Este blog nació con la idea de mostrar de todo un poco…Podrás encontrar lecturas, imágenes, pensamientos; compartir artículos, fotos, opiniones....








Departamento GRAL. LOPEZ

Departamento GRAL. LOPEZ

jueves, 22 de julio de 2010

1959 vs 2010


Escenario 1: Juan no se queda quieto en clase. Interrumpe y molesta a los compañeros.

Año 1959: Va a la dirección, se queda parado 1 hora, sale el director lo caga a pedos y vuelve tranquilo a clase.

Año 2010: Lo derivan al departamento de psiquiatría, lo diagnostican como hiperkinético, trastornos de ansiedad y déficit en atención ADD, el psiquiatra le receta Rivotril. Se transforma en un Zombi. Los padres tramitan una subvención por tener un hijo discapacitado.

Escenario 2: Luis rompe el cristal de un coche en el barrio.

Año 1959: Su padre saca el cinturón y le emboca unos cuantos cinturazos en la cola..
A Luis ni se le cruza por la cabeza hacer otra nueva "cagada", crece normalmente, va a la universidad y se convierte en un profesional exitoso

Año 2010: Arrestan al padre de Luis por maltrato. Lo condenan a 5 años de cárcel y por 15 años debe abstenerse de ver a su hijo Sin la guía de una figura paterna, Luis se vuelca a la droga, delinque y queda preso en una cárcel especial para adolescentes.

Escenario 3: José se cae mientras corría una carrera en el patio del colegio, se raspa la rodilla. Su maestra, María, lo encuentra llorando y lo abraza para reconfortarlo...

Año 1959: Al poco rato, José se siente mejor y sigue jugando.

Año 2010: María es acusada de abuso sexual, se enfrenta a tres años de cárcel. José se pasa cinco años de terapia en terapia. Sus padres demandan al colegio por negligencia y a la maestra por daños psicológicos, ganando ambos juicios. María renuncia a la docencia, entra en severa depresión y se suicida..

Escenario 4: Disciplina escolar

Año 1959: Hacías kilombo en clase.. El profesor te metía dos buenos castañazos. Al llegar a casa tu viejo te propinaba otros dos.

Año 2010: Haces kilombo. El profesor te pide disculpas para reprenderte y se queda con culpa por hacerlo. Tu viejo va al colegio a quejarse y denunciar al docente y para consolarte te compra una moto.

Escenario 5: El fin de las vacaciones.

Año 1959: Después de comerse una caravana interminable con toda la familia metida en un Fiat 600, tras 15 días gasoleros en la costa, se terminan las vacaciones. Al día siguiente se trabaja y no pasa nada.

Año 2010: Después de volver de Cancún, en un viaje 'all inclusive', se terminan las vacaciones y la gente sufre del síndrome del abandono, pánic attack y seborrea....

Escenario especial: 31 de octubre.

Año 1959: Llega el día del cambio de horario de invierno al horario de verano. No pasa nada.

Año 2009: Llega el día del cambio de horario de invierno al horario de verano. La gente sufre trastornos del sueño, depresión, falta de apetito y celulitis.



EL ANILLO DE COMPROMISO


Cuando él te desliza la alianza en tu dedo, es el momento más dulce... En ese instante, ¿qué novia no tiene ganas de gritar alto y claro que ella se casa con el hombre que ella ama? Después de la boda, no resistirás a la tentación de exhibir orgullosamente el anillo que representa la consagración de tus sentimientos. Tendrás, seguramente, la impresión de que todo el mundo está con los ojos puestos en él.
Hoy en día la alianza puede ser de oro, plata, platino o con brillantes.

El origen de las alianzas

Su ancestro es el anillo metálico que intercambiaban los esposos en la Roma Antigua. Este anillo representa el círculo de la vida y de la eternidad. Más tarde, bajo la influencia cristiana, el oro remplaza el hierro.
Desde hace siglos, el esposo le coloca una alianza de oro en el dedo de su esposa. No hace tanto tiempo que la futura esposa le daba la medida de su dedo a su novio y no veía la alianza hasta el día de la boda. Hoy, el efecto sorpresa desapareció: la pareja va junta a elegir los anillos a la joyería, lo que es una ventaja ya que ahora puedes elegir la que verdaderamente te guste.

La Argolla simbolo Matrimonil

El significado del anillo

Si existe una joya con el más alto valor sentimental es sin duda, el anillo de compromiso.
La costumbre de entregar el anillo de compromiso surge entre los caballeros romanos, quienes aseguraban su contrato matrimonial con una pieza de hierro en forma de aro que la mujer conservaba hasta que fuera cumplida la promesa de matrimonio.
La tradición de que dicha joya llevase un diamante se popularizó a tal grado que se hicieron cortes y montaduras especiales para incrementar la blancura y el brillo de la piedra
De hecho se dice que el primer anillo de compromiso con un diamante y las características del que actualmente se entrega, fue el que en 1477 le regaló el Archiduque Maximilliano de Austria a Mary de Burgundy
Los novios se entregan una alianza circular, como símbolo de amor eterno, representando en el aro lo que no tiene ni principio ni fin.
En el siglo IX, el papa Nicolás, autorizó a considerar la entrega de anillos como la formalización de la relación de novios. En la actualidad, la costumbre se ha mantenido y el ritual está incorporado en la boda católica y en algunas otras. En las bodas civiles, también la pareja puede hacer uso de esta tradición.
Los anillos pueden hacerse de diversos materiales, pero los más usuales son el oro y el diamante. Cuando la pareja se compromete en matrimonio, el novio le entrega, usualmente, un solitario a la novia con un diamante, aunque puede usarse otra piedra.
En el momento de la ceremonia se intercambian anillos y a partir de ese momento, la novia comienza a usar su solitario junto a la alianza de matrimonio. La esposa usa sus anillos en el dedo anular derecho colocando primero el aro matrimonial. Pero, momentos antes de iniciar la boda, la novia debe acordarse de que se debe pasar el solitario a la mano derecha, para que así el novio le pueda colocar el aro matrimonial con facilidad durante el ritual.
El novio le da el anillo a la novia para simbolizar su amor sin final, por su forma circular. Aunque hay de muchos materiales, los más comunes están hechos de oro y diamantes, lo que significa que el amor será tan fuerte y puro como esos materiales. Se lleva en el dedo anular por la vieja creencia de que la vena de ese dedo llega hasta el corazón

Mis anillos serán de oro, platino, plata… ¿cómo me decido?

Los diamantes

Hoy en día está permitido que la alianza tenga diamantes. Son símbolo de eternidad. Más tradicionalmente, los diamantes generalmente están reservados para el cintillo. Esto se remonta al año 1477, cuando María de Borgoña recibe un anillo de diamantes del Archiduque Maximiliano de Austria. Pero son los egipcios que instauraron el llevarlo en el tercer dedo de la mano izquierda. ¿La razón? Ellos estaban convencidos que la 'vena del amor' partía del corazón para terminar en ese dedo. La alianza se pone en el mismo dedo del cintillo. Es por eso que es conveniente que tengan una relación en tamaño, color del oro, material, estilo, forma, etc.
Cuando se va a comprar el anillo de compromiso hay que saber sobre las características de la misma. Precisar las piedras que tiene y la calidad del metal del que se trata.
Los anillos de compromiso y de matrimonio pueden hacerse en oro (indistintamente en oro amarillo, blanco o rojo), en platino (metal más valioso que el oro) o en plata, si así lo prefieren.
Cuando decimos que una joya es de oro, se está entendiendo que es de oro puro o de 24 quilates. El oro de 24 quilates es suave, por ello se mezcla con otros metales para aumentar su dureza y durabilidad. No se acostumbra a hacer anillos de oro 24, porque serían muy blandos y se deformarían fácilmente. Cuando una joya no es de 24 quilates, debe tener una marca o declaración que indique su clasificación de quilates. Esto indica qué proporción de oro está mezclada con otros metales. Por ejemplo, el oro de 14 quilates (14K) contiene 14 partes de oro, mezclado con 10 partes de metal base. Mientras más altos sean los quilates, más alta es la proporción de oro.
Cuando se dice que la pieza es de oro sólido o macizo, se está indicando que está hecha con oro de cualquier quilate pero que no es hueca. Si le indican que está enchapada en oro (gold plate), es que la pieza está recubierta en oro sobre una base metálica. El enchapado en oro se gasta en la medida en que se le da uso a la pieza, dependiendo desde luego, del grosor y de la calidad del enchapado.
El platino, por su parte, es un metal precioso que cuesta más que el oro. Usualmente está mezclado con otros metales similares, conocidos como los metales del grupo del platino. Ellos son: iridio, paladio, rutenio, rodio y osmio.
Las marcas de calidad para el platino se basan en partes de mil. Por ejemplo, la marca Platino 900 significa que de 1000, 900 partes son de platino puro. Las abreviaturas utilizadas son Plat. o Pt. Una pieza que sea de platino 950, simplemente se marca como platino. Si es menor, entonces se marca la cantidad de platino puro que contiene. En algunas proporciones se detalla la cantidad de los metales del grupo del platino que contiene la pieza.
La plata es la menos utilizada en los anillos de bodas. Su valor es más económico que el oro y el platino. Cuando se habla de una pieza de plata o de plata fina se está indicando que contiene un 92.5% de plata. A veces se marcan con 925, que significa que 925 partes de mil son de plata pura. Algunas joyas están enchapadas en plata, es decir tienen una capa de plata sobre el metal base. Las piezas de plata requieren de un cuidado de limpieza superior a las que son de oro y platino.
Al buscar un anillo que será para toda la vida, tenga en cuenta la calidad. Calidad en la estructura, en el diseño y en el metal que escoja. ¡Si usted no ve en la pieza que desea comprar, una marca registrada junto a una marca de calidad, entonces simplemente no se decida por ésta!

