Este blog nació con la idea de mostrar de todo un poco…Podrás encontrar lecturas, imágenes, pensamientos; compartir artículos, fotos, opiniones....








Departamento GRAL. LOPEZ

Departamento GRAL. LOPEZ

lunes, 20 de diciembre de 2010

Necromanía: esa extraña pasión de los argentinos por la muerte

El escritor repasa una genealogía que abarca la Revolución de Mayo, las disputas en torno a los cuerpos de Juan y Eva Perón, la mitificación de Gardel, Gilda y Rodrigo, los funerales de Sandro y Mercedes Sosa; y los desaparecidos.

Detrás del culto exacerbado a los muertos célebres, la sociedad argentina encubre una cierta incapacidad para clausurar el pasado, esboza el periodista Claudio Negrete en su libro Necromanía, una investigación que consigna los componentes morbosos de una cultura plagada de cuerpos profanados, manipulación de cenizas y funerales mediáticos.

“El cuerpo habla”, dicen los peritos forenses en la antesala de una autopsia, una expresión que también podría aplicarse a la forma en que una sociedad se despide de sus muertos, ese compendio de rituales que, según el antropólogo francés Louis-Vincent Thomas, diferencia a la especie animal de la humana, “la única para la cual la muerte biológica, hecho natural, se ve constantemente desbordada por la muerte como hecho de cultura”.

En Necromanía. Historia de una pasión argentina, recién editado por el sello Sudamericana, Negrete presenta los resultados de una investigación iniciada en 1996 y asociada parcialmente a la escritura de su libro anterior, La profanación de las manos de Perón, aunque en este caso convergen otros disparadores que permiten detectar “una serie de manías abusivas en torno al tema de la muerte”.

El periodista plantea una genealogía que arranca en los tiempos de la Revolución de Mayo y articula distintos ejes: disputas políticas alrededor de los cuerpos de Juan y Eva Perón; la mitificación de ídolos populares muertos como Carlos Gardel, Gilda o Rodrigo; los funerales mediáticos de Sandro o Mercedes Sosa; y la cuestión de los desaparecidos.

Negrete asegura, en entrevista con Télam, que “la necromanía argentina se alimenta de recuerdos que son idealizados”, y sostiene que aunque el vínculo conflictivo con la muerte es un tema común a la especie humana, “los argentinos siempre nos pasamos de la raya, porque solemos manipular a los muertos y su memoria”.



–¿Qué podemos leer en una sociedad que venera casi enfermizamente a sus muertos?

–Los argentinos hemos desarrollado una cultura muy particular respecto de la muerte. La necromanía es un comportamiento que no se circunscribe solamente a los cadáveres, sino que abarca la manipulación de su figura post mortem, las fechas patrias que recuerdan el fallecimiento de los próceres de la Historia argentina, la utilización mediática de los ídolos populares muertos, y la cuestión más compleja que son los desaparecidos. Si tomamos todo ese abanico, tenemos varias aproximaciones que nos llevan a pensar que en esta recurrente manipulación de la muerte subyace una apropiación nostálgica del pasado, una recordación de lo que cada muerto representa simbólicamente y la imposibilidad de aceptar que hay etapas históricas, sociales e individuales que se cierran, terminan y, valga la palabra, mueren.

La sociedad argentina evidencia una actitud casi adolescente que lleva a no cerrar cada etapa, a no asumir el duelo que significa ese cierre. Entonces se recurre permanentemente a la utilización de los muertos con la intención de mantener vivo el recuerdo y determinada simbología, o tal vez de utilizar el pasado y los muertos como instrumentos de vínculo con los vivos y, en el caso de la política, como instrumento de convocatoria.

–¿La necromanía se puede leer, entonces, como un rasgo de identidad que también involucra a otras manifestaciones como el tango? De alguna manera, ambas expresiones simbolizan ese gesto recurrente de mirar al pasado con un dejo de melancolía...

–Sí, el tango tiene muchas de esas manifestaciones, así como el folklore también. El Himno Nacional, incluso, termina con la frase “O juremos con gloria morir”. Es sorprendente que el mensaje que le podemos dejar hoy a un chico sea que para tener gloria hay que morir. Ese tipo de consignas tenían cierta lógica en la etapa de la emancipación, pero hoy el mundo funciona de otra manera. En ese sentido, nuestra vida cotidiana está plagada de expresiones coloquiales que refieren a la muerte: cuando queremos expresarle nuestro afecto a un amigo le decimos “a vos te banco hasta la muerte”, o si estamos esperando la llamada de la persona que amamos solemos decir “si no llama me mato”, o si un jugador de fútbol tiene un mal partido le gritan “sos un muerto”. Todo esto no es bueno ni malo: mi idea es instalar el tema para después reflexionar si es necesario que la muerte tenga tanta presencia en nuestra cultura y en nuestro lenguaje. Me pregunto de qué manera esa impronta define nuestra identidad.

–¿Rendir culto exagerado a la muerte no implica necesariamente que una sociedad esté preparada para afrontar sus duelos? Se podría pensar incluso que este culto exacerbado encubre por el contrario una negación de la muerte...

–Por distintos motivos, hay etapas y situaciones que el argentino medio y preminentemente urbano se niega a cerrar y no puede terminar de resolver. Un caso muy sintomático es el de los desaparecidos: la imposibilidad de hallar los cuerpos y de encontrar documentos que permitan esclarecer qué pasó con ellos; es decir, convierten esta etapa de la Historia argentina en un duelo irresuelto que obliga a seguir reclamando con los muertos como principal estandarte. Esos muertos siguen siendo la carga más fuerte que tiene hoy la sociedad argentina.

(Télam, por Julieta Grosso)



Qué significa ser progresista

Según el conocido criterio de Norberto Bobbio, lo que diferencia a la izquierda de la derecha es "la diferente actitud que asumen los hombres que viven en sociedad frente al ideal de la igualdad". Pero como en los tiempos actuales la problemática de la igualdad se ha incorporado a todos los discursos políticos –incluyendo los organismos internacionales como el Banco Mundial o el BID– pareciera necesario buscar otros signos o elementos de diferenciación. Según veremos a continuación, el extendido uso del adjetivo "progresista" como sustituto de la palabra "izquierda" deja también el problema sin resolver.

