
Departamento GRAL. LOPEZ

viernes, 20 de agosto de 2010
Castellano, un idioma puro
Esto aconteció y tuvo como protagonistas a una familia y una visitante canadiense que se alojó en su casa por espacio de tres meses.
La historia es digna de un profundo análisis lingüístico y palabra más, palabra menos, es totalmente verídica.
Transcurría un plácido almuerzo, cuando de pronto, la ilustre visitante, en un castellano con marcado acento canadiense, preguntó inocentemente:
- Pero.... para ustedes ... ¿todo es pedo?
- ¿¿¿Cómo...???
- Sí, claro...Es que hay cosas que todavía no entiendo del todo....
- ¿Por ejemplo?
- Hoy Agustín fue caminando hasta el centro a cambiar una remera y el negocio estaba cerrado. Cuando volvió dijo: 'Me hicieron ir al pedo'.
- Claro, eso significa que fue de gusto... o sea, en vano, inútilmente..
- Sí, sí, pero en plural es diferente. Cuando el otro día vinimos en taxi, al bajar Micaela dijo: 'Este tachero nos trajo a los pedos'..
- Eso quiere decir que venían rápido...
- Sí, ya me di cuenta. Pero me resulta difícil entender la diferencia del singular al plural... Además... hay otras frases que no son lo mismo, por ejemplo: Estar 'en' pedo, que estar 'al' pedo.
- Claro, estar 'en' pedo, es estar borracho; estar 'al' pedo, es estar sin hacer nada...
- ¡Eso! ¡eso!, suena parecido a ir 'al pedo'... Pero.... también lo usan cuando quieren significar negativa a hacer algo...
- A veces, en ese caso decimos: - 'No voy a ir ni en pedo', que significa que de ninguna manera lo haremos, o sea... ni borracho iría, ¿me entendés?
- Sí, ahora sí. Aunque todavía me queda otra; cuando el otro día Agustín no puso la mesa y vos te enojaste, Agustín luego me contó que vos lo habías 'cagado a pedos'...
- Sí, en ese caso quiere decir que lo reté, que le llamé la atención...
- Ahora entiendo un poco más... pero... me acordé de otra. Cuando fuimos al partido de fútbol y el delantero hizo un gol, el comentario de Agustín fue: 'Le salió de pedo'...
- Eso significa que lo hizo por pura suerte, que fue de casualidad...¿sí?
- Sí. Una última pregunta.... ¿qué quieren decir cuando Micaela le dice a Agustín: '¿¿¿¡¡¡vos... te tiraste un pedo!!!???'...
- Ah no, discúlpame, los otros pedos no importan, pero eso no se dice, es de muy mala educación decirle a otro en público, que se tiró un pedo...
Es al pedo tratar de explicar nuestro idioma a un extranjero
CASAMIENTO GAY
- Buenos días, quería pedir una certificado de matrimonio.
- ¿Nombres?
- Antonio y Juan Albornos
- ¿Albornos? ........................¿Son familiares?
- Si, somos hermanos.
- ¿Hermanos? No pueden casarse.
- ¿Por qué no? ¿No están dando licencias de matrimonio a parejas del mismo sexo?
- Si, a miles. Pero no a hermanos. ¡Eso es incesto! No me importa que sean ustedes homosexuales, pero sí que sean hermanos.
- ¿Homosexuales? No, nosotros no somos homosexuales.
- ¿No son gays? ¿Entonces por qué quieren casarse?
- Por los beneficios fiscales que reporta, por supuesto. Y además nos queremos. Por otro lado, no tenemos más pretendientes.
- Pero estamos dando licencias de matrimonio a parejas de gays y lesbianas a las que les ha sido denegada una protección equitativa ante la ley. Si no sois gays, podéis casaros con una mujer.
- Un momento. Un gay tiene el mismo derecho a casarse con una mujer que yo. Pero sólo porque yo no soy gay no significa que me quiera casar con una mujer. Yo me quiero casar con Juan ........¿Es que nos va a discriminar porque no seamos gays?
- De acuerdo, de acuerdo, aquí tiene su certificado.
frases para pensar
Decir la verdad lo puede hacer cualquier idiota. Para mentir hace falta imaginación.
(Jaume Perich)
EL PERRO DEL HORTELANO - Fábula
Un labriego tenía un enorme perro como guardián de sus extensos cultivos. El animal era tan bravo que jamás ladrón alguno se atrevió a escalar la cerca de los sembrados
El amo, cuidadoso de su can, lo alimentaba lo mejor que podía, y el perro, para mostrar su agradecimiento, redoblaba el cuidado de los campos. Cierto día, el buey del establo quiso probar un bocado de la alfalfa que su amo le guardaba, pero el perro, poniéndose furioso y enseñándole los dientes, trató de ahuyentarlo. El buey, reprochando su equivocada conducta, le dijo: - Eres un tonto, perro envidioso. Ni comes ni dejas comer. Y añadió: - Si el amo destina a cada cual lo que le aprovecha y la alfalfa es mi alimento, no veo que tengas razón para inmiscuirte en negocio ajeno.