La medida exacta del Anillo


Busca algún anillo de tu novia o pídeselo prestado mientras ella va al baño o a algún otro lado. Verifica en qué dedo te queda y si puedes, incrústalo en un jabón, en un trozo de plastilina e incluso hasta en un chicle duro para obtener la medida exacta. Si no lo puedes hacer, asegúrate de que el joyero te dé la opción de arreglarlo, pero ten cuidado porque en ocasiones lo tienen que cortar y puede perder su belleza original





DAKAR 2010

CAFÉ LA HUMEDAD





Humedad...

Llovizna y frío...

Mi aliento empaña

el vidrio azul del viejo bar.

No me pregunten si hace mucho que la espero:

un café que ya está frío y hace varios ceniceros.

Aunque sé que nunca llega

siempre que llueve voy corriendo hasta el café,

y sólo cuento con la compañía de un gato

que al cordón de mi zapato lo destroza con placer.



Café La Humedad, billar y reunión...

Sábado con trampas... ¡Qué linda función!

Yo solamente necesito agradecerte

la enseñanza de tus noches

que me alejan de la muerte.

Café La Humedad, billar y reunión...

Sábado con trampas. ¡Qué linda función!

Yo simplemente te agradezco las poesías

que la escuela de tus noches

le enseñaron a mis días.



Soledad de soltería... Son treinta

abriles ya cansados de soñar.

Por eso vuelvo hasta la esquina del boliche

a buscar la barra eterna de Gaona y Boyacá.

¡Ya son pocos los que quedan!

Vamos, muchachos, esta noche a recordar

una por una las hazañas de otros tiempos

y el recuerdo del boliche que llamamos La Humedad


CACHO CASTAÑA

¡¡¡ GAY DE COLOR! !!


Un camionero va por la ruta y a lo lejos ve a un hombre vestido entero de rojo, el camionero se va aproximando hacia él y éste que no se aparta, le hace luces y nada, el tipo no se mueve, así que el camionero pega una frenada tremenda quedando a un metro del hombre, baja del camión y el hombre de rojo le dice:

- Soy el homosexual de rojo, ¿Tenés algo para comer?
 El camionero se le queda mirando y le dice enfurecido:
- ¿Pero vos sos pelotudo o qué mierda te pasa? ¿No ves que casi te atropello? ¡Enfermo!
El camionero sube al camión y sigue por la misma ruta, cuando a lo lejos vuelve a ver a otro hombre pero esta vez vestido totalmente de blanco y también parado en el medio de la ruta. Otra vez empieza a hacer luces, y éste tampoco se aparta. El camionero vuelve a frenar bruscamente, baja del camión y el hombre de blanco le dice:
- Soy el gay de blanco. ¿Tenés algo para tomar?
El camionero le dice:
- ¿Pero será posible con estos maricones de mierda? ¿No ves que casi te atropello pelotudo?, ¡Anda a otro lado, trolo!
El camionero, una vez mas sube al camión y prosigue su camino, cuando a lo lejos vuelve a ver otro hombre, ahora de azul. Y otra vez luces y nada, no se aparta, pega una nueva frenada, se queda a medio metro del tipo, baja del camión recontra-caliente y le dice:
- ¡A ver puto de azul! ¿Qué mierda querés?
Y el tipo contesta:
- ¡Para empezar el registro y la cédula verde.

MUJER RECIEN DIVORCIADA


Una mujer recién divorciada, pasó el primer día bien triste empacando sus cosas en baúles y maletas y su mobiliario en grandes cajas.
El segundo día vinieron y recogieron sus pertenencias y muebles.
El tercer día se sentó en el suelo en el comedor vacío, puso música suave, dos velas, dos kilos de camarones, un plato de caviar y una botella de vino blanco frío hasta más no poder.
Cuando terminó de comer, desmontó todas las barras de las cortinas de cada cuarto, le quitó los tapones de los extremos y dentro le puso la mitad de los camarones y un buen poco de caviar y las colocó de nuevo con sus tapones de los extremos.
El marido se quedó con la casa con nuevos muebles y con nueva novia. Todo fue perfecto los primeros días.
Lentamente, la casa empezó a oler muy mal.
Trataron de todo: limpiaron, trapearon y airearon toda la casa. Los ventiladores fueron revisados por si hubiese ratones muertos. Y las alfombras fueron lavadas.
En cada esquina se colgaron perfumadores de aire. Se gastaron cientos de botes de spray de olor. Hasta pagaron para cambiar todas las caras alfombras de la casa.
¡¡Nada funcionó!!
Nadie volvió a visitarlos, los trabajadores se negaban a trabajar en la casa y hasta la sirvienta renunció.
Finalmente, el marido y la novia tuvieron que mudarse ya desesperados.
Todavía al mes no habían encontrado a quien venderle la hedionda casa.
Inclusive los vendedores se negaban a responder a sus llamadas.
Decidieron gastar muchísimo dinero comprando una nueva casa.
La ex esposa llamó al hombre para asuntos del divorcio y le preguntó que cómo estaba. El le contestó que bien, que estaba vendiendo la casa pero sin decirle las verdaderas razones.
Ella lo escuchó con mucha calma y le dijo que ella extrañaba demasiado la casa y que ella hablaría con los abogados para arreglar los papeles con tal de que conseguir la casa de nuevo.
Él suponiendo que su ex esposa no tenía la menor idea del mal olor, aceptó la negociación por una décima parte del precio real de la casa con tal de que ella firmara ese mismo día.
Ella aceptó y en menos de una hora él le mandó los papeles para firmarlos.
Una semana más tarde el hombre y su novia se pararon en la puerta de la vieja casa con una sonrisa en los labios viendo como empacaban todos sus muebles y los metían en un camión camino a su nueva casa.......
.......incluyendo las barras de cortina.

Germán Dehesa dijo algo asi como: "LOS HOMBRES DEBERIAMOS ENTENDER QUE LAS MUJERES SON INTELIGENTÍSIMAS, INVENCIBLES, IMPARABLES E INSUPERABLES"... Y para prueba... unos simples cortineros bastaron...!!!!
Besos bellas mujeres!!!!