Para algunos politólogos (Mastropaolo), la izquierda se define actualmente por sus preferencias por el progreso y el cambio. De esta manera, los progresistas de hoy serían la izquierda reciclada del pasado, que habiendo abandonado la hipótesis de una sustitución radical del capitalismo, aboga por iniciativas más mesuradas, que pasan por combatir la pobreza, reducir la desigualdad social, mejorar el empleo, la salud y la educación y conseguir un mayor grado de inserción de los países periféricos en los escenarios mundiales.

Sin embargo, como son pocas las personas o grupos políticos de nuestro entorno que estén en contra de estos ideales progresistas, pareciera ser necesario encontrar algunos criterios de verdad que nos permitan una aproximación más rigurosa a fin de orientarnos entre las brumas ideológicas del presente. Recuperando una vieja advertencia de Marx, lo primero que habría que hacer es juzgar a los grupos políticos o los gobiernos como a las personas, es decir, no por lo que dicen de sí mismas sino por lo que hacen en su práctica concreta.

Por consiguiente, una mirada objetiva debe estar dirigida a observar en qué medida las acciones de un gobierno están dotadas de eficacia para alcanzar las aspiraciones de las clases medias y los sectores populares que desean una calidad de vida más satisfactoria. Desde esta perspectiva, desechando por poco realistas las hipótesis de un cambio radical sistémico, debemos apuntar a la eficiencia de los instrumentos de que se han dotado las democracias modernas para impulsar el cambio social desde una acción reformista. Esas herramientas estratégicas son el aparato administrativo del Estado y el sistema impositivo.

Así, por ejemplo, si queremos que llegue a todos los ciudadanos un servicio universal de salud y educación en condiciones de calidad, las herramientas con las que cuentan los gobiernos democráticos son esencialmente dos: por un lado, un modo racional de obtener recursos a través de un sistema impositivo que permita una transferencia de ingresos desde los sectores más favorecidos al Estado como modo de financiar esas actividades y, en segundo lugar, cuando esos servicios públicos se prestan a través del Estado, contar con una administración pública profesionalizada que garantice la calidad del servicio ofrecido.

Si un gobierno, en vez de afrontar el desafío de la profesionalización de la administración del Estado, lo convierte en reservorio de clientelas electorales y usa el aparato estatal en forma desaprensiva para cubrir fines partidarios, estamos muy alejados de un perfil progresista. No existe hipocresía política mayor que proclamar enfáticamente la defensa del rol del Estado y luego deslegitimar su actuación al usarlo para favorecer a amigos y partidarios. Del mismo modo, el fenómeno de la corrupción, que tanto desprestigio causa a la democracia, está siempre inextricablemente unido al uso desviado del poder para favorecer a un capitalismo de amigos.

En lo que se refiere al sistema impositivo, un modelo moderno se basa en una recaudación considerable y eficiente de impuestos directos, evitando los atajos distorsivos y el acento en los impuestos indirectos como el IVA. En este sentido, los especialistas denuncian la especial anomalía argentina, que descansa en un IVA sobreelevado, impuestos que penalizan los depósitos bancarios y retenciones a las exportaciones que los países de nuestro entorno no contemplan.

En definitiva, para situar a una fuerza política o a un gobierno en la izquierda o la derecha, en el progreso o en la senda conservadora, debemos atender a las realizaciones efectivas más que a las definiciones abstractas o las denominaciones que se agitan como banderas de conveniencia. Argentina no emprenderá una vía de progreso hasta que no aborde una reforma fiscal y blinde a la administración del Estado del clientelismo desaprensivo que se practica desde nuestro anacrónico modelo monárquico-presidencialista. Estas tareas inconclusas marcan el verdadero perfil conservador de nuestro peculiar "modelo" vernáculo.

(*) Abogado y periodista

ALEARDO F. LARÍA (*)

14/09/2010

Libertad, Igualdad y Fraternidad.


Trabajo escrito sobre la Libertad, la Igualdad y la Fraternidad del libro “Masones que cambiaron la historia” de Gustavo Vidal Manzanares..

"Muchas personas, al escuchar estas tres palabras, evocan la cada vez más lejana Revolución francesa, e imaginan el rugir de multitudes, el trueno de himnos y el chorrear de sangre sobre las cuchillas de las guillotinas. Sin embargo, ignoran que la unión de estas palabras nació en el sosiego de las logias masónicas, en la penumbra rota por el flamear de velas entre los malletes del Venerable maestro y los Hermanos vigilantes, en el rito milenario de signos, toques y palabras de los antiguos arquitectos medievales, transformados en los masones libres y aceptados o especulativos, que somos nosotros.

Pero… ¿qué significan realmente estas tres palabras?

Cuando hablamos de libertad nos referimos a una de las más altas gracias que un ser humano puede poseer. Si nos ceñimos a la libertad política, en el verano de 1789, los privilegios de reyes y caciques provocaron un levantamiento brutal. El alarido de años de humillaciones, opresión, injusticia y dolor. Esta libertad política comprende derechos inalienables como la libertad de expresión, de reunión, asociación, culto, circulación… Pero en el ámbito personal, con ser más restringido, alcanza una magnitud superior. Así, somos libres cuando nada, que no hayamos deseado, nos ata. Los masones no cambiamos nuestra opinión ante una botella de licor o una dosis de droga. No mutamos el parecer ante un soborno, ni dependemos del halago o el dinero para prostituir nuestras ideas… somos libres. Libres para pensar y conducir nuestra razón hacia las dehesas de la justicia, para escoger lo que consideremos mejor sin causar quebranto a nuestros semejantes ni reptar en el cieno de lo injusto. Aquí radica la verdadera libertad, es poder escoger lo que entendemos más justo, más limpio, más honrado, y elegir aunque la amenaza, la coacción o el fanatismo de otros nos eclipsen con su sombra siniestra. La igualdad es hermana de la libertad. Quizá algo más que hermanas. Son la misma moneda, según de que lado la miremos.

No cabe libertad sin igualdad.

