
Departamento GRAL. LOPEZ

miércoles, 23 de febrero de 2011
Marketing con altura
En Ámsterdam se realiza la convención mundial de productores comerciales de cerveza, a la que asisten los presidentes de las más prestigiosas compañías cerveceras del mundo.
Concluida la convención, todos los presidentes se reúnen a festejar el éxito del evento, para lo cual se encuentran en la cafetería del hotel donde ha tenido lugar la celebración.
Una vez allí, no consiguen ponerse de acuerdo en qué pedir.
Para romper el hielo, el presidente de Budweiser llama a la camarera más cercana y le dice:
- "Una Budweiser, por favor".
Llega el turno entonces del presidente de Heineken, quien dice:
- "Para mí, una Heineken, si fuera tan amable".
A continuación, pide el presidente de Miller:
- "Me gustaría tomar una Miller".
Y el de Coronita:
- "Tráigame una Coronita".
Y el de Guinness:
- "¿Me pone una Guinness?".
Y así siguieron todos los presidentes de las compañías, pidiendo la cerveza que ellos mismos producían.
El último en pedir fue un director de la mundialmente famosa cerveza Santa Fe.
- "Quisiera una Coca-Cola, por favor".
Sorprendidos, los demás presidentes le preguntan el porqué de tan extraña decisión, a lo que responde:
"Si ustedes no van a tomar cerveza... yo tampoco"
BLOGS INTEGRANTES DEL MOVIMIENTO PERONISTA BLOGUERO
"LO QUE PIENSA LA GENTE NO ESTÁ DICHO SINO POR LO QUE NO DICE " "QUE TE PASA CLARIN?"
HTTP://LOQUEPIENSALAGENTENOESTADICHOSINOPOR.BLOGSPOT.COM/
2.¡NATURAL M´HIJO, MÍSTICA PERONISTA!
HTTP://NATURALMISTICAPERONISTA.BLOGSPOT.COM/
3.¿QUE TE PASA CLARINETE?
HTTP://FSPLASROSAS.BLOGSPOT.COM/
4.ACCIÓN DE LOS HOMBRES
HTTP://ACCIONDELOSHOMBRES.BLOGSPOT.COM/
5.AGENCIA PACO URONDO
HTTP://APU001.BLOGSPOT.COM/
6.AGORAADIARIO
HTTP://AGORAADIARIO.BLOGSPOT.COM/
7.AGRUPACION JUSTICIALISTA
HTTP://AGRUPACIONJUSTICIALISTANACIONALYREVOL.BLOGSPOT.COM/
8.ALUVIÓN ZOOLÓGICO
HTTP://TANI-ALUVIONZOOLOGICO.BLOGSPOT.COM/
9.ALUVION MILITANTE
http://aluvionmilitante.blogspot.com/
10.ANARKO PERONISTA
HTTP://ANARKOPERONISMO.BLOGSPOT.COM
11.ANTI-Q-CARACHAS
http://anti-q-carachas.blogspot.com/
12.ARGENTINA AHORA
http://argentinaahoraonunca.blogspot.com/
13. ARGENTINAPIE
http://argentinapie.blogspot.com/
14.BARILOCHE NACIONAL Y POPULAR
http://barilochenacionalypopular.blogspot.com/
15.BASTA DE PENSAMIENTO ÚNICO
http://bastadepensamientounico.blogspot.com/
16.BITACORA DE PRENSA
http://bitacoradeprensa.blogspot.com/
17.BLOG DE JAVIER
http://blog.javier.org.ar/
18.BLOGUEROS EN FM
http://bondiradial.blogspot.com/
19.BOCA JUNIORS, MI EQUIPO Y MI PASIÓN ....Y LA NOSTALGIA ME ESTÁ GANANDO POR PUNTOS
http://soyunaespeciedehippieviejo.blogspot.com/
20.C O N S T R U I R N O S
http://kalmakampokaminemos.blogspot.com/
http://cambioyfuturoenelaire.blogspot.com/
22.CELARGENTINA
http://celargentina.blogspot.com/
23.COMANDO MEGAFON
http://comandomegafon.blogspot.com/
24.COMISIÓN "NICOLÁS CASULLO" DE MEDIOS AUDIOVISUALES EN CARTA ABIERTA
http://mediosencartaabierta.blogspot.com/
25.CORRIENTE PERONISTA GERMAN ABDALA
http://corrienteperonista.blogspot.com/
26.CUESTION CULTURAL
http://cuestioncultural.blogspot.com/
27.DE VIERDE MAN
http://devierdeman.blogspot.com/
28.DEREK DICE
http://derekdice.blogspot.com/
29.DIOS SOL / ¿QUÉ TE PASA CLARINETE? ¿TE ROMPIERON EL .....?