LA VIUDA


Francisco invitó a su amigo Carlos a esquiar . Cargaron todo en su camioneta, y se fueron a Las Leñas.
Apenas entraron en Mendoza, el tiempo se puso muy feo. El cielo se oscureció, empezó a soplar un fuerte viento inesperado para esa época del año, y los primeros ramalazos de aguanieve sacudieron el vehículo.
En ese momento vieron las luces de una estancia sobre la ruta. Sin dudarlo, enfilaron hacia la casa para pedir refugio.
Salió a recibirlos una mujer vestida con pantalones y camperón que no lograban ocultar su esbelta figura, con los cabellos rubios ensortijados húmedos.
'Acabo de dar una vuelta para controlar que todo está en orden', explicó, 'y veo que esta noche vamos a tener una fuerte tormenta. Pero sucede que yo he quedado viuda hace pocas semanas, y si los dejo dormir en mi casa temo que la gente hable; es algo que no me gusta para nada y que no me conviene..'
'No se preocupe, señora,' dijo Francisco. 'Nos basta con que deje que metamos la camioneta en las caballerizas que se ven al lado de la casa. Podemos refugiarnos ahí para pasar la noche. Nos iremos a primera hora de la mañana'.
La señora aceptó, ambos hombres se dirigieron a las caballerizas y se acomodaron para pasar la noche. No bien despuntó la mañana se encontraron con que el tiempo había aclarado, y viendo que en la casa estaba todo en silencio y con las persianas cerradas, se marcharon.
Ese fin de semana ambos disfrutaron de lo lindo esquiando en Las Leñas.
Nueve meses después, Francisco recibió una carta inesperada enviada por un estudio jurídico. Se devanó los sesos pensando de quién podía tratarse, hasta que al fin se dio cuenta de que era de los abogados de esa atractiva viuda que habían conocido aquel fin de semana en Mendoza.
Subió a su camioneta y se fue a casa de su amigo Carlos.
-'Carlos, quiero preguntarte algo', le dijo. 'Te acordas de esa viuda tan buena moza de..'
-'Sí, me acuerdo', respondió de inmediato el otro.
'Decime la verdad: esa noche, mientras dormíamos en la camioneta, ¿te levantaste y fuiste a la casa a verla?'
'Sí', confesó Carlos, algo avergonzado al haber sido pescado en falta. 'Sí, lo hice.'
-'¿Por casualidad le diste mi nombre, haciéndote pasar por mí, y le diste mi dirección como si fuera la tuya?', preguntó Francisco con voz incrédula.
Carlos enrojeció.
'Sí, lo siento, viejo; yo tenía en la billetera la tarjeta que me habías dado cuando te mudaste, y le di ésa. Vos no tenés compromisos, vivís solo, sos más canchero para defenderte en caso de problemas...' Se encogió de hombros. '¿Por qué? ¿Pasó algo?'
'Murió el mes pasado, y me dejó toda su fortuna'.

"El hombre se hace viejo, muy pronto..y sabio, demasiado tarde"..

MANDALA

Mandala significa círculo en sánscrito. Esta palabra es también conocida como rueda y totalidad. Más allá de su definición como palabra, desde el punto de vista espiritual es un centro energético de equilibrio y purificación que ayuda a transformar el entorno y la mente. También se le define como un sistema ideográfico contenedor de un espacio sagrado.

Los mandalas son utilizados desde tiempos remotos. Tienen su origen en la India y se propagaron en las culturas orientales, en las indígenas de América y en los aborígenes de Australia. En la cultura occidental, fue Carl G. Jung, quien los utilizó en terapias con el objetivo de alcanzar la búsqueda de individualidad en los seres humanos. Jung solía interpretar sus sueños dibujando un mandala diariamente, en esta actividad descubrió la relación que éstos tenían con su centro y a partir de allí elaboró una teoría sobre la estructura de la psique humana.

Según Carl Jung, los mandalas representan la totalidad de la mente, abarcando tanto el consciente como el inconsciente. Afirmó que el arquetipo de estos dibujos se encuentra firmemente anclado en el subconsciente colectivo.

Los mandalas también son definidos como un diagrama cosmológico que puede ser utilizado para la meditación. Consiste en una serie de formas geométricas concéntricas organizadas en diversos niveles visuales. Las formas básicas más utilizadas son: círculos, triángulos, cuadrados y rectángulos.

Estas figuras pueden ser creadas en forma bidimensional o tridimensional. Por ejemplo, en la India hay un gran número de templos realizados en forma de mandalas. Los diseños son muy variados, pero mantienen características similares: un centro y puntos cardinales contenido en círculos y dispuestos con cierta simetría.

Según la Psicología, el mandala representa al ser humano. Interactuar con ellos te ayuda a curar la fragmentación psíquica y espiritual, a manifestar tu creatividad y a reconectarte con tu ser esencial. Es como comenzar un viaje hacia tu esencia, te abre puertas hasta ahora desconocidas y hace que brote tu sabiduría interior. Integrarlas a tu vida te dará centro y la sensación de calma en medio de las tormentas.

El trabajo de meditación con mandalas puede consistir en la observación o el dibujo de éstos. En el primer caso, con sólo sentarte en un lugar cómodo, lograr una respiración rítmica y profunda, y disponerte a observar algún mandala de tu elección, puede llevarte a un estado de relajación y te sentirás más alerta ante los hechos que suceden a tu alrededor. El proceso de observación puede durar entre tres y cinco minutos.

En el segundo caso, puedes dibujar mandalas o colorearlas. Se recomienda que si estás vinculándote con estas imágenes, comiences por pintarlas. Para ello, escoge un modelo que te inspire, selecciona los instrumentos (colores, marcadores, acuarelas, por ejemplo), y luego instálate en un sitio tranquilo. Puedes colocar música si lo deseas y comienza tu trabajo. Hay técnicas variadas, todo dependerá del tu estado de ánimo y de lo que el mandala que desees pintar te transmita. Si crees que necesitas ayuda para exteriorizar tus emociones, puedes colorearlas de adentro hacia fuera; si por el contrario, quieres buscar tu centro, píntalas de afuera hacia adentro.

Este es un trabajo que puede hacer cualquier persona, sin importar su edad o religión. Es una práctica sencilla que redundará en beneficios personales y en la consecución del equilibrio interno.

Beneficios de dibujar o pintar mandalas

1) Comienzo de un trabajo de meditación activa.
2) Contacto con tu esencia.
3) Te expresarás mejor con el mundo exterior.
4) Ayuda a expandir tu conciencia.
5) Desarrollo de la paciencia.
6) Despertar de los sentidos. Es probable que comiences a ver lo que está a tu alrededor con otros ojos.
7) Empiezas a escuchar la voz de tu intuición.
8) Te aceptarás y te querrás más.
9) Te curarás física y psíquicamente.

Formas y sus significados

Los mandalas no son simples dibujos de colores. Todos los elementos que en ellos se integran tienen un significado. Conoce algunos de los más utilizados:

Círculo: movimiento. Lo absoluto. El verdadero yo.
Corazón: sol. Amor. Felicidad. Alegría. Sentimiento de unión.
Cruz: unión del cielo y la tierra. Vida y muerte. Lo consciente y lo inconsciente.
Cuadrado: procesos de la naturaleza. Estabilidad. Equilibrio.
Estrella: símbolo de lo espiritual. Libertad. Elevación.
Espiral: vitalidad. Energías curativas. Búsqueda constante de la totalidad.
Hexágono: unión de los contrarios.
Laberinto: implica la búsqueda del propio centro.
Mariposa: autorenovación del alma. Transformación y muerte.
Pentágono: silueta del cuerpo humano. Tierra, agua, fuego.
Rectángulo: estabilidad. Rendimiento del intelecto. La vida terrenal.
Triángulo: agua, inconsciente (hacia abajo); vitalidad, transformación (hacia arriba); agresión hacia uno mismo (hacia el centro)

¿Qué quieren decir los colores?

El uso de los colores en los mandalas también tiene un significado especial. Su uso está relacionado con el estado de ánimo de quien los pinta o dibuja. Descubre lo que esconde cada tonalidad:

Blanco: nada, pureza, iluminación, perfección.
Negro: muerte, limitación personal, misterio, renacimiento, ignorancia.
Gris: neutralidad, sabiduría, renovación.
Rojo: masculino, sensualidad, amor, arraigamiento, pasión.
Azul: tranquilidad, paz, felicidad, satisfacción, alegría.
Amarillo: sol, luz, jovialidad, simpatía, receptividad.
Naranja: energía, dinamismo, ambición, ternura, valor.
Rosa: aspectos femeninos e infantiles, dulzura, altruismo.
Morado: amor al prójimo, idealismo y sabiduría.
Verde: naturaleza, equilibrio, crecimiento, esperanza.
Violeta: música, magia, espiritualidad, transformación, inspiración.
Oro: sabiduría, claridad, lucidez, vitalidad.
Plata: capacidades extrasensoriales, emociones fluctuantes, bienestar.