Y todos pensamos en el sofisma de la “libertad de trabajo”, sí, la “libertad” del fuerte para imponerse al débil, la “libertad” de un niño de guardería para enfrentarse “libremente” al campeón del mundo de los pesos pesados y, “libremente” disputar el título mundial. Quienes falazmente reclaman “libertad” sin igualdad no albergan otro propósito que abusar de los débiles, solo pueden recibir el apelativo de escoria y, por supuesto, jamás podrán ceñirse el mandil masón ni hacer oír su voz en un foro de hombres justos. Ahora bien, no debemos confundir la idea de igualdad. Igualdad no implica que todos seamos iguales, Ni la genética, ni el esfuerzo determinan que todas las personas nazcan y se desarrollen iguales. La igualdad radica en que todos tengan derecho a coronar objetivos con, más o menos, la misma dosis de esfuerzo. No significa igualdad que un camillero, por muy digno que sea, deba ganar lo mismo que un médico que consumió miles de horas frente a los libros en detrimento de la diversión. Esto no solo no sería igualdad, sino que encendería una enorme injusticia. La igualdad implicaría que tanto el camillero como el médico hubieran gozado de similares oportunidades para perseguir sus metas, y que, una vez coronadas, los hijos de cada uno siguieran gozando de parecidas oportunidades… ¿utopía?... la historia demuestra que la utopía es utopía hasta que deja de serlo y se transforma en realidad.

La tercera palabra, fraternidad, tal vez sea la más usada en masonería.

La fraternidad es el cemento que nos une como a las piedras de un grandioso edificio. Debemos entenderla como el futbolista que dispara penaltis. A veces acierta, a veces falla. Pero no por ello deja de ser un futbolista que desea el triunfo y sigue defendiendo sus colores. La fraternidad ha de ser el radar que todo masón posea y con el cual detecte las carencias de sus hermanos y personas que lo rodean. Una vez detectadas las necesidades de los demás, ha de hacer lo posible por cubrirlas. Y esta ayuda no ha de restringirse a problemas materiales. También de soledad, apoyo moral, cariño, saber escuchar… todo esto es la fraternidad, la principal misión de los masones. En la medida que ayudamos a otros nos ayudamos a nosotros en nuestro propósito de ser mejores pues “lo que hacemos nos hace” o, como dice el Evangelio, “hay más felicidad en dar que en recibir”. Y todo esto, a grandes rasgos, es lo que significa LIBERTAD, IGUALDAD Y FRATERNIDAD para nosotros, los masones.

He dicho "

Gustavo Vidal Manzanares

Lo que cada uno posee


Una persona perversa resuelve hacer un presente a una persona pobre por su aniversario e irónicamente manda preparar una bandeja llena de basura y desperdicios.

En presencia de todos, manda entregar el presente, que es recibido con alegría por el agasajado.

Gentilmente, el agasajado agradece y pide que lo espere un instante, ya que le gustaría poder retribuir la gentileza.

Tira la basura, lava la bandeja, la cubre de flores, y la devuelve con un papel, donde dice: “Cada uno da lo que posee.”

Así que, no te entristezcas con la actitud de algunas personas; no pierdas tu serenidad.

La rabia hace mal a la salud, el rencor daña el hígado y la cólera envenena el corazón.

Domina tus reacciones emotivas.

Sé dueño de ti mismo.

No arrojes leña en el fuego de su aborrecimiento.

No pierdas tu calma.

Piensa antes de hablar y no cedas a su impulsividad.

“Guardar resentimientos es como tomar veneno y esperar que otra persona muera”

Mayonesa y café


Cuando las cosas en la vida parecen demasiado, cuando 24 horas al día no son suficientes recuerda el frasco de mayonesa y el café.

Un profesor delante de su clase de Filosofía sin decir palabra tomó un frasco grande y vacío de mayonesa y procedió a llenarlo con pelotas de golf.

Luego les preguntó a sus estudiantes si el frasco estaba lleno. Los estudiantes estuvieron de acuerdo en decir que sí. Así que el profesor tomó una caja llena de canicas y la vació dentro del frasco de mayonesa. Las canicas llenaron los espacios vacíos entre las pelotas de golf. El profesor repitió la pregunta, ellos volvieron a decir que sí. Luego, el profesor tomó una caja con arena y la vació dentro del frasco. La arena llenó todos los espacios vacíos. En esta ocasión los estudiantes respondieron con un “sí” unánime.

El profesor enseguida agregó 2 tazas de café al contenido del frasco y efectivamente llenó todos los espacios vacíos entre la arena. Los estudiantes reían en esta ocasión. El profesor dijo: “Quiero que se den cuenta que este frasco representa la vida”.

Las pelotas de golf son las cosas importantes, como la familia, los amigos, todo lo que te apasiona. Son cosas, que aún si todo lo demás lo perdiéramos y sólo éstas quedaran, nuestras vidas aún estarían llenas.

Las canicas son las otras cosas que importan, como el trabajo y la casa. La arena es todo lo demás. Si ponemos la arena primero en el frasco, no habría espacio para las canicas ni para las pelotas de golf. Lo mismo ocurre con la vida. Si gastamos todo nuestro tiempo y energía en las cosas pequeñas, nunca tendremos lugar para las cosas realmente importantes. Ocúpate de las pelotas de golf primero, de las cosas que realmente importan. Establece tus prioridades, el resto es sólo arena. Uno de los estudiantes preguntó qué representaba el café. El profesor sonrió y dijo: “Eso es sólo para demostrarles, que no importa cuán ocupada tu vida pueda parecer, siempre hay lugar para un par de tazas de café con un amigo”.

He aprendido


He aprendido que nadie es perfecto hasta que te enamoras.

He aprendido que la vida es dura pero yo lo soy más.

He aprendido que las oportunidades no se pierden nunca. Las que tú dejas marchar las aprovecha otro.

He aprendido que cuando siembras rencor y amargura la felicidad se va a otra parte.

He aprendido que necesitaría usar siempre palabras buenas, porque mañana quizás se tienen que tragar.

He aprendido que una sonrisa es un modo económico para mejorar tu aspecto.

He aprendido que no puedo elegir cómo me siento, pero siempre puedo hacer algo.

He aprendido que cuando tu hijo recién nacido tiene tu dedo en su puñito, te tiene enganchado a la vida.