http://diossolnossalvara.blogspot.com/
30.DIVAGUES DE UNA INKORREGIBLE
http://shered.blogspot.com/
31.ECO-PERONISMO
http://ecoperonismo.blogspot.com/
32.EL CLUB DE LOS FILÓMATAS
http://polikratos.blogspot.com/
33.EL FUSILADO
http://elblogdelfusilado.blogspot.com/
34.EL GANDULFO
http://elhospitalgandulfo.blogspot.com/
35.EL HABITO DE SOSPECHAR
http://elhabitodesospechar.blogspot.com/
36.EL HECHO MALDITO DEL PAIS BURGUES.¿QUE TE PASA CLARIN?
http://andrea-andyart.blogspot.com/
37.EL NOTICIALISTA
http://elnoticialista.blogspot.com/
38.EL OTRO CAMPO
http://elotrocampo.blogspot.com/
39.EL PIOJO RESUCITADO
http://elpiojoresucitado.blogspot.com/
40.EL QUILLABLOG
http://elquillablog.blogspot.com/
41.EL TURCO TURQUESTÁN
http://osvaldotangir.blogspot.com/
42.EL VIEJO VIZCACHA - ¿QUÉ TE PASA CLARÍN?
http://elviejovizcacha.blogspot.com/
43.EL PATRIOTA DE CORDOBA
http://elpatriotadecordoba.blogspot.com/
44.ELPIBE PERONISTA
http://elpibeperonista.blogspot.com/
45.EMILIO
http://deciloquequieras.blogspot.com/
46.ENCUENTRO LATINOAMERICANO
http://latinoamericanoargentina.blogspot.com/
47.ENCUENTRO EN DEFENSA DEL PROYECTO NACIONAL
http://encuentroendefensadelproyectonacional.blogspot.com/
48.EVITALINUXERA
http://evitalinuxera.blogspot.com/
49.FE DE RADIO
http://federadio.blogspot.com/
50.FUNDAMENTALISTA DEL MATE AMARGO
http://fundamentalistadelmateamargo.blogspot.com/
51.GOLIARDO ARGENTINO
http://goliardo-argentino.blogspot.com/
52.GRACIELA
http://graciedalzovo.blogspot.com/
53.GRUPO JAURETCHE
http://grupojauretche.blogspot.com/
54.HISTORIA PERONISTA
http://historiadelperonismo.blogspot.com/
55.HIZO CAPOTE - LECTOR IL POSTINO
56.HUINCA NO ALINEADOS
HTTP://HUINCANOALINEADOS.BLOGSPOT.COM/
57.IDEAS PERONISTAS
http://www.ideasperonistas.com.ar/
58.IN POCULIS
http://sauroblogs.blogspot.com/
59.JOSE RUBEN SENTIS. TANDIL
http://joserubensentis.blogspot.com/
60.JP EVITA TUCUMAN
http://jpevita-tuc.blogspot.com/
61.JUANCHO MILITANTE
http://juanchomilitante.blogspot.com/
62.JULIO PIUMATO
http://juliopiumato.blogspot.com/
63.JUVENTUD PERONISMO MILITANTE
http://juventudperonismomilitantezn.blogspot.com/
64.LA FIESTA DE BISMARCK
http://lafiestadebismarck.blogspot.com/
65.LA MUTUAL
http://mutualhomeromanzi.blogspot.com/
66.LA NECEDAD DE VIVIR SIN TENER PRECIO
http://algunosprecios.blogspot.com/
67.LA ORTEGA PEÑA
http://laortegapenia.blogspot.com/
68.LA OTRA CARA DEL PATACON
http://laotracaradelpatacon.blogspot.com/
69.LA MARCHA COMPLETA
http://www.la-marcha-completa.blogspot.com/
70.LA MEMORIA DE FUENTEOVEJUNA
http://la-memoria-de-fuenteovejuna.blogspot.com/
71.LA POSTA
http://lapostaperiodico.blogspot.com/
72.LAS 3 BANDERAS
http://las3banderas.blogspot.com/
73.LAS MANOS DE PERON
http://lasmanosdeperon.wordpress.com/
74.LEFTRARU PENSAMIENTO JUVENIL
http://leftraru-praxis.blogspot.com/
75.LIDERAZGO CRISTINA ¿QUE TE PASA CLARIN?