MORALEJA:
Agua que no has de beber, amigo, déjala correr.
TOMATE TU TIEMPO
Tómate tu tiempo…
Toma tiempo para el amor… ¡Ése es el secreto de la eterna juventud!
Toma tiempo para reír ¡Ésa es la música del corazón!
Toma tiempo para llorar… ¡Ésa es la señal de un gran corazón!
Toma tiempo para leer… ¡Es la fuente del conocimiento!
Toma tiempo para escuchar… ¡Es el poder de la inteligencia!
Toma tiempo para pensar… ¡Es la llave del éxito!
Toma tiempo para jugar… ¡Es la frescura de la infancia!
Toma tiempo para soñar… ¡Es el suspiro de la felicidad!
Toma tiempo para vivir… ¡Porque el tiempo pasa rápidamente y nunca regresa!
Los 10 platos favoritos de los argentinos
Se dice que la gastronomía de un país habla mucho de la identidad de sus habitantes. En el caso de la Argentina, los platos típicos no sólo tienen una personalidad muy definida sino que además se consumen diariamente, como las milanesas con papas fritas, las empanadas y el famoso choripán (o "chori" para los más íntimos).
En Planeta JOY hicimos una encuesta entre nuestros lectores para que votaran cuáles son los 10 manjares autóctonos que uno no puede dejar de probar si está de paso por Argentina.
1. Asado
Hierros calientes, mucha brasa y carne vacuna. No puede fallar. El asadito argentino es una institución y se disfruta casi todos los domingos en cualquier patio o terraza que tenga una parrilla, aunque sea pequeña. Tira de asado, lomo, vacío, bondiola, entraña, mollejas, chinchulines, riñones, chorizos y morcillas, son algunos de los cortes que deleitan a todos en estas tierras. Si se acompaña con un buen vino tinto, el éxito está asegurado.
2. Milanesa con papas fritas
Se rumorea que los argentinos tenemos el hígado a prueba de balas. Será de tanto comer milanesas con papas fritas, el dúo más exitoso de este lado del Río de la Plata (más que los Pimpinela). Muy simple: es un filete de carne rebozado con huevo y pan rallado que, por algún motivo que la ciencia no ha logrado determinar aún, combina fabulosamente bien con unas papas bien crocantes. Además es, por lejos, el plato favorito de los niños argentinos.
3. Pizza
Los italianos mienten: la pizza ya es patrimonio argentino. La mozzarella se come a toda hora y en todas las situaciones posibles: al paso por la calle, en reuniones de amigos o para sentarse a mirar un partido de fútbol en la tele. Su acompañante natural es una o varias cervezas bien heladas. Además de la tradicional muzza con aceitunas, se pide mucho la napolitana (queso y tomate), la fugazetta (cebolla y queso) o la fainá, hecha a base de harina de garbanzos. En Buenos Aires, el combo "Moscato (vino dulce), pizza y fainá" no puede faltar en ninguna pizzería de barrio.
4. Empanadas
Si uno busca qué es una empanada, la definición es un tanto fría: "fina masa de pan u hojaldre, rellena de cualquier alimento salado o dulce". Está claro que el que escribió esas líneas jamás probó una empanada argentina, en todas sus versiones: la salteña, santiagueña, tucumana. A los gustos más comunes (carne, jamón y queso y humita) se les pueden sumar pasas de uva, papa y aceitunas. La empanada argenta es tan famosa que hasta merecería tener una calle con su nombre.
5. Locro
Es el plato invernal por excelencia. Con origen en el noroeste argentino, el locro es un guiso espeso a base de maíz y zapallo, que lleva carne, papas, porotos, legumbres y chorizo colorado (también están invitadas la tripa gorda y el mondongo), entre otros ingredientes. Se consume sobre todo en las fechas patrias: 25 de mayo y 9 de julio.
6. Choripán
Lo primero que un turista debe hacer cuando llega a Buenos Aires es tomar un taxi hasta la Costanera porteña, parar en un carrito (puestos ambulantes) y pedir un choripán. Con eso alcanza para obtener el pasaporte argentino y, en algunos casos, para ganarse el dolor de panza del año. El chori es nuestra comida callejera por excelencia: una salchicha de cerdo asada que se devora en formato de sándwich. Es muy pedido en los estadios de fútbol y también sirve para arrojar a los jugadores o al árbitro cuando uno no está de acuerdo con el resultado del partido.