He aprendido que todos quieren vivir en la cima de la montaña, pero toda la felicidad pasa mientras se la escala.

He aprendido que se necesita gozar del viaje y no pensar sólo en la meta.

He aprendido que es mejor dar consejos sólo en dos circunstancias: cuando son pedidos y cuando de ello depende la vida.

He aprendido que cuanto menos tiempo derrocho más cosas hago.

Cicatrices


En un día caluroso de verano en el sur de Florida, un niño decidió ir a nadar en la laguna, detrás de su casa.

Salió corriendo por la puerta trasera, se tiró en el agua y nadaba feliz. Su mamá lo miraba desde una de las ventanas de su casa, y vio con horror lo que sucedía.

Enseguida corrió hacia su hijo gritándole lo más fuerte que podía. Oyéndola, el niño se alarmó y trataba de nadar hacia su mamá. Pero fue demasiado tarde.

Desde el muelle la mamá agarró al niño por sus brazos, justo cuando el caimán le agarraba sus piernitas. La mujer tironeaba con tenacidad, con toda la fuerza de su corazón. El cocodrilo era más fuerte, pero la mamá era mucho más apasionada y su amor no la abandonaba. Un señor que escuchó los gritos se apresuró hacia el lugar con una pistola y mató al cocodrilo.

El niño sobrevivió y, aunque sus piernas sufrieron bastante, aún pudo llegar a caminar.

Cuando salió del trauma, un periodista le preguntó al niño si le quería mostrar las cicatrices de sus piernas. El niño levantó la colcha y se las mostró.

Pero entonces, con gran orgullo se arremangó y dijo: “Pero las que usted debe ver son estas”. Eran las marcas de las uñas de su mamá que habían presionado con fuerza.

“Las tengo porque mamá no me soltó y me salvó la vida”.

Moraleja: Nosotros también tenemos cicatrices de un pasado doloroso. Algunas son causadas por nuestros errores, pero otras son las huellas de Dios que nos ha sostenido con fuerza para que no caigamos.

La guillotina


Llevaban a la guillotina a tres hombres. Le preguntaron al primero si quería estar boca arriba o boca abajo cuando le llegara la hora final.

El contestó que quería estar boca arriba, para estar mirando al cielo al morir. Levantaron la hoja de la guillotina y la dejaron caer. La hoja cayó velozmente y de repente se detuvo, a unos cuantos centímetros de su cuello.

Las autoridades consideraron esto como una intervención Divina y liberaron al hombre.

Luego, llegó el turno del segundo, quien también decidió morir mirando al cielo, esperando tener la misma suerte del primero. La cuchilla fue levantada nuevamente, y soltada. Cayó velozmente y de pronto se detuvo apenas a centímetros del cuello del segundo hombre, por lo que también fue puesto en libertad.

Seguía el tercero, que era ingeniero mecánico de profesión, quien también optó por morir boca arriba.

Levantaron lentamente la hoja de la guillotina, cuando de repente el ingeniero, viendo un desperfecto en el mecanismo de la guillotina, dijo: “Hey, ya sé por qué no cae la hoja de la guillotina…”

Los verdugos, arreglaron el mecanismo, y el ingeniero fue puesto nuevamente en la guillotina, y esta vez, funcionó perfectamente.

Aun cuando podamos estar ansiosos de compartir con otros lo mucho que sabemos, ¡a veces es mejor no decirlo! A veces nos metemos en problemas por decir algo que debimos callar.

EL Café y las tazas


Un grupo de ex estudiantes, ya muy establecidos en sus carreras, se reunió para visitar a su viejo profesor de la universidad. La conversación se concentró en quejas sobre el estrés en el trabajo y la vida. Al ofrecerles café a sus visitas, el profesor fue a la cocina y regresó con un termo de café y una gran variedad de tazas: de porcelana, plástico, vidrio, cristal, algunas comunes, algunas caras, algunas exquisitas, y les pidió que se sirvieran el café caliente. Cuando todos los estudiantes tenían su taza en mano, el profesor dijo: -“Si se han fijado, todas las tazas bonitas y caras han sido tomadas, dejando atrás las comunes y baratas. Aunque es normal que quieran sólo lo mejor para ustedes, ése es el origen de sus problemas y estrés. Lo que en realidad querían era café, no la taza, pero conscientemente tomaron las mejores tazas y las estuvieron comparando con las tazas de los demás. -Fíjense bien, prosiguió, la vida es el café, pero sus trabajos, el dinero y su posición social son las tazas. Las tazas son sólo herramientas para sostener y contener vida, pero la calidad de la vida no cambia. “A veces -concluyó- al concentrarnos sólo en la taza, dejamos de disfrutar el café que hay en ella. Por lo tanto, no dejes que la taza te guíe… mejor goza el café”.

La Patria es un don, la Nación una tarea

Declaración de la 155º Comisión Permanente del la Conferencia Episcopal Argentina

1. La celebración del Bicentenario merece un clima social y espiritual distinto al que estamos viviendo. Urge recrear las condiciones políticas e institucionales que nos permitan superar el estado de confrontación permanente que profundiza nuestros males. La situación actual requiere una actitud de grandeza de parte de todos los argentinos, en particular de sus dirigentes. También nosotros, como pastores, nos sentimos interpelados por esta situación y no nos excluimos del examen de conciencia que se debe hacer.

2. La que sufre es la Nación toda; no es momento para victimizarnos ni para procurar ventajas sectoriales. “Aunque a veces lo perdamos de vista, la calidad de vida de las personas está fuertemente vinculada a la salud de las instituciones de la Constitución cuyo deficiente funcionamiento produce un alto costo social” . La calidad institucional es el camino más seguro para lograr la inclusión de todos en la comunidad nacional. Por eso, es necesario que los poderes del Estado, de acuerdo a su naturaleza, actúen respetando su legítima autonomía y complementándose en el servicio al bien común.

3. Si toda la Nación sufre, más duramente sufren los pobres. Este es un reclamo del cual nos volvemos a hacer eco, porque se trata de una deuda que sigue vigente, y que se lee “en los rostros de miles de hermanos que no llegan a vivir conforme a su dignidad de hijos de Dios” . Por ello, es el momento de privilegiar la sanción de leyes que respondan a las necesidades reales de nuestro pueblo, y no de detenerse en opciones fijadas por intereses que no tienen en cuenta la naturaleza de la persona humana, de la familia y de la sociedad.