http://liderazgocristina.blogspot.com/
76.LOMAS NUEVO O LOMAS VIEJO :QUE TE PASA CLARIN
http://lomasnuevoolomasviejo-besuzzo.blogspot.com/
77.LOS CANICHES DE PERÓN-¿QUE TE PASA CLARÍN?
http://loscanichesdeperon.blogspot.com/
78.LOS HUEVOS Y LAS IDEAS
http://loshuevosylasideas.blogspot.com/
79.LUIS D'ELÍA
HTTP://BLOGS.CLARIN.COM/LUISD-ELIA/POSTS
80.MAGUILA Y YO
http://maguila-y-yo.blogspot.com/
81.MALDITA OPINIÓN PUBLICADA
http://renovandoideas.blogspot.com/
82.MALDITOS PERONISTAS QUE TE PASA, CLARIN?
http://malditosperonistas.blogspot.com/
83.MANCUSO
http://danielmancuso.blogspot.com/
84.MATE AMARGO
http://dummiecaniche.blogspot.com/
85.MEJOR QUE TENER ES SER
http://splaza.blogspot.com/
86.MESA PROYECTO NACIONAL
http://mesaproyectonacional25demayo.blogspot.com/
87.MOVIMIENTO LA PAMPA
http://www.movimientolapampa.blogspot.com/
88.MUNDO AQUILANTE
http://aquilantefotos.blogspot.com/
89.MUNDO CUMPA
HTTP://MUNDOCUMPA.BLOGSPOT.COM
90.NADA ES CASUAL
http://nada-es-casual.blogspot.com/
91.NUEVO MELODRAMA
http://nuevomelodrama.blogspot.com/
92.OBSERVATORIO DOMINICAL
http://elobservatoriodominical.blogspot.com/
93.OJALÁ
http://ojala-roxana.blogspot.com/
94.PATRIA SI, COLONIA NO ¿QUE TE PASA CLARÍN?
http://patriasi.blogspot.com/
95.PENSAMIENTOS DE EMO PERONISTA
http://natanael.blogspot.com/
96.PENSANDO LA ARGENTINA
http://pensando-la-argentina.blogspot.com/
97.PERONISMO POR OPCION
http://peronismoporopcion.blogspot.com/
98.PODER DE CUARTA
http://poderdecuarta.blogspot.com/
99.PUNTA DE LANZA
http://puntadelanzanacional.blogspot.com/
100.QUÉ TE PASA CLARÍN? - PABELLÓN POLÍTICO
http://pabellonchico.wordpress.com/
101.QUE VENGA EL DÍA
http://quevengaeldia.blogspot.com/
102.RAMBLE TAMBLE
http://rambletamble.blogspot.com/
103.RASTROJERO
http://rastrojerodiesel.blogspot.com/
104.ROBERTO KOIRA
http://robertokoira.blogspot.com/
105.SIDRA, PAN DULCE Y ALPARGATAS
http://sidrapandulceyalpargatas.blogspot.com/
106.TIGRE PERONISTA
http://tigreperonista.blogspot.com/
107.TINTO Y CHORIPAN
http://tintoychoripan.blogspot.com/
108.TODOS PERONISTAS
http://todosperonistas.wordpress.com/
109.TRANSLATIO
http://sietegritosenelmar.blogspot.com/
110.UN DIA PERONISTA
http://undiaperonista.blogspot.com/
111.UNA LECTURA
http://unalectura.blogspot.com/
102.UTINHUMOR
http://utinhumor.blogspot.com/
103.VIRUS MENTAL
http://www.virusmental.com/
104.YO VOTO K Y VOS?...
http://yovotok.blogspot.com/
El Populismo Argentino
“Cuando el teatro demagogo no aliente las esperanzas de las multitudes, y solo la razón consiga hacerlo, puedo asegurarles que nos habremos salvado; no solo de los populistas, sino también de aquellos que osen en un futuro serlo”.
Definir un término es cosa simple, de hecho, a la hora de emprender semejante empresa solo basta diccionario en mano. Sin embrago, distinta es la metié cuando una palabra no es solo palabra, sino concepto.
Este es el caso del populismo, pero por sobre todo Argentino.
Si UD. me pregunta cuál es hoy el principal problema del país, yo le respondo que el berretismo político o, si lo prefiere, el populismo sentimentalista.
Ya sea bajo figuras como Perón, Eva Duarte, y por qué no hasta el propio presidente Néstor Kirchner, el argentino ha buscado siempre encolumnarse tras referentes caudillistas más que instituciones fortalecidas.