7. Ravioles con tuco
La raviolada del domingo es la excusa para reunir a la familia argentina alrededor de una mesa y lograr que todos se peleen contra todos. Los ravioles con tuco (salsa de tomate y carne picada) o con estofado (con trozos de carne entera) son más argentinos que el dulce de leche. Su descripción formal es aburrida: cuadrados de pasta rellenos de ricota, verdura, jamón y queso y otras variantes. Pero simbolizan a la "familia unida", es decir, la suma de todas las neurosis enfrentadas frente a un plato.
8. Humita
La humita es un alimento de origen andino, pero en la Argentina es más rica que en Bolivia, Chile, Ecuador y Perú (por eso nos acusan después de mandarnos la parte). Se prepara de dos maneras: en olla y en chala. La primera versión es un guiso cremoso que se logra rallando los granos del choclo, al que se le agrega cebolla, leche, sal y comino. La segunda se obtiene envolviendo esa misma crema, pero sin cocinar, en hojas de chala previamente cortadas. Luego se cierra el envoltorio, se lo alta con una cinta delgada y se hierve. Se pueden agregar al relleno trozos de queso de cabra (como por ejemplo en Salta) y también pedazos de carne y pasas de uvas.
9. Flan con dulce de leche
A la hora de los postres, el flan con dulce de leche es el broche de oro de cualquier cena. Se prepara con huevos enteros, leche y azúcar. Aunque dicen que es un invento romano y que el propio César lo degustaba antes de dirigirse al Senado, el flan es argentino por adopción. Pedirlo con dulce de leche resulta una obligación y sumarle crema batida es, casi casi, una perversión.
10. Queso y dulce
Conocido oficialmente como "vigilante", este postre es uno de los más tradicionales de Argentina y emblema de lo "nacional y popular". También se lo conoce como "fresco y batata". Es simplemente eso: un trozo de queso fresco y uno de dulce de membrillo o batata. Pero la combinación de texturas entre ambos resulta sorprendente y deliciosa. Toda una institución argenta.
CONCLAVE EN UNA CARPINTERÍA
Cuentan que en una carpintería se llamó a una asamblea: fue una reunión de herramientas para arreglar sus diferencias.
El martillo ejerció la presidencia, pero la asamblea le notificó que debía renunciar, ya que hacía mucho ruido y golpeaba todo el tiempo. El martillo aceptó su responsabilidad, pero pidió que también fuera excluido el tornillo, ya que había que darle muchas vueltas para que sirviera de algo.
El tornillo aceptó su responsabilidad, pero aclaró que debía ser excluida también la lija, ya que era demasiado áspera en su trato y siempre tenía fricciones con las demás herramientas. La lija estuvo de acuerdo, siempre y cuando quedara excluido el metro porque se la pasaba midiendo a los demás, como si él fuera perfecto.
En ese momento entró el carpintero, se puso su delantal y comenzó a trabajar. Utilizó la lija, el martillo, el metro, los tronillos, hasta convertir un trozo de madera un en exquisito mueble.
Al retirarse el carpintero, la asamblea se reanudó: entonces tomó la palabra el viejo serrucho y dijo:- señores, ha quedado demostrado que tenemos defectos!, pero el carpintero trabaja con nuestras cualidades y eso es lo que nos hace valiosos. De modo que dejemos de pensar ya en nuestros puntos malos y concentrémonos en la utilidad de nuestros puntos buenos.
La asamblea encontró que el martillo era fuerte, el tornillo unía, la lija afinaba asperezas y el metro era preciso. Entonces se sintieron un equipo capaz de construir muebles de muy buena calidad, lo que los llevó a sentirse orgullosos de unir sus fortalezas y virtudes para trabajar juntos.
Sucede lo mismo con las personas. Cuando en un grupo se busca los defectos de los demás, la situación se torna tensa y negativa. En cambio, al tratar con sinceridad de recibir los puntos fuertes de los demás, es cuando florecen los mejores logros humanos. Es fácil encontrar defectos, cualquier tonto puede hacerlo, pero encontrar cualidades, esos son para los espíritus superiores, aquellos que son capaces de inspirar todos los éxitos humanos.-
El deseo de las mujeres
Y sí, hay que aceptar con dignidad y resignación que los varones escasean.
El que no está casado, es solterón, insoportable, separado, deprimido, divorciado, rencoroso o gay sin asumir.
Y no es que ya no haya mas señores, es que las mujeres estamos cada vez más exigentes.
Antes nos conformábamos con conseguir marido.