4. La Patria es un don que hemos recibido, la Nación una tarea que nos convoca y compromete nuestro esfuerzo. Asumir esta misión con espíritu fraterno y solidario es el mejor modo de celebrar el Bicentenario de nuestra Patria.

5. Los cristianos invitamos a todos los hombres y mujeres de buena voluntad a unirse a nosotros en la oración para invocar al Señor, que es la fuerza de su pueblo, y a pedirle por nuestra querida Patria argentina: “Salva a tu pueblo y bendice a tu herencia; apaciéntalos y sé su guía para siempre” . Una vez más ponemos estos deseos y esperanzas en las manos de Nuestra Madre de Luján.

155º Comisión Permanente
Buenos Aires, 10 de marzo de 2010



Golosinas


“Conté mis años y descubrí
que tengo menos tiempo
para vivir de aquí en adelante
que el que viví hasta ahora...


Me siento como aquel chico
que ganó un paquete de golosinas:
las primeras las comió con agrado
pero, cuando percibió
que quedaban pocas,
comenzó a saborearlas profundamente.

Ya no tengo tiempo
para reuniones interminables
donde se discuten estatutos,
normas, procedimientos
y reglamentos internos
sabiendo que no se va a lograr nada.

Ya no tengo tiempo
para soportar absurdas personas
que, a pesar de su edad cronológica,
no han crecido.

Ya no tengo tiempo
para lidiar con mediocridades.
No quiero estar en reuniones
donde desfilan egos inflados.
No tolero a maniobreros
y ventajeros.

Me molestan los envidiosos,
que tratan de desacreditar
a los más capaces,
para apropiarse de sus lugares,
talentos y logros.

Detesto, si soy testigo,
de los defectos que genera
la lucha por un majestuoso cargo.
Las personas no discuten contenidos,
apenas los títulos.

Mi tiempo es escaso
como para discutir títulos.
Quiero la esencia,
mi alma tiene prisa.
Sin muchas golosinas en el paquete...

Quiero vivir al lado
de gente humana, muy humana.
Que sepa reír de sus errores.
Que no se envanezca
con sus triunfos.
Que no se considere electa
antes de hora.

Que no huya de sus responsabilidades.
Que defienda la dignidad humana.
Y que desee tan sólo
andar del lado de la verdad
y la honradez.

Lo esencial es lo que hace
que la vida valga la pena.
Quiero rodearme de gente
que sepa tocar el corazón
de las personas….

Gente a quien los golpes
duros de la vida
le enseñó a crecer
con toques suaves en el alma.

Sí…. tengo prisa…
por vivir con la intensidad
que sólo la madurez
puede dar.

Pretendo no desperdiciar
parte alguna de las golosinas
que me quedan…
Estoy seguro
que serán más exquisitas
que las que hasta ahora he comido.

Mi meta es llegar al final
satisfecho y en paz
con mis seres queridos
y con mi conciencia.

Espero que la tuya sea la misma
porque, de cualquier manera, llegarás."
Vivamos intensamente hoy
Mañana es un tiempo que existe en nuestros sueños.

LO IMPORTANTE


No atarnos a los bienes materiales.

Elevarnos culturalmente.

No vivir postergando la realización de proyectos.

Respetar los compromisos contraídos.

Reflexionar, antes de opinar.

No confiar en los maledicientes.

No vivir agraviando a los demás.

Reconocer la propia ignorancia, es el primer paso al deseo de superarse a través del conocimiento.

No perder la confianza en uno mismo.

Solo los maleducados son impuntuales.

Respetar la ley.

Reflexionar, antes de tomar una decisión.

No malgastemos nuestra vida.

Ejercitar nuestra piedad y compasión.

No tergiversar los hechos.

Tener opiniones propias.

Reconocer nuestros errores y defectos.

Actuar sin falsedades.

Actuar con integridad y nobleza.

Honrar nuestra bandera.

No festejar el humor grosero.

Una juventud feliz, honra al país.

No vivir entre chismes y escandaletes.

No ser aguafiestas.

Dignificar el trabajo.

Ser humanitarios.

No vivir imaginando problemas.

Avanzar con el conocimiento.

No abusarnos de la paciencia ajena.

Apoyar todo lo que significa progreso.

Tener ideales nobles y elevados.

No considerarnos víctimas de la incomprensión ajena.

Regirnos por la prudencia y la cordura.

Actuar con entereza.

Cuidarnos de los fantasiosos y charlatanes.

Renovarnos.

No vivir sintiéndonos víctima de los demás.

No engañar, creando falsas expectativas.

Votar en contra de la violencia.

Obedecer las leyes.

La malicia es propia de los mediocres.

No caer en las trampas de nuestra vanidad.

Celebrar con armonía y amor este día especial.

No olvidar los bienes del arte y la cultura.

No creer que el dinero todo lo puede.

Viajar, abandonar la rutina, disfrutar de otros paisajes... ¿No es una de las más bellas ilusiones?

Valorizar las cosas positivas de la vida.

Nuestra vida es una larga anécdota.

Respetar las ideas de los otros.

No ser engreídos y fanfarrones.

Los vagos y ociosos enferman a una sociedad sana.

Restablecer los códigos de la moral.

Ser un creyente sincero.

Elevarnos moral y espiritualmente.

No creernos víctimas de los demás.

Cuidarnos de nuestra soberbia.

No ser extravagantes.

Ordenar nuestra vida familiar.

No buscar soluciones en la violencia.

Nada se pierde por intentar lo mejor.

No menospreciar al que lucha por progresar.

Dignificar nuestra vida.

Inculcar en los niños el amor a los animales.

Recrearnos en la vida del espíritu.

A pesar de que algunos dicen "pobres hubo siempre", como si ello fuera algo natural e inevitable, lo cierto es que la pobreza humilla a la Humanidad.

No vivir creándoles conflictos a los demás.

Alejarnos de los intrigantes y chismosos.

Aceptar y corregir nuestros errores.