El mantel

UNA HISTORIA VERIDICA Y MUY BONITA

El nuevo Sacerdote, recién asignado a su primer ministerio para reabrir una iglesia en los suburbios de Brooklyn, New York, llegó a comienzo de octubre entusiasmado con sus primeras oportunidades. Cuando vio la iglesia se encontró con que estaba en pésimas condiciones y requería de mucho trabajo de reparación.
Se fijó la meta de tener todo listo a tiempo para oficiar su primer servicio en la Nochebuena.
Trabajó arduamente, reparando los bancos, empañetando las paredes, pintando, etc., y para el 18 de diciembre ya habían casi concluido con los trabajos, adelantándose a la meta trazada. El 19 de diciembre cayo una terrible tempestad que azoto el área por dos días completos. El día 21 el sacerdote fue a ver la iglesia. Su corazón se contrajo cuando vio que el agua se había filtrado a través del techo, causando que un área considerable del pañote, de unos 20 pies por 8 pies cayo de la pared frontal del santuario, exactamente detrás del pulpito, dejando un hueco que empezaba como a la altura de la cabeza. El sacerdote limpio el desastre en el piso, y no sabiendo que mas hacer sino posponer el servicio de Nochebuena, salió para su casa. En el camino noto que una tienda local, estaba llevando a cabo una venta del tipo "mercado de pulgas", con fines caritativos, y decidió entrar. Uno de los artículos era un hermoso mantel hecho a mano, color hueso, con un trabajo exquisito de aplicaciones, bellos colores y una cruz bordada en el centro. Era justamente el tamaño adecuado para cubrir el hueco en la pared frontal. Lo compro y volvió atrás camino a la iglesia. Ya para ese entonces había comenzado a nevar. Una mujer mayor iba corriendo desde la dirección opuesta tratando de alcanzar el autobús, pero finalmente lo perdió.
El sacerdote la invito a esperar en la iglesia donde había calefacción, por el próximo autobús que tardaría 45 minutos más en llegar. La señora se sentó en el banco sin prestar atención al pastor mientras, éste buscaba una escalera, ganchos, etc., para colocar el mantel como tapiz en la pared. El sacerdote apenas podía creer lo hermoso que lucía y como cubría todo el área de problema. Entonces él miro a la mujer que venía caminando hacia abajo, desde el pasillo del centro. Su cara estaba blanca como una hoja de papel. "Padre, ¿Dónde consiguió usted ese mantel?" El padre le explico. La mujer le pidió revisar la esquina inferior derecha para ver si las iníciales EGB aparecían bordadas allí. Si, estaban.. Estas eran las iníciales de la mujer y ella había hecho ese mantel 35 años atrás en Austria. La mujer apenas podía creerlo cuando el pastor le contó como acababa de obtener el mantel. La mujer le explico que antes de la guerra ella y su esposo tenían una posición económica holgada en Austria. Cuando los Nazis llegaron, la forzaron a irse. Su esposo debía seguirla la semana siguiente. Ella fue capturada, enviada a prisión y nunca volvió a ver a su esposo ni su casa. El pastor la llevo en el carro hasta su casa y ofreció regalarle el mantel, pero ella lo rechazo diciéndole que era lo menos que podía hacer. Se sentía muy agradecida pues vivía al otro lado de Staten Island y solamente estaba en Brooklyn por el día para un trabajo de limpieza de casa.
Que maravilloso fue el servicio de la Nochebuena! La iglesia estaba casi llena. La música y el espíritu que reinaban eran increíbles. Al final del servicio, el sacerdote despidió a todos en la puerta y muchos expresaron que volverían. Un hombre mayor, que el pastor reconoció del vecindario, seguía sentado en uno de los bancos mirando hacia el frente, y el padre se preguntaba por que no se iba. El hombre le pregunto donde había obtenido ese mantel que estaba en la pared del frente, porque era idéntico al que su esposa había hecho años atrás en Austria antes de la guerra y ¿cómo podían haber dos manteles tan idénticos?
El le relato al padre como llegaron Nazis y como el forzó a su esposa a irse, para la seguridad de ella, y como él estaba supuesto a seguirla, pero había sido arrestado y enviado a prisión. Nunca volvió a ver a su esposa ni su hogar en todos aquellos 35 anos. El pastor le pregunto si le permitiría llevarlo con él a dar una vuelta.Se dirigieron en el carro hacia Staten Island, hasta la misma casa donde el padre había llevado la mujer tres días atrás. El ayudo al hombre a subir los tres pisos de escalera que conducían al apartamento de la mujer, toco en la puerta y presencio la más bella reunión de Navidad que pudo haber imaginado.

Una historia real - ofrecida por el Padre Rob Reid

miércoles, 21 de julio de 2010

LAS EMPANADAS DE LA CIRILA


Un pobre paisano estaba acostado en su cama, con una enfermedad terminal, le quedaban pocas horas de vida.

De repente huele el aroma de la comida que más le gustaba: unas empanadas caseras de carne recién hechas !!

Para él no había nada mejor en el mundo que las empanadas de su mujer Cirila.

Haciendo un esfuerzo sobrehumano dirigiéndose al comedor, empieza a percibir el vapor que lleva el aroma a masa de carne y cebolla que desde la cocina emanaba.

Llega hasta la mesa de madera donde se encontraban extendidas las suculentas empanadas doraditas y toma una, viendo que sus esfuerzos habían valido la pena, sería como su último deseo, cuando repentinamente... zás... siente un fuerte golpe de cucharón en la cabeza que merma sus facultades y casi lo hace caer presa de la debilidad de sus piernas.

Tratando de no desplomarse al suelo hace un giro por voltear la vista, alcanza a ver a su mujer con un cucharón de hierro en la mano, diciéndole:

ni se te ocurra, .....son pa'l velorio...!!!

Miriam Makeba la creadora del Pata Pata

(Zensile Miriam Makeba; Johannesburgo, 1932 - Castel Volturno, Italia, 2008) Cantante sudafricana. Con su voz cálida y agresiva se consolidó a nivel internacional gracias a un repertorio compuesto tanto por cantos populares africanos y afroamericanos como por canción ligera. Conocida como Mamá África, fue además una destacada activista antiapartheid condenada al exilio durante más de tres décadas.

Hija de un sangoma o chamán de la tribu xhosa, Miriam Makeba pasó su infancia en Pretoria y comenzó a cantar en Sophiatown, un suburbio de Johannesburgo famoso por ser un vibrante centro multicultural antes de que el gobierno del apartheid obligara a sus residentes negros a abandonar la zona bajo los términos de la Ley de Áreas de Grupos. Grabó su primer single, Lakutshona Llange, en el año 1953, como vocalista del grupo Manhattan Brothers, donde conocería al trompetista Hugh Masekela, quien más tarde se convertiría en su primer marido. En 1958 fundó su propia banda, The Skylarks, una formación íntegramente femenina que mezclaba jazz con música tradicional sudafricana.

La gran oportunidad le llegó en 1959 cuando, junto a los Manhattan Brothers, protagonizó el musical King Kong. En una de sus actuaciones llamó la atención del cineasta estadounidense Lionel Rogosin, quien la incluyó en el controvertido documental Come Back, África, un alegato antiapartheid que causó conmoción ese mismo año en el Festival Internacional de Cine de Venecia y que dio a la cantante renombre internacional.

Tras el éxito del filme, Makeba fue invitada a dar conciertos en Europa y Estados Unidos, donde el cantante y activista social afroamericano Harry Belafonte le pidió que lo acompañara en una serie de actuaciones en el Carnegie Hall de Nueva York. Cuando intentó regresar a su país para asistir al funeral de su madre, descubrió que le habían revocado el pasaporte. Comenzaba así un largo exilio (Venecia, Londres, Estados Unidos, Guinea-Conakry) que duraría más de tres décadas. Su aparición ante la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1963 denunciando la política del apartheid suscitó aún más las iras del gobierno sudafricano, que respondió prohibiendo sus grabaciones.

Entretanto, la carrera artística de Makeba progresaba en Estados Unidos al mismo ritmo que su popularidad, a tal punto que incluso llegó a cantar en la fiesta de cumpleaños de John Fitzgerald Kennedy (1962) y su corte de pelo dio origen al afro look, que adoptaron los afroamericanos. Su relación con Harry Belafonte fructificaría en un doble álbum, An evening with Belafonte/Makeba (1965), que abordaba la apremiante situación política de los sudafricanos negros bajo la segregación racial, y por el que obtuvieron el premio Grammy a la mejor grabación de folk en 1966. Unos años después se reencontrarían en un nuevo álbum, Miriam Makeba and Harry Belafonte (1972).

Pero el mayor éxito de Makeba en esos años fue, sin duda, Pata Pata.