Ahora, es mas difícil y pretendemos pescar un hombre!!!
Hay que reconocer que nuestras pretensiones, respecto del príncipe azul, tienen algunos dejos de gataflorismo.
Porque nosotras queremos.
Que esté en casa, pero no todo el día.
Que sea pulcro y limpio, pero no obsesivo por el orden y la limpieza.
Que sea cariñoso, pero no cargoso.
Que durmamos juntos, pero no todos los días.
Que sea seductor, pero no mujeriego.
Que tenga buena posición económica, pero que no labure todo el día.
Que sea buen amante, para cuando una tenga ganas.
Que respete a la familia, pero que no le dé tanta bola a su vieja.
Que sea romántico, pero no boludo.
Que no sea amarrete, pero tampoco derrochador.
Que no sea celoso, pero tampoco indiferente.
Que sea protector, pero que no esté tan pendiente.
Que se conmueva, pero que no llore.
Que sea duro, pero flexible.
Que tenga auto, pero que no lo cuide tanto.
Que sea sociable, pero nunca los amigos primero que una.
Por eso la recomendación pesa en la cama afuera, a la hora de elegir una nueva pareja.
Todas sabemos que el Príncipe Azul… destiñe en el primer lavado.
Que los mas caballeros te protegen de todo, menos de sí mismos.
Que Caperucita Roja siempre fue mas viva que el lobo.
Y que la convivencia es como en los cuentos:
Tarde o temprano, la bella princesa se convierte en bruja y el príncipe azul en sapo.
Si sabré yo de gataflorismo
No escribí estos deseos , pero me ajusto perfectamente a ellos
Soñadora empedernida vivo en las nubes, en una burbuja de ilusión, creyendo en el amor de película y en el ideal príncipe azul.
de Gabriela Acher
martes, 17 de agosto de 2010
8 - 40
Ella multimillonaria, y del mas alto nivel, termino la secundaria, con un promedio de diez.
Historias! Mas que historias son testimonios, que tenemos en esta musica, la musica del cuarteto de Cordoba.
Ella multimillonaria y del mas alto nivel, temino la secundaria con un promedio de diez.
Sus amigas sorprendidas, no lo podian creer, que una noche distraida, del baile se fue con él.
Ese vago atorrante, que nunca tuvo un cospel, le puso el pecho de arranque, erizandole la piel. Con chamullos elegantes, le pinto el mundo al reves, para que siempre lo banque, de primera la hizo bien.
El amor sobre toda diferencia social, dentro del calendario, cada dia se va, a pesar de las dudas y del que diran, el amor puede mas.
Una noche con su reina, de pesado la fue un gil, pero rapido al careta, de una cachetada lo dio vuelta de perfil (ya habia aprendido), pago caro la osadia de quererlo seducir, se jugo y al cara lisa, no lo pudo resistir. Por que?
El amor sobre toda diferencia social, dentro del calendario, cada dia se va, a pesar de las dudas y del que diran, el amor puede mas.
El vivia en la ocho cuarenta, en una calle bien fifi, y el en una esquina espera, con cualquiera irse a dormir, perfumada margaritas, la del petalo del si, que a la hora de la cita, se deshoja por vivir. Por que?
El amor sobre toda diferencia social, dentro del calendario, cada dia se va, a pesar de las dudas y del que diran, el amor puede mas.
LA CASA DE LOS MIL ESPEJOS

Cuando salió del cuarto se quedo pensando para si mismo: Que lugar tan agradable! Voy a venir más seguido a visitarlo!
Tiempo después, otro perrito callejero entro al mismo sitio y se encontró entrando al mismo cuarto. Pero a diferencia del primero, este perrito al ver a los otros 1000 del cuarto se sintió amenazado ya que lo estaban viendo de una manera agresiva, posteriormente empezó a gruñir; obviamente vio como los 1000 perritos le ladraron también a él. Cuando este perrito salió del cuarto pensó: qué lugar tan horrible es este! Nunca más volvería a entrar allí!
En el frente de dicha casa se encontraba un viejo letrero que decía: "La casa de los 1000 espejos" ; No eres responsable de la cara que tienes, eres responsable de la cara que pones. "Todos los rostros del mundo son espejos"... Decide cual rostro llevaras por dentro y ese será el que mostraras. Las cosas más bellas del mundo no se ven ni se tocan, solo se sienten con el corazón...
FINAL – PARA REIR
En el consultorio, fin de tarde, el médico da la pésima noticia:
- Ud, señora, tiene seis horas de vida.
Desesperada, la mujer corre para casa y le cuenta todo al marido. Los dos deciden gastar el tiempo que resta de vida de ella haciendo el amor.