Progresar espiritualmente.

No negociar la propia dignidad.

No ser indiferentes ante el dolor ajeno.

El tabaco disminuye la buena calidad de vida.

No vivir agobiado por los recuerdos del pasado.

Recordar a los pobres y abandonados y ayudarlos.

Recordar que la donación de órganos es dar vida.

Perdonar.

Luchar por el bien.

viernes, 17 de diciembre de 2010

Mentiras populares muy escuchadas:



1) ABOGADO: - Ese proceso es rápido.

2) AMBULANTE: - cualquier cosa, vuelva aquí y se lo cambio.

3) ANFITRIÓN: - Ya se van? Aun es temprano!

4) CUMPLEAÑOS: - Regalo? Tu presencia es más importante...

5) BORRACHO: - Se perfectamente lo que estoy diciendo.

6) PAREJA SIN HIJOS: - Visítennos siempre; adoramos a sus niños.

7) CORREDOR DE INMUEBLES: - EN 6 meses colocan: agua, luz y teléfono.

8) COMISARÍA: - Tomaremos acción.

9) DENTISTA: - No va a doler.

10) DESILUSIONADA: - No quiero saber de hombres.

11) DEUDOR: - Mañana sin falta!

12) GASFITERO: - Es por la presión que viene de la calle.

13) HIJA DE 17 AÑOS: - Dormí en la casa de una amiga.

14) HIJO DE 18 AÑOS: - Vuelvo temprano.

15) GERENTE DE BANCO: - Trabajamos con las tasas más bajas del mercado.

16) ENEMIGO DEL MUERTO: - Era una buena persona.

17) JUGADOR DE FUTBOL: - Vamos a continuar esforzándonos.

18) LADRÓN: - Esto me lo regalaron.

19) MECÁNICO: - Tengo que revisarlo.

20) IMPORTADOR: - Tiene garantía de fábrica.

21) ENAMORADA: - Para decir la verdad, ni besar se...

22) ENAMORADO: - Tu fuiste la única mujer a la que realmente amé...

23) NOVIO: - Nos casaremos lo más rápido posible!

24) ORADOR: - Apenas dos palabras...

25) POBRE: - Si yo fuese millonario repartiría dinero entre todo el mundo..

26) RECIEN CASADO: - Eres una maravilla.

27) ZAPATERO: - Después afloja en el pié.

28) SUEGRA: - En lío de marido y mujer no me meto.

29) VAGABUNDO: - Hace 3 años que busco trabajo pero no encuentro.

30) VICIOSO - Esta va a ser la última.

LAS GOLONDRINAS



Entre las aves nativas, las golondrinas han ganado un lugar especial para el hombre. Su aparición resulta la señal más concreta para indicarnos la proximidad de la primavera, cuando la naturaleza se evidencia en todo su esplendor. Pocos grupos de seres vivos han constituido una fuente de inspiración como las golondrinas, maravillosas, variadas, y siempre atractivas.

Las golondrinas constituyen una familia de aves (Hirundinidae) que habita en casi toda la superficie del globo terrestre, excepto en el círculo polar. Existen aproximadamente 80 especies de golondrinas en todo el mundo, de las cuales 14 se pueden apreciar en la Argentina y 11 en Uruguay.

Cómo son:

Sus alas son largas y puntiagudas, con cuello, pico y patas cortos. Se encuentran extraordinariamente adaptadas para un vuelo ágil y rápido, y se destacan en sus planeos.

Generalmente el plumaje, es oscuro en su parte superior con hermosos reflejos metálicos, de color azul, negro, blanco y rojizo, en su parte inferior, es color blanco o de algún tono claro. En general, no existen diferencias de color y tamaño entre el macho y la hembra.

Cómo se alimentan:

Son insectívoras, su dieta está compuesta por pequeños coleópteros, hormigas aladas, moscas, mosquitos, libélulas y todo tipo de insectos voladores, excepto aquellos que poseen aguijones venenosos.

Su pico corto, chato y ancho le permite abrir su boca en forma de embudo. Esta característica sumada a su aguda vista y a su ágil vuelo las transforma en expertas cazadoras de insectos en el aire. Suelen tomar agua en vuelo, porque sus patas cortas le dificultan el desplazamiento por el suelo.

Quiénes son sus predadores:

En las ciudades, sus principales enemigos son los roedores y los gatos. En los lugares más abiertos, son las aves rapaces, en especial los halcones. Otro predador son las culebras que atacan sus nidos en cuevas.

Las migraciones:

Las golondrinas son incansables viajeras. Realizan dos viajes anuales: uno otoño, procurando climas más benignos y mayor abundancia de alimentos y otra cada primavera, de regreso a sus lugares de cría. En cada viaje pueden llegar a recorrer 12.000 km, con una velocidad máxima de 100 km/h. Se calcula que recorren 200 km por día a una velocidad promedio de 60 km/h, en sus largos viajes migratorios .

Los festejos:

San Juan de Capristano en California, Estados Unidos, es famoso por la fiesta que se realiza el 19 de marzo, para darle la bienvenida a miles de golondrinas que anidarán en aquellas latitudes.

En la Argentina, también se realizan distintos festejos para recibirlas con la llegada de nuestra primavera. En Goya, Corrientes, desde 1922 cada mes de noviembre se realizan los festejos en la plaza San Martín donde se encuentra el monumento a las golondrinas.

En Villa Ventana, provincia de Buenos Aires, se encuentra la sede de la Fiesta Provincial de la
Golondrina que se festeja en octubre.

Poesía, mitos y creencias populares:

“Volverán las oscuras golondrinas...”. Desde tiempos remotos, la desaparición de las golondrinas en el período invernal y su aparición en primavera, ha sido fuente de inspiración de poetas y ha dado lugar a una larga serie de dichos y creencias:

Progne, hija de Pandion, rey de Atenas, fue convertida en golondrina por los dioses, para que pueda huir de su marido.

El dicho “Una golondrina no hace primavera” ya era citado por Aristóteles y Aristófeles.

En la edad media se creía que las golondrinas pasaban el invierno sumergidas en el mar, en lagos o lagunas. Algunos marinos afirmaron haberlas sacado de las aguas profundas con sus redes.