El tema, compuesto por la vocalista en 1957 cuando aún se hallaba en Sudáfrica, apareció en 1967, y se convirtió en la primera canción africana en alcanzar los primeros lugares de los rankings musicales. De estos años son también The Click Song y Malaika, títulos imprescindibles de su discografía.

La vida de la artista daría un nuevo vuelco a finales de los años sesenta. En 1969 contrajo matrimonio con el activista pro derechos civiles Stokely Carmichael, líder de la organización radical afroamericana Panteras Negras que había acuñado el concepto de Black Power. Bajo su influencia, la lucha de Miriam Makeba por la emancipación de los negros se intensificó y sus canciones pasaron a tener un mayor contenido político. Eso puso a Makeba en la lista negra. Las autoridades estadounidenses obligaron a la discográfica RCA a rescindirle el contrato, y sus conciertos fueron cancelados.

El matrimonio decidió entonces emigrar a Guinea-Conakry, donde Carmichael, que había adoptado el nombre de Kwame Ture, llegaría a ejercer de ayudante del primer ministro Ahmed Sekou Touré, mientras Makeba continuaba con sus recitales por el mundo. En 1975, la cantante trabajó durante un año como delegada de Guinea en las Naciones Unidas. De la unión con Carmichael, que acabaría en divorcio, nació su única hija, fallecida en un accidente en 1985

La carrera de Miriam Makeba no se detuvo en las décadas siguientes, si bien pareció estancarse. Aunque siguió grabando (The Many Voices of Miriam Makeba, 1962; Miriam Makeba Live in Africa, 1967; The Word of Miriam Makeba, 1968; A Promise, 1975), sólo experimentó un nuevo repunte a finales de los años ochenta, cuando participó en la exitosa gira Graceland, con Paul Simon y el grupo Lady Smith Black Mambazo. Graceland (una fusión de los ritmos de la música negra con la occidental, editada en formato disco en 1986) vendió más de 15 millones de ejemplares y ganó varios Grammy, entre ellos el de Álbum del Año en 1987. La gira se prolongaría durante dos años (1987-1988).

En 1988 se levantó en Sudáfrica la prohibición que pesaba sobre sus discos. Esto dio a Makeba la oportunidad de grabar, tras muchos años de silencio, un disco con canciones de su tierra, Sangoma, con el que en junio de ese mismo año participó en el macro concierto Mandela: 70th Birthay Tribute en el estadio londinense de Wembley, un reivindicativo homenaje al líder sudafricano encarcelado desde hacía más de dos décadas. Dos años después, en febrero de 1990, el nuevo régimen de Pretoria liberó a Mandela. En diciembre de ese mismo año Mamá África pisaba de nuevo suelo sudafricano.

En abril de 1991, después de más de tres décadas de exilio, Makeba ofreció su primer recital en su país natal. Al año siguiente protagonizó el musical Sarafina, y en 1994 se unió a su primer marido, el trompetista Hugh Masekela, en la denominada Gira de la Esperanza. Más adelante fundó una organización para recaudar fondos para la protección de las mujeres sudafricanas, y en 1997 el Madison Square Garden de Nueva York volvió a recibirla en un nuevo concierto con su amigo Harry Belafonte. En 2000 se editó Homeland, su primer disco de estudio en diez años, que fue nominado al Grammy.

En 1998 Makeba publicó una primera autobiografía, Makeba: My Story, en la que daba cuenta de su experiencia en Estados Unidos. La segunda, Makeba: The Miriam Makeba Story, coescrita con Nomsa Mwamuka, apareció en 2004. En la presentación, Makeba contaba que a los treinta y tres años le diagnosticaron un cáncer cervical, que logró vencer. Esta luchadora incansable que, en palabras de su segundo esposo, Kwame Ture, “cantó en Nairobi con motivo de la independencia de Kenya, en Luanda con la independencia angoleña, en la inauguración de la Organización de la Unión Africana en Addis Abeba, para Samora Machel en Mozambique y en el Vaticano”, fue recibida por líderes mundiales como John F. Kennedy, Fidel Castro, Hailé Selassie de Etiopía y François Mitterrand.

A lo largo de su carrera recibió numerosos galardones, muchos de ellos por su contribución a la defensa de los derechos humanos. Entre ellos destacan el Premio de la paz Dag Hammerskjold (1986), el premio Polar de música (2002) y el premio por la Paz de la Asociación para las Naciones Unidas en España (2007). Poseía además la Orden francesa de las Artes y las Letras. El 10 de noviembre de 2008, poco después de participar en un concierto en favor del escritor Roberto Saviano, amenazado por la mafia, en Castel Volturno, en la Italia meridional, se sintió indispuesta y sufrió un paro cardíaco. Trasladada rápidamente a un hospital de Nápoles, su corazón dejó de latir definitivamente poco después. Sus restos fueron repatriados a la República de Sudáfrica, donde recibieron honores de estado.

 
Miriam Makeba la creadora del Pata Pata


(Zensile Miriam Makeba; Johannesburgo, 1932 - Castel Volturno, Italia, 2008) Cantante sudafricana. Con su voz cálida y agresiva se consolidó a nivel internacional gracias a un repertorio compuesto tanto por cantos populares africanos y afroamericanos como por canción ligera. Conocida como Mamá África, fue además una destacada activista antiapartheid condenada al exilio durante más de tres décadas.

Hija de un sangoma o chamán de la tribu xhosa, Miriam Makeba pasó su infancia en Pretoria y comenzó a cantar en Sophiatown, un suburbio de Johannesburgo famoso por ser un vibrante centro multicultural antes de que el gobierno del apartheid obligara a sus residentes negros a abandonar la zona bajo los términos de la Ley de Áreas de Grupos. Grabó su primer single, Lakutshona Llange, en el año 1953, como vocalista del grupo Manhattan Brothers, donde conocería al trompetista Hugh Masekela, quien más tarde se convertiría en su primer marido. En 1958 fundó su propia banda, The Skylarks, una formación íntegramente femenina que mezclaba jazz con música tradicional sudafricana.

La gran oportunidad le llegó en 1959 cuando, junto a los Manhattan Brothers, protagonizó el musical King Kong. En una de sus actuaciones llamó la atención del cineasta estadounidense Lionel Rogosin, quien la incluyó en el controvertido documental Come Back, África, un alegato antiapartheid que causó conmoción ese mismo año en el Festival Internacional de Cine de Venecia y que dio a la cantante renombre internacional.

Tras el éxito del filme, Makeba fue invitada a dar conciertos en Europa y Estados Unidos, donde el cantante y activista social afroamericano Harry Belafonte le pidió que lo acompañara en una serie de actuaciones en el Carnegie Hall de Nueva York. Cuando intentó regresar a su país para asistir al funeral de su madre, descubrió que le habían revocado el pasaporte. Comenzaba así un largo exilio (Venecia, Londres, Estados Unidos, Guinea-Conakry) que duraría más de tres décadas. Su aparición ante la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1963 denunciando la política del apartheid suscitó aún más las iras del gobierno sudafricano, que respondió prohibiendo sus grabaciones.

Entretanto, la carrera artística de Makeba progresaba en Estados Unidos al mismo ritmo que su popularidad, a tal punto que incluso llegó a cantar en la fiesta de cumpleaños de John Fitzgerald Kennedy (1962) y su corte de pelo dio origen al afro look, que adoptaron los afroamericanos. Su relación con Harry Belafonte fructificaría en un doble álbum, An evening with Belafonte/Makeba (1965), que abordaba la apremiante situación política de los sudafricanos negros bajo la segregación racial, y por el que obtuvieron el premio Grammy a la mejor grabación de folk en 1966. Unos años después se reencontrarían en un nuevo álbum, Miriam Makeba and Harry Belafonte (1972).

Pero el mayor éxito de Makeba en esos años fue, sin duda, Pata Pata.

http://www.youtube.com/watch?v=kCc61z9IFu4

El tema, compuesto por la vocalista en 1957 cuando aún se hallaba en Sudáfrica, apareció en 1967, y se convirtió en la primera canción africana en alcanzar los primeros lugares de los rankings musicales. De estos años son también The Click Song y Malaika, títulos imprescindibles de su discografía.

La vida de la artista daría un nuevo vuelco a finales de los años sesenta. En 1969 contrajo matrimonio con el activista pro derechos civiles Stokely Carmichael, líder de la organización radical afroamericana Panteras Negras que había acuñado el concepto de Black Power. Bajo su influencia, la lucha de Miriam Makeba por la emancipación de los negros se intensificó y sus canciones pasaron a tener un mayor contenido político. Eso puso a Makeba en la lista negra. Las autoridades estadounidenses obligaron a la discográfica RCA a rescindirle el contrato, y sus conciertos fueron cancelados.