Lo hacen una vez, ella pide repetir. Lo hacen de nuevo, ella pide más. Después de la tercera vez, ella quiere de nuevo.
Y el marido:
- ¡Ah, no, ya basta! Yo me tengo que levantar temprano mañana... y vos no!
LA MARIPOSA AZUL
Había una vez un viudo que vivía con sus dos hijas curiosas e inteligentes. Las niñas siempre hacían muchas preguntas; alguna de ellas, él sabía responder, otras no.
El pretendía ofrecerles la mejor educación, por tanto mandó a las niñas de vacaciones con un sabio que vivía en lo alto de una colina. El sabio siempre respondía a todas las preguntas sin ni siquiera dudar. Impacientes las niñas decidieron inventar una pregunta que él no sabría responder.
Entonces, una de ellas apareció con una linda mariposa azul que usaría para engañar al sabio. “¿Qué vas a hacer?”-Preguntó la hermana, a lo cual le respondió: “Voy a esconder la mariposa en mis manos y preguntarle al sabio si está viva o muerta” “Si él dijese que está muerta, abriré mis manos y la dejaré volar. Si dice que está viva la apretaré y la aplastaré. Y así, cualquiera que sea su respuesta, ¡Será una respuesta equivocada!”.
Las dos niñas fueron entonces al encuentro del sabio, que estaba meditando. -“Tengo aquí una mariposa azul. Dígame, sabio ¿está viva o muerta?”.
Muy calmadamente el sabio sonrió y respondió: “Depende de ti… Ella está en tus manos.”
Así es nuestra vida, nuestro presente y nuestro futuro. No debes de culpar a nadie cuando algo falle: somos nosotros los responsables por aquello que conquistamos (o no conquistamos). Nuestra vida está en nuestras manos. Dios nos la dio, como la mariposa azul… Nos toca a nosotros escoger que hacer con ella.
El pretendía ofrecerles la mejor educación, por tanto mandó a las niñas de vacaciones con un sabio que vivía en lo alto de una colina. El sabio siempre respondía a todas las preguntas sin ni siquiera dudar. Impacientes las niñas decidieron inventar una pregunta que él no sabría responder.
Entonces, una de ellas apareció con una linda mariposa azul que usaría para engañar al sabio. “¿Qué vas a hacer?”-Preguntó la hermana, a lo cual le respondió: “Voy a esconder la mariposa en mis manos y preguntarle al sabio si está viva o muerta” “Si él dijese que está muerta, abriré mis manos y la dejaré volar. Si dice que está viva la apretaré y la aplastaré. Y así, cualquiera que sea su respuesta, ¡Será una respuesta equivocada!”.
Las dos niñas fueron entonces al encuentro del sabio, que estaba meditando. -“Tengo aquí una mariposa azul. Dígame, sabio ¿está viva o muerta?”.
Muy calmadamente el sabio sonrió y respondió: “Depende de ti… Ella está en tus manos.”
Así es nuestra vida, nuestro presente y nuestro futuro. No debes de culpar a nadie cuando algo falle: somos nosotros los responsables por aquello que conquistamos (o no conquistamos). Nuestra vida está en nuestras manos. Dios nos la dio, como la mariposa azul… Nos toca a nosotros escoger que hacer con ella.
Y Dios dijo "no"
Le pedí a Dios que me quitara mi orgullo
Y Dios dijo "no", me dijo que no era
Algo que El tuviera que quitarme
Si no, que yo tenía que entregar.
Le pedí a Dios que me concediera paciencia,
Y Dios dijo "no" me dijo que la paciencia
Es producto de la tribulación
No se concede, se conquista.
Le pedí a Dios, que me diera felicidad,
Y Dios dijo "no"
Me dijo que Él da bendiciones
La felicidad depende de mí.
Le pedí a Dios que me evitara dolor
Y dijo "no" dijo que el dolor y
El sufrimiento me apartan de las
Preocupaciones mundanas y que
Me acercan mas a Él.
Le pedí a Dios que hiciese crecer mi espíritu
Y Dios dijo "no" me dijo
Que debo de crecer personalmente
Pero que él me podaría
De vez en cuando.
Le pregunte a Dios si me amaba
Y Dios dijo "si" me dijo que había
Dado a su único hijo y que había
Muerto por mi
Y un día estaré en el paraíso
Porque tengo fe.
Le pedí a Dios que me ayudara
A amar a otros, como Él
Me ama y Dios dijo:
"al fin estas empezando a entender "
LA HUELLA
Por donde pases, deja una huella.
Para eso, no es necesario que pises fuerte, que te hagas notar con autoritarismo, que trates de llamar la atención con bombos y platillos.