Estamos, pareciera ser, a la espera permanente de un segundo salvador. Ésta vez, de rasgos humanoides.
No salvaguardamos las instituciones, a cambio, las convertimos en sedes unipersonalistas. Pulverizamos los partidos políticos, son ahora simples símbolos dirigenciales. Ejemplo: Justicialismo por Peronismo, Radicalismo por Alfonsinismo, y un sin fin más de estructuras que cambian sus nombres al de personas, como un adolescente apasionado de amante.
Digo, una sociedad que no se vuelca sobre sus estructuras tradicionales -soportes del Estado-, abre la puerta, acoge y asiste al populismo.
Por el contrario, si la ciudadanía cuenta con educación cívica, el populista no puede ni generar, ni mantener en el tiempo un discurso falso, ya que no lograría cometer su principal propósito: Convencer.
Con acabadas justificaciones se puede concluir que el populismo argentino nace, particularmente, de la mano de Perón.
Entonces la política conoció, al igual que otros países de Iberoamérica (México con Álvaro Obregón y Ecuador con José María Velasco Ibarra, entre otros), el arte del dominio de masas a través del entusiasmo.
Si bien a simple vista resulta complicado vislumbrar una finalidad concreta, el populista apela a la constante legitimación social. Esa no solo se convierte en su carta de presentación, sino también de triunfo Es un estilo. No bueno, sí malo.
Véalo de la siguiente manera: El populista es como un novio abiertamente fanfarrón y manipulador, quién aún comportándose indecorosamente frente a su novia (pueblo), logra mantener el enamoramiento con frases románticas y promesas que suenan creíbles solo a oídos de ella, una esperanzada amante. Vaya como ejemplo la famosa frase de Perón: “Mi único heredero es el pueblo”.
Nadie podría racionalmente dejarse vestir por semejante fraude verbal, sin embargo juntaba entonces a cientos de miles de personas en Plaza de Mayo sin siquiera rifar choripanes o inodoros.
Agrade o no leerlo, a muchos argentinos gusta escuchar falsas obsecuencias.
Las típicas reflexiones populistas engendran lo peor de la esencia discursiva; la hipocresía y el relativismo moral. Bastan meras dotes histriónicas para que la palabra se convierta en sentencia firme.
Los ejemplos yacen a la vista. Para hacer populismo se necesita de dos factores: emisor y receptor, y un solo elemento común: La mediocridad. Sí, a diferencia de otros regímenes, populista es quien quiere y no quien puede. No es un mérito ni una hazaña, solo una práctica vulgar.
Sí ya sé, ¡no me diga nada!… Tanta teoría lo está llevando a recordar situaciones; déjeme que lo ayude un poco… “Compren menos carne. No por culpa de los carniceros, que no tiene nada que ver con este tema. Ya sabemos bien quiénes son los responsables”.
No hace falta que aliente su imaginación pues ya debe saber a quien pertenece la frase predecesora.
A simple vista conmueve. Se entiende que éste se trata de un mandatario comprometido con las necesidades de la sociedad. Sin embargo, ¿Qué actitud hubiera tomado un político a quien la estética no le produce simpatía?
Pues es simple. En primer lugar no daría lugar a dicotomías entre el pueblo, lo haría revistar un estado de pacifismo inalienable, aún pese a las circunstancias, en lugar de actuar buscando el agrado bajo el falso pretexto de hacer valer derechos sociales.
En segundo lugar, y último, gestionaría la solución. Cosa sencilla, si se tiene experiencia, claro.
Ud. me dirá entonces: “Kirchner hace política desde la época del proceso”, y tiene razón, pero creo que no siempre cantidad significa calidad. En esos términos, el actual presidente posee más gestión como usurero que como político.
Y entonces, si la solución fuese tan sencilla, ¿para que lo hace?
Personalmente considero que para lograr un efecto múltiple.
Recurriendo a la infamia verbal, por un lado captura, retiene y manipula las pasiones de las multitudes con el objeto de volcarlas luego a su favor; y por otro, ejerce con ello un “apriete” a quienes considera, en este caso, responsables de la suba de precios.
En términos sencillos, oficia de tirador profesional extinguiendo dos problemas de un solo disparo.
Vuelvo al concepto del fenómeno social que representa el populismo. Así como lo fue Perón, también, a modo de ejemplo, lo es el Dr. Zaffaroni. Es decir que no solo populista puede serlo quien reviste cargos políticos, sino también sociales, culturales, religiosos, etc. Cada quien, en su espacio de acción, puede promover prácticas de este tipo. Amables en su forma, despreciables por su objetivo.