El matrimonio decidió entonces emigrar a Guinea-Conakry, donde Carmichael, que había adoptado el nombre de Kwame Ture, llegaría a ejercer de ayudante del primer ministro Ahmed Sekou Touré, mientras Makeba continuaba con sus recitales por el mundo. En 1975, la cantante trabajó durante un año como delegada de Guinea en las Naciones Unidas. De la unión con Carmichael, que acabaría en divorcio, nació su única hija, fallecida en un accidente en 1985

La carrera de Miriam Makeba no se detuvo en las décadas siguientes, si bien pareció estancarse. Aunque siguió grabando (The Many Voices of Miriam Makeba, 1962; Miriam Makeba Live in Africa, 1967; The Word of Miriam Makeba, 1968; A Promise, 1975), sólo experimentó un nuevo repunte a finales de los años ochenta, cuando participó en la exitosa gira Graceland, con Paul Simon y el grupo Lady Smith Black Mambazo. Graceland (una fusión de los ritmos de la música negra con la occidental, editada en formato disco en 1986) vendió más de 15 millones de ejemplares y ganó varios Grammy, entre ellos el de Álbum del Año en 1987. La gira se prolongaría durante dos años (1987-1988).

En 1988 se levantó en Sudáfrica la prohibición que pesaba sobre sus discos. Esto dio a Makeba la oportunidad de grabar, tras muchos años de silencio, un disco con canciones de su tierra, Sangoma, con el que en junio de ese mismo año participó en el macro concierto Mandela: 70th Birthay Tribute en el estadio londinense de Wembley, un reivindicativo homenaje al líder sudafricano encarcelado desde hacía más de dos décadas. Dos años después, en febrero de 1990, el nuevo régimen de Pretoria liberó a Mandela. En diciembre de ese mismo año Mamá África pisaba de nuevo suelo sudafricano.

En abril de 1991, después de más de tres décadas de exilio, Makeba ofreció su primer recital en su país natal. Al año siguiente protagonizó el musical Sarafina, y en 1994 se unió a su primer marido, el trompetista Hugh Masekela, en la denominada Gira de la Esperanza. Más adelante fundó una organización para recaudar fondos para la protección de las mujeres sudafricanas, y en 1997 el Madison Square Garden de Nueva York volvió a recibirla en un nuevo concierto con su amigo Harry Belafonte. En 2000 se editó Homeland, su primer disco de estudio en diez años, que fue nominado al Grammy.

En 1998 Makeba publicó una primera autobiografía, Makeba: My Story, en la que daba cuenta de su experiencia en Estados Unidos. La segunda, Makeba: The Miriam Makeba Story, coescrita con Nomsa Mwamuka, apareció en 2004. En la presentación, Makeba contaba que a los treinta y tres años le diagnosticaron un cáncer cervical, que logró vencer. Esta luchadora incansable que, en palabras de su segundo esposo, Kwame Ture, “cantó en Nairobi con motivo de la independencia de Kenya, en Luanda con la independencia angoleña, en la inauguración de la Organización de la Unión Africana en Addis Abeba, para Samora Machel en Mozambique y en el Vaticano”, fue recibida por líderes mundiales como John F. Kennedy, Fidel Castro, Hailé Selassie de Etiopía y François Mitterrand.

A lo largo de su carrera recibió numerosos galardones, muchos de ellos por su contribución a la defensa de los derechos humanos. Entre ellos destacan el Premio de la paz Dag Hammerskjold (1986), el premio Polar de música (2002) y el premio por la Paz de la Asociación para las Naciones Unidas en España (2007). Poseía además la Orden francesa de las Artes y las Letras. El 10 de noviembre de 2008, poco después de participar en un concierto en favor del escritor Roberto Saviano, amenazado por la mafia, en Castel Volturno, en la Italia meridional, se sintió indispuesta y sufrió un paro cardíaco. Trasladada rápidamente a un hospital de Nápoles, su corazón dejó de latir definitivamente poco después. Sus restos fueron repatriados a la República de Sudáfrica, donde recibieron honores de estado.



QUINCE RECOMENDACIONES PARA GANAR UN MUNDIAL

(Nota publicada en Revista Noticias del 17 de julio de 2010)

Aunque pocos lo saben, soy licenciado en altos rendimientos deportivos, me he desempeñado entrenando equipos profesionales (de voleibol) durante veinte años en Argentina, Italia y España, he sido profesor del Instituto Nacional de Educación Física y del de Deportes y de la licenciatura de la Secretaría de Deportes y el Comité Olímpico Argentino, del que he sido abanderado en mi graduación. Visto y considerando que la sucesión del cargo de entrenador de la selección nacional de fútbol está abierta y que el aprendizaje a cargo de los errores es una gran virtud (acaso la única posible), me permito hacer estas quince recomendaciones para ganar un mundial a Maradona, o a su sucesor.

1) Forme un cuerpo técnico y no un grupo de gomías incapaces de criticarlo aún cuando es evidente que le erró. Contrate un preparador físico, de manera que no se le rompan los dos jugadores más ancianos por fatiga muscular en los primeros dos partidos y para que el equipo no vuele en ellos y se desinfle en los demás.

2) No deje en casa a la mitad del equipo. Si lo hace, es probable que termine explicando por qué llevó al cinco de Sacachispas y no al del Manchester United. Y sea despiadado. No porte equipaje innecesario ni pague deudas con pasajes. Todo recurso es escaso, y los 23 jugadores de que dispone, aún más.

3) El tiempo de entrenamiento es, también, escaso. Olvide el loco y el siete contra siete y concéntrese en la adaptación a esa pelota endiablada y en el once contra once. Prepare un equipo base y una variante. No hay tiempo para más. Ponga a sus jugadores a hacer lo que saben y no quiera explicarle cómo se juega a quien ya sabe. Si tiene que hacerlo, es porque eligió mal.

4) Evite que se le parta el vestuario en medio del campeonato. Si el día que gana un partido decisivo sus principales referentes salen en primer plano en el banco con cara de pocos amigos aunque el equipo vaya goleando, se quejan cuando son substituidos, declaran que jugaron mal porque los pusieron en funciones que no conocen, le niegan el abrazo al final y usted mismo llega malhumorado a la conferencia de prensa a pesar de que le dieron un gol en off-side, entonces es probable que su equipo se desmorone ante el primer revés de la suerte, que nunca faltará.

5) Vaya de menor a mayor. Si pierde el primer partido siempre puede rehacerse. Si en cambio organiza la preparación y la táctica para avanzar de entrada goleando a los más débiles creará expectativas difíciles de ser soportadas. Lo que sirve para pasar la primera ronda casi nunca sirve para ganar un Mundial.

6) Arme el equipo de atrás para adelante. Los campeonatos por eliminación directa no consagran al mejor equipo sino al más regular. Y es la defensa y la recuperación de la pelota –y no los grandes goleadores- los que confieren continuidad. Golear un partido y jugar mal el siguiente es un negocio que lo deja afuera. Ganar siempre por un gol es el mejor método para llegar a la final.

7) Elija una de sus debilidades y evite las demás. Usted puede tener un mediocampo con poco filtro, o dos laterales improvisados, o dos centrales lentos, pero no todo eso junto. De lo contrario le harán cuatro goles a la primera oportunidad.

8) Conozca su punto fuerte y úselo, pero no abuse de él. Si tiene muchos buenos delanteros será oportuno que elija los cuatro mejores y use el resto de los 23 puestos para reforzar el centrocampo y la defensa, que suelen correr más y cargarse de lesiones y amarillas. Si estos sectores son débiles y tienen pocas variantes, los atacantes deberán hacer su trabajo, bajando a buscar la pelota que no les llega porque ninguno de la defensa sospecha que es redonda y los carrileros faltaron sin avisar. Así, en los partidos que cuentan sus delanteros llegarán frente al arco cansados y tendrán poca capacidad de anotar, y usted perderá su punto fuerte cuando más lo necesita.

9) No opine de lo que no debe. Árbitros, periodistas críticos, equipos rivales y viejas glorias del fútbol deben ser excluidos de su agenda mediática hasta la próxima vez. No diga LTA ni SCH. Hable de los valores de su equipo y de lo que tienen para ir adelante y calle lo demás. El rencor es siempre mal consejero, y su equipo está ahí para darle una alegría la gente y no para que usted lo consagre a sus venganzas personales.