No…No son tus voces de mando, ni tu aspereza, ni tu rigor lo que marcara el lugar que has ocupado en el trabajo o en tu casa.
Sera…eso de ti que has dado con amor: la palabra al que necesitaba aliento, la sonrisa al que se acercaba a ti, el consejo al que te lo pedía; la generosidad para comprender los motivos que llevan a algunos a cometer errores, a herir, a golpear. Cuando no te agradece algo que has hecho por otro… piensa que no lo has hecho con sinceridad…
Pues siempre se agradece lo que es generoso, autentico.
Conozco mucha gente que solo hace favores para que se los agradezcan,
o para pregonarlos y que digan: ”que bueno”, “que maravilla”.
Esos no dejan huellas, ni corazones encendidos en lámparas votivas.
Para dejar una huella, hay que quedarse un poco en lo que se hace:
la tiza dibujando palabras en el pizarrón del grado, la esposa planchando la camisa del marido, la mano apretando con tibieza la manito del hijo…
Para dejar una huella…chiquita como una corola de violeta, no importa su tamaño, sino el signo que indique que pasaste por allí.
Poldy Bird.
TRAFIPAN 2000 - El sueño de Tinelli y la pesadilla de los mapuches
Moira Millán, integrante de la Comunidad Pillán Mahuiza, denunció hace un par de años que Tinelli pretende desalojar 30 familias mapuches para construir una pista de “patinaje”. Los pobladores de Río Persey envían una carta desmintiendo conflictos con el empresario. Inicia una investigación. Marcelo tinelizó los medios y las tierras sureñas de los originarios.
La nota está basada fundamentalmente en la investigación de Alejandro Jasinsky y María Inés Aiuto, publicada en Indymedia. Un amigo me envía un correo con una carta de Marisa Burlastegui, la chequeo y está en varios foros de Internet, por lo que este artículo es una recopilación de datos que recibo de varias fuentes.
Trafipan 2000 consiste en una mega pista de esquí. El conductor televisivo compró 2.500 hectáreas en 1999 sobre el cerro La Torta con laguna y bosque nativo. Ese proyecto pasaría por su campo, por lo tanto necesitarían al menos de su consentimiento, a pesar de que sus abogados negaron toda vinculación con ese emprendimiento. Luego de las declaraciones de Moira Millán, los pobladores de Río Persey enviaron una carta desmintiendo tener conflictos con Tinelli.
El silencio de los medios oficiales
“¿Bailando por un sueño? (el de Tinelli)
Me pregunto, ¿qué danza tendremos que hacer los Mapuches y campesinos para que nos devuelvan las tierras? Es tan conmovedor ver a Tinelli cuando se emociona ante algún caso de injusticia social. Se le llenan los ojos de lágrimas y mira hacia las cámaras. ¿Si los indígenas se presentaran en su show, podrían conseguir algo de respeto a sus derechos naturales?
¿Saben qué es ’Trafipan 2000’?
Marcelo Tinelli, Conductor - Empresario televisivo que compró miles de hectáreas en la provincia sureña de Chubut, necesita desalojar 30 familias mapuches para construir un megaproyecto turístico.
Moira Millán, integrante de la Comunidad Pillán Mahuiza y del Frente de Lucha Mapuche y Campesinos, en el marco de la lucha por la defensa del Agua y la Tierra aseguró a radio Universidad Nacional de Cuyo, que le dicen: No!!!!!!! a cualquier megaproyecto que pretenda ’arrasar con nuestro entorno a cualquier precio’.
La dirigencia indígena, denunció que el megaproyecto turístico que pretende construir Marcelo Tinelli es sobre la vivienda de 30 familias mapuches, casualmente lleva el nombre mapuche: Trafipan 2000, cuando necesitan de su desalojo.
Cuanta más gente se entera más nos ayuda para conseguir el apoyo de las autoridades para poder conservar nuestras tierras.
El Estado permisivo y el manoseo a la identidad
Jasinsky y Aiuto investigan a partir de las declaraciones de Moira Millán y se dan con el director de la escuela y el pastor de la iglesia evangelista-que no aceptaron que los entrevisten-quienes impulsaron a los vecinos a escribirle la carta a Tinelli negando el conflicto.
Preguntan a los pobladores y se enteran que en la escuela enseñan a perder la identidad porque les dicen que ellos no son mapuches. Por lo tanto, concluyen los investigadores, si nos son mapuches: qué derecho tienen de reclamar. Gravísimo. Esto motivaría a aceptar Trafipan 2000 u otro proyecto semejante.
