalmente, el riesgo de infección se reduce evitando el contacto con sangre o fluidos corporales potencialmente contaminados. Así, cuando existe un brote de Ébola se recomienda utilizar guantes y otras prendas protectoras para manipular animales como los murciélagos de la fruta o los monos. Sus productos deben cocinarse apropiadamente antes de su consumo. Se debe evitar el contacto físico estrecho con pacientes infectados y deben utilizarse guantes y un equipo de protección adecuado para atender a los enfermos. Se recomienda lavarse las manos con asiduidad. Los enfermos que han fallecido a causa de la infección deben ser sepultados de manera segura (sin contacto directo con otras personas) y rápidamente. También se aconseja adoptar medidas de precaución en granjas de cerdos para evitar un brote derivado de su contacto con murciélagos de la fruta. Hay que tener en cuenta que la transmisión por semen infectado puede producirse hasta siete semanas después de la recuperación clínica.

> ¿Cuál es el riesgo para los sanitarios?

Cuando se produce un brote, a menudo el personal sanitario se contagia, fundamentalmente por no adoptar precauciones -como guantes, mascarillas o gafas de protección- o por no establecer los procedimientos adecuados para el aislamiento de los enfermos.

> ¿Dónde se han producido los brotes epidémicos?

Hasta la fecha, los brotes se han producido principalmente en aldeas remotas de África central y occidental, cerca de selvas tropicales. Sin embargo, la epidemia que actualmente afecta a Guinea ya ha llegado a la capital, Conakry.

> ¿Cómo se diagnostica?

Puede confundirse con otros problemas, como el paludismo, el cólera, la peste, la fiebre tifoidea u otras fiebres de tipo hemorrágico. Por eso, para confirmar la enfermedad son necesarias pruebas de laboratorio, como el aislamiento del virus mediante cultivo celular, una prueba de tipo ELISA o una prueba de detección de antígenos, entre otros test.