10) Acepte la crítica y escuche a sus críticos. Sus palabras son más valiosas que las de sus amigotes. Y no sea paranoico: aún quienes usted no les gusta para nada quieren que gane el equipo nacional. Reflexione: ni la selección es la patria ni usted es la selección. Piense: un entrenador tiene dos orejas y una sola lengua. Reserve su capacidad comunicativa para sus charlas con los jugadores. La va a necesitar.

11) Declare la guerra a las excusas y exíjale a su equipo que haga lo mismo. Todos los grandes jugadores llegan agotados a un Mundial. Si algunos vuelan al séptimo partido y los suyos caminan desde el tercero, que el PF declare que a fulanito lo entregaron fundido no lo va a ayudar.

12) Tenga en claro cuáles son los enemigos principales y prepare esquemas que sirvan para ganarles a ellos y no a rivales menores. No cambie el sistema táctico dos veces por mes, y mucho menos lo haga de acuerdo a lo que sucede en las prácticas. El fútbol es uno de los pocos deportes en que el entrenamiento es menos intenso que los partidos. Por el temor de sus compañeros a lesionarlos, los delanteros suelen entregar prestaciones en los entrenamientos que no logran mantener en los encuentros oficiales. El fútbol ya tiene demasiados imprevistos e improvisaciones. No agregue una más.

13) Prepárese para el cargo entrenando equipos menores o de clubes, y ganando algún campeonato, de ser posible. Ser jugador no es lo mismo que ser entrenador; y si bien las excepciones existen, es raro que quien desempeña una tarea desde hace poco no cometa errores por inexperiencia. Es mucho mejor para todos, usted incluido, si no la desarrolla en un campeonato mundial.

14) Trate de no perder seis a cero en las eliminatorias. La gente y sus propios jugadores tenderán a pensar que si su equipo da pena con quien no se ha clasificado también fracasará cuando le toque jugar con el campeón mundial. Y no cite jugadores de a cien. Sospecharán que no sabe qué hacer. Llegar a las instancias decisivas con su liderazgo erosionado lo obligará a tomar decisiones contrarias a sus convicciones y a las necesidades. Poco de bueno se puede hacer desde ese lugar.

15) Distinga los errores inevitables de los innecesarios. Y aprenda de las lecciones. Los grandes llegan a grandes después de haberse equivocado y de haber examinado con atención cada equivocación y cambiado de conducta, en vez de echarle la culpa a los demás. Y sepa que las derrotas forman parte del camino a la victoria; pero su glorificación, no.

Estimado amigo (cualquiera sea su nombre): seguir estos banales consejos no le garantizará la gloria, pero cualquiera sea la suerte que le tenga preparada el destino podrá usted sentir que ha hecho lo mejor que ha podido y dormir -en Olivos o en Devoto- en buena y santa paz.

Sinceramente suyo
Prof. Fernando A. Iglesias

LA OLIGARQUIA PERONISTA


A los Kirchner les encanta atizar el fuego de la lucha heroica contra los "poderes concentrados". Esa expresión, que sirve para mantener alerta y cohesionada a la tropa y es fundamental para recrear la mística del "relato", viene desde los últimos años del primer peronismo. Eran los "poderes concentrados" los que habían derrocado a Juan Domingo Perón, proscripto al partido y sus íconos y divisas, secuestrado el cadáver de Eva, procesado y detenido a sus dirigentes y fusilado a sus leales.

Podían verdaderamente los peronistas explicar su heroísmo durante la resistencia; incluso en los turbulentos años 70, cuando intentaron un giro guevarista, y sobre todo durante la última dictadura militar, que los torturó y asesinó aplicando el más siniestro terrorismo de Estado.

Toda esa épica reconocible ha quedado, sin embargo, bastante lejos. A partir de la era democrática, el Partido Justicialista se transformó en un colectivo que gobernó y no dejó gobernar, una casta de dirigentes humildes que se transformaron rápidamente en millonarios habitantes de fastuosas mansiones, con poder territorial y presupuestos abultados. Y la capacidad para girar a derecha e izquierda y hacerle creer una y otra vez a la sociedad que los iguales eran distintos, y que en realidad los de antes no resultaban "verdaderos peronistas" como ellos, "los auténticos", que llegaban siempre ansiosos para un nuevo turno. Dentro de esa realeza política, que de algún modo se convirtió en lo que antes combatía, hay príncipes, duques y barones (del conurbano) que luchan por el botín y se enfrentan en batallas y traiciones para que todo cambie sin que cambie el fondo. Es decir, para que no haya alternancia y el peronismo siga su monólogo interminable.

Hay peronistas en el Gobierno y en la oposición; la maquinaria pejotista -ya un remedo indisimulable del PRI mexicano- condiciona a las administraciones que no son de su mismo color, y cualquiera sabe hoy que desde el más rebelde y "progre" hasta el más "derechoso" debe entrar en el peronismo para tener una mínima chance electoral. El peronismo, por aciertos propios e ineptitudes ajenas, triunfó. Y sabido es que cuando un movimiento que se auto percibe como revolucionario triunfa y se apoltrona en el poder, inevitablemente se vuelve conservador. El peronismo, más que ningún otro sector de este país, representa de ese modo una nueva forma de conservadurismo conducida por una nueva clase de oligarquía.

El gran narrador Jonathan Swift parecía hablar de las internas peronistas cuando escribía aquella imagen célebre: "Podemos observar en la república de los perros que todo el Estado disfruta de la paz más absoluta después de una comida abundante, y que surgen entre ellos contiendas civiles tan pronto como un hueso grande viene a caer en poder de algún perro principal, el cual lo reparte con unos pocos, estableciendo una oligarquía, o la conserva para sí, estableciendo una tiranía".

Es interesante la palabra "oligarquía", sinónimo supremo de los "poderes concentrados". La Real Academia Española la define como "gobierno de pocos", pero anota también otra acepción: "Conjunto de algunos poderosos negociantes que se aúnan para que todos los negocios dependan de su arbitrio".

Ese "gobierno de pocos" se consigue, justo es decirlo, con el apoyo de muchos. La increíble ineptitud de las sucesivas oposiciones al peronismo hicieron posible esta paradoja: votar al menos malo y legalizar así mediante las urnas el sostenimiento de una estructura de señores feudales que terminan transgrediendo las reglas democráticas, realizando lo que no prometieron y dejando una bomba de tiempo económica.

Los peronistas dominan quince provincias y comparten porciones importantes de poder en otras seis. Más allá de fracturas momentáneas, son amplia mayoría en las dos cámaras del Congreso y en las principales legislaturas. Controlan grandes y pequeñas ciudades. Tienen una red gigantesca de punteros y planes sociales. Poseen las principales cajas públicas nacionales, provinciales y comunales, sin olvidar que utilizan como propios para tareas políticas y faenas de cooptación y hostigamiento a la Anses, la AFIP, la SIDE y el Banco Central. Nadie puede gobernar el país sin cierto consentimiento por parte de los principales intendentes del conurbano bonaerense, que administran desde hace décadas un territorio donde la desigualdad y la pobreza han crecido, y donde ahora cunde la anomia, el clientelismo y el gerenciamiento de la miseria.

La columna vertebral del movimiento domina el transporte de tierra, aire y agua de la Argentina: desde los camioneros y la Fraternidad y la Unión Ferroviaria hasta los colectiveros de todas las distancias, los pilotos de avión, los peones de taxi y los trabajadores portuarios responden a un mínimo gesto de Moyano, que también maneja a otros cien pequeños gremios. Su influencia llega a las tarifas, a los precios, impacta en la alimentación y en los peajes, y talla en todo el aparato peronista: es vicepresidente del PJ nacional y, como no le alcanzaba, también del bonaerense.

Sus competidores, los Gordos, cuentan con otros cincuenta gremios aliados, sin olvidar a los empleados de las estaciones de servicio, las agencias de seguridad, la sanidad, el comercio, los gastronómicos y los muchachos de Luz y Fuerza. Su poder de negociación es letal, y no hay empresario importante que pueda resistir el embate a fondo de estas organizaciones todopoderosas, encabezadas por burócratas enriquecidos. Ningún gobierno independizado del "partido único" sería capaz de sobrevivir sin "una pata peronista" o sin hacer un acuerdo espurio con todos estos jerarcas.