Tinelli cercó la laguna Trafipan y la tiene como parte del patio de su casa- comenta Moira Millán. Además, junto al terrateniente alemán Gunter Besol poseen las 5000 hectáreas de veranada que los pobladores usaban para el pastoreo de animales en el verano y que allí hay bosque donde recolectaban leña muerta- medio histórico de subsistencia de la gente de Río Persey.
“La dirigente mapuche resalta: “Esto no es un problema con Marcelo Tinelli ni de la comunidad mapuche con Marcelo Tinelli, es un problema de un Estado que genera las condiciones para que ciertos empresarios se privilegien con las políticas de desalojo y de desaprensión con los derechos de los pueblos originarios”.
La vocera de la comunidad mapuche Pillan Mahuiza y del Frente Mapuche y Campesino, es clara y contundente: “La comunidad viene desde hace muchísimo tiempo reclamando los títulos de propiedad de sus tierras y el gobierno de la provincia les contesta que no se los puede dar porque ellos viven en zona de bosque, sin embargo, empresarios como Marcelo Tinelli o el alemán Gunter Besol que llegaron recientemente ya tienen título de propiedad aunque tengan en sus tierras bosque nativo”.
El misterioso proyecto, negativa de funcionarios y encubrimiento
El Trafipan 2000 es un proyecto turístico elaborado hace aproximadamente 10 años. Se trata de un centro de esquí que pretende ser el más grande de Sudamérica y estaría ubicado en la Torta, un cerro cercano a la comunidad de Río Persey. Hoy el emprendimiento solo existe en los papeles, pero es certera la posibilidad de que se concrete.
El intendente de Esquel, Rafael Williams, dio su versión: “Hoy se esta intentando hacer con el acompañamiento de la provincia, siempre teniendo cuidado de no potenciar nada que compita con el centro de deportes de invierno La Hoya y que después no funcione ninguno de los dos”. Pero Williams aclara que se haría “en el cerro Huemules, que no es lo mismo que Río Persey” y que allí “hay un proyecto de mejoramiento de acceso y refugios para turismo con dinero del Banco Iberoamericano de Desarrollo, pensando en la posibilidad del día de mañana en un gran centro de esquí”. Para que quede un poco más claro: el cerro Huemules está al lado del cerro La Torta, propiedad de Tinelli, en la comunidad de Río Persey.
La nota está basada fundamentalmente en la investigación de Alejandro Jasinsky y María Inés Aiuto, publicada en Indymedia. Un amigo me envía un correo con una carta de Marisa Burlastegui, la chequeo y está en varios foros de Internet, por lo que este artículo es una recopilación de datos que recibo de varias fuentes.
Trafipan 2000 consiste en una mega pista de esquí. El conductor televisivo compró 2.500 hectáreas en 1999 sobre el cerro La Torta con laguna y bosque nativo. Ese proyecto pasaría por su campo, por lo tanto necesitarían al menos de su consentimiento, a pesar de que sus abogados negaron toda vinculación con ese emprendimiento. Luego de las declaraciones de Moira Millán, los pobladores de Río Persey enviaron una carta desmintiendo tener conflictos con Tinelli.
El silencio de los medios oficiales
“¿Bailando por un sueño? (el de Tinelli)
Me pregunto, ¿qué danza tendremos que hacer los Mapuches y campesinos para que nos devuelvan las tierras? Es tan conmovedor ver a Tinelli cuando se emociona ante algún caso de injusticia social. Se le llenan los ojos de lágrimas y mira hacia las cámaras. ¿Si los indígenas se presentaran en su show, podrían conseguir algo de respeto a sus derechos naturales?
¿Saben qué es ’Trafipan 2000’?
Marcelo Tinelli, Conductor - Empresario televisivo que compró miles de hectáreas en la provincia sureña de Chubut, necesita desalojar 30 familias mapuches para construir un megaproyecto turístico.
Moira Millán, integrante de la Comunidad Pillán Mahuiza y del Frente de Lucha Mapuche y Campesinos, en el marco de la lucha por la defensa del Agua y la Tierra aseguró a radio Universidad Nacional de Cuyo, que le dicen: No!!!!!!! a cualquier megaproyecto que pretenda ’arrasar con nuestro entorno a cualquier precio’.
La dirigencia indígena, denunció que el megaproyecto turístico que pretende construir Marcelo Tinelli es sobre la vivienda de 30 familias mapuches, casualmente lleva el nombre mapuche: Trafipan 2000, cuando necesitan de su desalojo.
Cuanta más gente se entera más nos ayuda para conseguir el apoyo de las autoridades para poder conservar nuestras tierras.