El vuelo de las golondrinas era utilizado para pronosticar el tiempo: un vuelo errático, como de pérdida era anticipo de fuertes vientos; el vuelo rasante indicaba la llegada de fuertes lluvias y si el regreso en la primavera se anticipaba a lo normal, era indicio de buen tiempo y buenas cosechas.

También, se dice que el color oscuro que llevan en el dorso, se lo pusieron las golondrinas como símbolo de luto, ante la muerte de Jesús.

Relatos españoles asocian a las golondrinas con Jesús dice una copla popular :

“En el monte Calvario, las golondrinas
le arrancaron a Cristo dos mil espinas.”

Pero ha sido Gustavo Adolfo Bécquer el que ha convertido a estas aves en figuras estelares de la inspiración literaria:

“Volverán las oscuras golondrinas en tu balcón sus nidos a colgar, y, otra vez, con el ala a sus cristales jugando llamarán; pero aquéllas que el vuelo refrenaban tu hermosura y mi dicha al contemplar, aquéllas que aprendieron nuestros nombres ésas... ¡no volverán!”


Otros nombres:

Avión pilmaiquen (araucano), weshulken (mapuche), mbiyui (guaraní), hirondelle (francés), hirundo (latín), schwalbe (alemán), andorinha (portugués), swallow (inglés).

Glosario: golondrina ceja blanca (Tachycineta leucorrhoa); golondrina doméstica (Progne chalybea); golondrina negra (Progne modesta); golondrina parda grande (Phaeoprogne tapera); golondrina patagónica (Tachycineta leucopyga); golondrina tijerita (Hirundo rustica

Hugo Moyano - El Padrino

Orígenes



Mucho más allá,

antes que el reloj del tiempo echara a andar la vida sobre el planeta,

el hombre era solo arena soñada por dioses alfareros.

Y fueron esas manos las que tallaron el paisaje,

abrieron los causes de los ríos,

encendieron el sol en la montaña.

Entonces, un inmenso arco iris ascendió desde el agua hasta la piedra,

y así surgió el color sobre la tierra.

El amarillo fue arena, luna, aromo florecido,

mientras el rojo pintaba cardenales cuando la tarde caía silenciosa

para dormir su sueño de horizonte.

Y el verde, claro que fue el verde la luz de la llanura amanecida,

la trémula que escondida se aprieta a la piedra calcinada.

Y entonces, el hombre que era barro, con un soplo de vida

abrió los ojos, aspiró el perfume del paisaje, miro el sol

rompiéndose en reflejos entre las piedras y el agua, y supo de la

abeja y de la miel, del viento gimiendo entre las ramas.

Desde la copa de un árbol, un pájaro levantó su canto,

sintió su corazón apretujado y de sus ojos brotó una lágrima.

Y fue suya la luz de las mañanas, el cauce torrentoso de los ríos.

Y sus manos artesanas hallaron en el barro la vieja

alfarería de su origen...

Pero el destino señaló a uno de ellos para conjurar la

imagen y detener en el tiempo el color de la tarde, el temblor

de la lágrima y el cantar de los pájaros.

Y fue desde entonces que un peregrino errante recorrió

los caminos hasta el límite exacto de encontrar en sus obras

su destino de artista.



Roberto Ledesma
Venado Tuerto

¿PORQUË DIOS INVENTÖ LA MENOPAUSIA?


Con la nueva tecnología aplicada para la fertilidad, una mujer de 65 años dio a luz a un bebé.

Cuando salió del hospital y fue a su casa, llegaron sus familiares a visitarla.

"¿Podemos ver al bebé?"- preguntó uno de ellos.

"Todavía no", dijo la flamante madre de 65 años, "pronto".

Pasó media hora y otro de los familiares preguntó,

"¿Ya podemos conocer al nuevo bebé?" -

"Todavía no", dijo la madre.

Pasó otro rato y volvieron a preguntarle impacientes a la madre:

"Bueno, bueno, ¿cuándo vamos a ver al bebé?"

"Cuando llore", fue la respuesta.

"¿Cuándo llore?"-, reclamaron, -

"¿Por qué tenemos que esperar hasta que llore?"-

"Porque no me acuerdo dónde lo puse"

LEYENDAS URBANAS


LA SONRISA DEL PAYASO

Una chica sale a altas horas de la discoteca, ha discutido con sus amigas y esa noche volverá a casa sola, incapaz de conseguir un taxi decide volver a su casa andando. Para ello debe cruzar un oscuro parque, decide hacerlo sin pensar mucho en las consecuencias y acelera el paso para llegar a casa cuanto antes.

De repente de entre unos arbustos aparece un grupo de hombres con oscuras intenciones, el grupo acorrala a la chica y mientras la increpan y golpean la empiezan a toquetear, la chica asustada implora por su vida y les pide entre lágrimas que la dejen marchar, es virgen y no quiere tener una experiencia tan traumática como primera vez.

Los hombres entonces le ofrecen una alternativa a la violación, “la sonrisa del payaso”, la chica debe elegir entre ser violada o que le hagan la sonrisa del payaso. La chica que no sabe que es, prefiere cualquier cosa a perder su virginidad violada por un grupo de violentos y elige la “sonrisa”.

Sin mediar palabra uno de ellos saca su navaja y le corta desde la comisura de los labios hasta las orejas, dejando su boca y cara totalmente deformada y una horrible cicatriz para toda la vida que asemeja la horripilante sonrisa de un payaso.

Existen otras versiones de esta misma leyenda en la que ofrecen apuñalamiento o patada. Las personas asustadas al ver la navaja prefieren recibir una patada. Lo que no saben es que antes de recibir la patada les hacen morder un bordillo de la acera y al patearles la nuca les parten todos los dientes.

En la tercera versión de la leyenda el ofrecimiento es entre puñalada o pellizco, quien prefiere el pellizco tiene que aguantar la tortura de que le arranquen los pezones de un pellizco usando unos alicates.

Humor gráfico


Génesis - significado

Génesis

Origen: Hebreo

Significado: Origen de todo, nacimiento.