A eso el gobierno justicialista suma un ejército piquetero de 150.000 personas dispuestas a movilizarse, cortar calles y rutas, bloquear locales y escrachar personas. Me refiero a los militantes activos de Movimiento Evita, Tupac Amaru, Central de Movimientos Populares, Frente Transversal y Popular, todos ellos sensibles a la caja y los mandatos de la Casa Rosada.

Del viejo establishment no queda más que un grupo de empresarios asustados y con escaso margen para operar significativamente sobre la realidad. Muchos de ellos hacen excelentes negocios con el Gobierno, otros temen sus ataques y acompañan en silencio. Y luego están los que cedieron a la presión y al debilitamiento, y les vendieron a los capitalistas amigos de Kirchner, que fueron armando a su vez un conglomerado para hacerse dueños del agua, el gas, el petróleo y los medios. Los grupos adictos al peronismo se expanden y han logrado articular holdings impresionantes que reciben órdenes desde Olivos. Los bancos quedaron debilitados y sin fuerza para condicionar cualquier cosa cuando les arrancaron las AFJP: los más grandes y gravitantes son el Nación y el Provincia, cuyo control férreo está en manos del peronismo gobernante. Las cámaras empresarias fueron copadas o dividas. Las multinacionales que tenían servicios públicos le temen más al gobierno argentino que a Dios. La economía está más concentrada en la actualidad que en los aborrecidos años 90. Es el momento de mayor presión tributaria y más alto gasto público de la historia: el 72% está en manos de Presidencia de la Nación. Billetera no sólo mata galán. También mata ideal. Y con esos billetes, los perseguidos de antes son los perseguidores de ahora.

A esto se suma un sistema propagandístico en expansión formado por medios estatales y provinciales engordados con el erario; cadenas noticiosas y radios de primer orden que reciben publicidad oficial y negocios, y que propalan con entusiasmo las buenas nuevas y toman represalias contra los periodistas díscolos; diarios y revistas que están al servicio del oficialismo haciendo alharaca con la libertad de expresión pero que jamás investigarán ningún hecho de la corrupción kirchnerista.

En un país que es rehén -gozoso o angustiado- del peronismo, victimizarse y buscar chivos expiatorios, conspiradores destituyentes y sinarquías internacionales resulta, por lo tanto, un viejo truco vacío, casi una broma. Como pasar por contestatarios cuando son y representan al mismísimo statu quo, a la hegemonía en su punto de máxima cocción. Los "poderes concentrados" hoy los detentan en la Argentina precisamente los miembros del gran partido del poder. Una nueva oligarquía política que perdió la heroicidad hace mucho, mucho tiempo.

Jorge Fernández Díaz

© LA NACION

miércoles, 7 de julio de 2010

BRASILEÑOS FANÁTICOS DE BOCA Y ARGENTINA


Se llama Buenos Aires, el equipo más grande es Boca Juniors. Pero está en el noroeste de Brasil, en la provincia de Pernambuco, cerca de la ciudad donde nació el presidente brasileño Lula.

De las 12.000 personas que viven en la Buenos Aires brasileña, por lo menos 50 celebraron los goles de Argentina, los componentes de la peña Argentina. La historia de los aficionados comenzó en 2006, cinco años después de que fuera creado el Boca pernambucano. Rinaldo Teixeira, uno de los fundadores, es tan apasionado por la selección de Maradona que nombró su hijo mayor Riquelme, un homenaje al futbolista Juan Román Riquelme, que el año pasado renunció a acudir al Mundial por diferencias personales con el técnico. "Soy un gran fan de Riquelme y del fútbol argentino. Decidí que el día que tuviera un niño le llamaría Riquelme, en honor al jugador", cuenta Teixeira, que trabaja en una pastelería.

Otro aficionado es el camionero Jadiel da Silva, un verdadero seguidor de Argentina desde 1986, cuando Maradona anotó su famoso gol de mano y la Albiceleste se proclamó campeona del mundo. "Nosotros fuimos campeones". ¿Nosotros? "Sí, porque yo soy parte de la Argentina, mi corazón está ahí".

Durante mucho tiempo la pequeña ciudad, a 4700 kilómetros de la capital argentina, fue conocida por Jacu. El nombre de Buenos Aires se adoptó en 1928, después de que un cura argentino visitara la iglesia de San Antonio y dijera que por el viento el clima se parecía al de la Buenos Aires original. A la gente le gustó la idea. De los 10 equipos de la ciudad, el más conocido es el Boca Juniors. Pero las semejanzas con el equipo argentino terminan en el nombre. La versión brasileña no tiene una afición numerosa, ni grandes inversiones. Las dificultades financieras que atraviesa son tan grandes que el equipo no participó de la Liga de la ciudad en 2007. Ahora los jugadores buscan apoyo del Consulado Argentino en Recife.

El problema no es Maradona: el problema es que Maradona somos nosotros.

También en fútbol, creer en la magia genera papelones

Hace ya muchos meses, cuando lo nombraron, en esta misma columna se anotó que se elegía para dirigir la Selección a un ex jugador que no era entrenador.

Se recordaba que Maradona había dirigido apenas a Mandiyú de Corrientes y a Racing y que en ambos casos había fracasado. ¿Un técnico con esos antecedentes raquíticos podía regir la Selección en un Mundial? La respuesta afirmativa y por clamor popular sólo se puede entender desde la perspectiva del inútil sistema de creencias al cual solemos recurrir los argentinos para tratar de resolver-también inútilmente- nuestros mayores problemas.

A mi compañero, el experto periodista deportivo Horacio Pagani, le preguntaron en un reportaje cómo veía a Maradona como DT: “Maradona no es técnico”, respondió con certeza lacónica.

Esa verdad, tan palpable como un bizcochito de grasa o el contorno del mate, resultó invisible para las tan profesionales y experimentadas autoridades de la AFA al designarlo. También, para la abrumadora mayoría de los argentinos que consideró que como Maradona sabe, indudablemente, de fútbol, eso lo convertiría, por iluminación celestial , en el técnico perfecto. Eso, en un país en el que sobran buenos DT: desde Borghi hasta Bianchi, pasando por Cappa, Basile, Díaz, Merlo, Menotti, Bilardo, en fin, al paladar del consumidor y sigue la lista.

Maradona no da sorpresas, quizá porque se ha cansando de sorprendernos. Es el millonario que lleva tatuado en un brazo la imagen del Che, que luchó y murió para que no hubiera millonarios en el mundo. Es el que nos dio las mayores alegrías como jugador de la Selección y el que nos angustió cuando estuvo al borde de la muerte. Es el que se fotografió abrazado con Menem y con Fidel Castro. Y con los Kirchner, claro. Es el que habló pestes de Grondona en el Mundial en que lo expulsaron y ahora lo trata como amigo. Es ese personaje, a la vez querible y detestable, incapaz de hacer una sola autocrítica luego de la goleada que recibió ayer.

Pero el problema no es él: somos nosotros.

Como DT de esta Selección hoy derrotada, Maradona logró que el mejor jugador del mundo -Messi- jugara mal, que pasáramos las Eliminatorias por la cornisa y que -a pesar de su capacidad goleadora-jamás se viera una Selección sólida o segura en este Mundial.

Y eso que contó con un plantel que pocas veces en la historia reunió la Argentina , con algunos de los más brillantes jugadores del planeta. Pero también cedió al capricho: no llevó a Riquelme -que acaso hubiera mejorado el débil mediocampo de la Selección- y no puso a Milito, goleador de Europa, de titular salvo en un partido.

También Maradona logró acumular una experiencia única como DT, que seguramente le dará trabajo en el futuro. Pero, claro, eso ya no nos sirve. Como no sirvió que con exquisita grosería les dijera a los periodistas que osaban criticarlo: “Que la sigan chupando” . ¿Y ahora? ¿Hay mayor muestra de soberbia -esa característica tan fatalmente argentina- que afrontar un Mundial sin contar con un director técnico apto? Resulta arduo vencer dando tanta ventaja.

Bueno sería que esta sociedad que acumula tantos vivos para terminar haciendo papelones aprendiera de esta desilusión algunas cosas. Por ejemplo, que la mística es una cuestión religiosa y no futbolística, y que la magia se terminó de morir a fines de la Edad Media.

Y que la excelencia y los buenos resultados se logran con estudio, trabajo, inteligencia y mucha idoneidad. Lo demás, son pajaritos de colores. Como la vacua magia maradoniana.

http://www.clarin.com/

mmoreno@clarin.com