El Estado permisivo y el manoseo a la identidad
Jasinsky y Aiuto investigan a partir de las declaraciones de Moira Millán y se dan con el director de la escuela y el pastor de la iglesia evangelista-que no aceptaron que los entrevisten-quienes impulsaron a los vecinos a escribirle la carta a Tinelli negando el conflicto.
Preguntan a los pobladores y se enteran que en la escuela enseñan a perder la identidad porque les dicen que ellos no son mapuches. Por lo tanto, concluyen los investigadores, si nos son mapuches: qué derecho tienen de reclamar. Gravísimo. Esto motivaría a aceptar Trafipan 2000 u otro proyecto semejante.
Tinelli cercó la laguna Trafipan y la tiene como parte del patio de su casa- comenta Moira Millán. Además, junto al terrateniente alemán Gunter Besol poseen las 5000 hectáreas de veranada que los pobladores usaban para el pastoreo de animales en el verano y que allí hay bosque donde recolectaban leña muerta- medio histórico de subsistencia de la gente de Río Persey.
“La dirigente mapuche resalta: “Esto no es un problema con Marcelo Tinelli ni de la comunidad mapuche con Marcelo Tinelli, es un problema de un Estado que genera las condiciones para que ciertos empresarios se privilegien con las políticas de desalojo y de desaprensión con los derechos de los pueblos originarios”.
La vocera de la comunidad mapuche Pillan Mahuiza y del Frente Mapuche y Campesino, es clara y contundente: “La comunidad viene desde hace muchísimo tiempo reclamando los títulos de propiedad de sus tierras y el gobierno de la provincia les contesta que no se los puede dar porque ellos viven en zona de bosque, sin embargo, empresarios como Marcelo Tinelli o el alemán Gunter Besol que llegaron recientemente ya tienen título de propiedad aunque tengan en sus tierras bosque nativo”.
El misterioso proyecto, negativa de funcionarios y encubrimiento
El Trafipan 2000 es un proyecto turístico elaborado hace aproximadamente 10 años. Se trata de un centro de esquí que pretende ser el más grande de Sudamérica y estaría ubicado en la Torta, un cerro cercano a la comunidad de Río Persey. Hoy el emprendimiento solo existe en los papeles, pero es certera la posibilidad de que se concrete.
El intendente de Esquel, Rafael Williams, dio su versión: “Hoy se esta intentando hacer con el acompañamiento de la provincia, siempre teniendo cuidado de no potenciar nada que compita con el centro de deportes de invierno La Hoya y que después no funcione ninguno de los dos”. Pero Williams aclara que se haría “en el cerro Huemules, que no es lo mismo que Río Persey” y que allí “hay un proyecto de mejoramiento de acceso y refugios para turismo con dinero del Banco Iberoamericano de Desarrollo, pensando en la posibilidad del día de mañana en un gran centro de esquí”. Para que quede un poco más claro: el cerro Huemules está al lado del cerro La Torta, propiedad de Tinelli, en la comunidad de Río Persey.
GALLEGUITA EN EL AVION
Una joven galleguita toma un avión con destino a Nueva York con un pasaje en clase económica.
Ni bien sube al avión buscando su asiento se encuentra de entrada con los asientos de primera clase, ohh exclama, que hermosos sillones, que comodidad, viendo que estos son mucho más grandes y confortables, decide sentarse en el asiento que casualmente tiene su número.
La azafata revisa su boleto y le dice a la joven que su asiento es de clase económica, y con mucha cortesía le explica que su asiento está en la parte posterior del avión:
La Gallega responde:
- Mire señorita, soy joven, bien gallega y bonita, y voy a sentarme aquí hasta llegar a Nueva York y a mi nadie me va a sacar de aquí.
Frustrada, la azafata va a la cabina y le informa al Capitán del problema con la joven pasajera.
El Capitán envía al Copiloto a hablar con la Gallega y le confirma que su asiento es de clase económica..
La Chica responde:
- Soy joven, Gallega y bonita, y voy a sentarme aquí hasta llegar a Nueva York y que no se diga nada más nada.
El Copiloto no quiere causar problemas por lo que se retira a la cabina para comentarle el problema al Capitán.
El Capitán dice que su novia también es Gallega, y que el puede hacerse cargo del problema.
Así que va a ver a la muchacha, le susurra algo al oí¬do.
Ella inmediatamente se levanta y dice:
- Muchísimas gracias -... abraza al Capitán y se va a sentar a su asiento de clase económica.
El Copiloto y la Azafata , quienes estaban observando alucinados la escena, corren a preguntarle al Capitán qué le había dicho a la Gallega para convencerla.
El Capitán les dice:
-Le dije que los asientos de esa fila no van a Nueva York ! !!!!!!!!!!!!
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Unos se la ponen

Otros se la sacan