Génesis (del griego Γένεσις, "nacimiento, creación, origen"; del hebreo בְּרֵאשִׁית, Bereshit, "en el principio") es el primer libro de la Torá ("La Ley" o Pentateuco) y también el primer libro del Tanaj, la biblia hebrea (conocida por los cristianos como el Antiguo Testamento).

Fuente




GRAFFITTIS

Es hora de dar una mano
(la Venus de Milo).

¡Ahora todos!
(Robinson Crusoe).

Yo corro la coneja
(Bugs Bunny).

¿Qué miras pescado?
(Aquaman).

Mi mamá me mima
(Edipo).

¡Qué chivo que tengo!
(Heidi).

Chau pucho
(Neurus).

No a la violencia
(Rambo).

Muerte a Donovan
(El lagarto Juancho).

Pecar es vivir
(el Diablo).

Frases famosas

"Conmigo o sinmigo"




Memorable frase que patentó Herminio Iglesias y que ha hecho que más de un miembro de la Real Academia Española tuviera ganas de cruzar nadando el Atlántico para enseñar nuevamente el idioma de la madre patria.

Otra frase

"La mayoría de las personas tienen miedo a la muerte porque no han hecho nada de su vida."
(Peter Alexander Ustinov)

frases

"Todo está perdido cuando los malos sirven de ejemplo y los buenos de mofa."
(Demócrates)

Es ley en Santa Fe la boleta única para la elección de autoridades



En julio próximo los candidatos a cada cargo de todos los partidos aparecerán juntos en una misma boleta electoral con nombre, apellido y foto, a cuyo lado los votantes marcarán una cruz con un lápiz especial, para elegir al de su preferencia.

Se trata de un cambio importante en el sistema electora provincial, que ayer el Senado convirtió en ley al aprobar el proyecto de boleta única, o ley Javkin (por su autor, el diputado arista Pablo Javkin).

La novedad se aplicará a partir de las elecciones generales de julio de 2011 y elimina a la denostada boleta sábana. Fue votada por los senadores peronistas, radicales y socialistas, que al intervenir en la sesión de ayer resaltaron el salto cualitativo que importa la nueva ley.

Hasta ahora, cada partido o frente imprimía sus boletas, con lo que el cuarto oscuro presentaba una gran cantidad de éstas, lo que no pocas veces confundía al elector (a veces de modo deliberado, mediante letras y nombres parecidos) y en cada una de ellas iban impresos todos los cargos en los que ese partido o frente presentaba postulantes.

Por ejemplo, en 2007, en la boleta del Frente para la Victoria iban los nombres de los candidatos a gobernador y vice, del senador del departamento, de todos los diputados, del intendente y de los concejales. La del Frente Progresista también contenía los nombres de candidatos. Pero eran separadas y como cada partido era responsable de imprimirlas también las repartía por su cuenta.

El apodo de “sábana” era porque cobijaba a todos los postulantes, sin importar su mérito, y esa cobertura consistía en que el votante generalmente sólo conocía dos o tres nombres de esa boleta (gobernador y senador o primer diputado que se imprimían con letras mas gruesas y grandes) mientras que el resto (por ejemplo, el del postulante a diputado número 10) le eran absolutamente desconocidos.

Negocio caído. Todo eso será historia en las generales provinciales de julio de 2011. En primer término, los partidos ya no imprimirán boletas. Entre otras cosas, esto les impedirá, como ha pasado, hacer negocios imprimiendo menos cantidad de lo declarado para quedarse con parte del dinero que les daba el Estado para su impresión.

Cómo será. En la mesa electoral cada votante recibirá un lápiz especial y una boleta única con todos los candidatos. Con ello entrará al cuarto oscuro y allí marcará una cruz al candidato que quiere elegir. También podrá marcar en un casillero en blanco si no quiere votar nadie. Es decir en una misma boleta estarán con nombre y apellido y foto los candidatos a gobernador y vice, del Frente Progresista, del Frente para la Victoria y de los otros partidos o coaliciones. Otro de los cambios que introduce la nueva ley es que mujeres y varones ya no votarán en mesas separadas.

La ley Javkin enumera en su  artículo 2 las características que tendrá la boleta única, que para facilitar el voto de los no videntes ordena que se deben elaborar plantillas de cada boleta única en material transparente y alfabeto Braille, que llevarán una ranura en el lugar destinado al casillero para ejercer la opción electoral.

Según explicó Javkin, la boleta única permitirá la  “disminución del gasto electoral, ya que se imprime un número de boletas apenas superior a la cantidad total de electores y no hay posibilidad de listas colectoras, puesto que en la boleta única sólo puede ir un candidato por partido político o alianza, como manda la Constitución. Además, moderará algunas de las formas más burdas de clientelismo político, impedirá la utilización de boletas adulteradas o truchas, que han sido utilizadas deliberadamente para confundir al elector generando luego la anulación de los votos”.

Transparencia. Ayer los distintos partidos políticos en el Senado y la Casa Gris resaltaron el avance institucional en cuanto a transparencia que significa. El socialista Juan Carlos Zabalza dijo que la norma se completa con la creación de una Justicia electoral para asegurar la imposibilidad de la trampa aún allí donde los partidos no puedan tener fiscales, incluida en la reforma constitucional.

Desde el PJ, Alberto Crosetti dijo que “este es un día histórico para la democracia en Santa Fe y nos va a reconciliar con la gente porque se dejan de lado prácticas que alejan al dirigente con el ciudadano común. Felicito al autor del proyecto y al Senado por que aprobamos este novedoso sistema que elimina viejas y nocivas prácticas como la distribución de boletas, el robo de boletas en el cuarto oscuro y el voto cadena”, enfatizó.

En la historia. “Estamos asistiendo a una sesión que quedará en la memoria de la democracia santafesina, por que avanzamos con una herramienta que va a hacer más clara y transparente la elección de autoridades ejecutivas y legislativas, lo que ayuda a afianzar el vínculo entre representantes y representados”, dijo el presidente del bloque peronista, Ricardo Spinozzi, aunque luego se abstuvo de votar.

Paralelamente a la sanción de la boleta única para las elecciones  generales, un grupo de senadores del PJ presentaron otro proyecto de ley para que el mismo sistema sea utilizado en las elecciones primarias, abiertas, simultáneas y obligatorias desde el año 2011 inclusive.