Cuando el teatro demagogo no aliente las esperanzas de las multitudes, y solo la razón consiga hacerlo, puedo asegurarles que nos habremos salvado; no solo de los populistas, sino también de aquellos que osen en un futuro serlo.
Leandro Viotto Romano es uno de los autores contemporáneos más jóvenes. A los 19 publicó su primer libro “silencio de Mudos. La subversión en Argentina. De las armas al poder institucional y político” que se encuentra por su tercera edición.
http://www.silenciodemudos.blogspot.com/
Autor: Leandro Viotto Romano
Qué significa ser progresista en la Argentina
¿AFIRMANDO EL “MODELO” CONSERVADOR?
Según el conocido criterio de Norberto Bobbio, lo que diferencia a la izquierda de la derecha es "la diferente actitud que asumen los hombres que viven en sociedad frente al ideal de la igualdad". Pero como en los tiempos actuales la problemática de la igualdad se ha incorporado a todos los discursos políticos –incluyendo los organismos internacionales como el Banco Mundial o el BID– pareciera necesario buscar otros signos o elementos de diferenciación. Según veremos a continuación, el extendido uso del adjetivo "progresista" como sustituto de la palabra "izquierda" deja también el problema sin resolver.
Para algunos politólogos (Mastropaolo), la izquierda se define actualmente por sus preferencias por el progreso y el cambio. De esta manera, los progresistas de hoy serían la izquierda reciclada del pasado, que habiendo abandonado la hipótesis de una sustitución radical del capitalismo, aboga por iniciativas más mesuradas, que pasan por combatir la pobreza, reducir la desigualdad social, mejorar el empleo, la salud y la educación y conseguir un mayor grado de inserción de los países periféricos en los escenarios mundiales
Sin embargo, como son pocas las personas o grupos políticos de nuestro entorno que estén en contra de estos ideales progresistas, pareciera ser necesario encontrar algunos criterios de verdad que nos permitan una aproximación más rigurosa a fin de orientarnos entre las brumas ideológicas del presente. Recuperando una vieja advertencia de Marx, lo primero que habría que hacer es juzgar a los grupos políticos o los gobiernos como a las personas, es decir, no por lo que dicen de sí mismas sino por lo que hacen en su práctica concreta.
Por consiguiente, una mirada objetiva debe estar dirigida a observar en qué medida las acciones de un gobierno están dotadas de eficacia para alcanzar las aspiraciones de las clases medias y los sectores populares que desean una calidad de vida más satisfactoria. Desde esta perspectiva, desechando por poco realistas las hipótesis de un cambio radical sistémico, debemos apuntar a la eficiencia de los instrumentos de que se han dotado las democracias modernas para impulsar el cambio social desde una acción reformista. Esas herramientas estratégicas son el aparato administrativo del Estado y el sistema impositivo.
Así, por ejemplo, si queremos que llegue a todos los ciudadanos un servicio universal de salud y educación en condiciones de calidad, las herramientas con las que cuentan los gobiernos democráticos son esencialmente dos: por un lado, un modo racional de obtener recursos a través de un sistema impositivo que permita una transferencia de ingresos desde los sectores más favorecidos al Estado como modo de financiar esas actividades y, en segundo lugar, cuando esos servicios públicos se prestan a través del Estado, contar con una administración pública profesionalizada que garantice la calidad del servicio ofrecido.
Si un gobierno, en vez de afrontar el desafío de la profesionalización de la administración del Estado, lo convierte en reservorio de clientelas electorales y usa el aparato estatal en forma desaprensiva para cubrir fines partidarios, estamos muy alejados de un perfil progresista. No existe hipocresía política mayor que proclamar enfáticamente la defensa del rol del Estado y luego deslegitimar su actuación al usarlo para favorecer a amigos y partidarios. Del mismo modo, el fenómeno de la corrupción, que tanto desprestigio causa a la democracia, está siempre inextricablemente unido al uso desviado del poder para favorecer a un capitalismo de amigos.
En lo que se refiere al sistema impositivo, un modelo moderno se basa en una recaudación considerable y eficiente de impuestos directos, evitando los atajos distorsivos y el acento en los impuestos indirectos como el IVA. En este sentido, los especialistas denuncian la especial anomalía argentina, que descansa en un IVA sobreelevado, impuestos que penalizan los depósitos bancarios y retenciones a las exportaciones que los países de nuestro entorno no contemplan.
En definitiva, para situar a una fuerza política o a un gobierno en la izquierda o la derecha, en el progreso o en la senda conservadora, debemos atender a las realizaciones efectivas más que a las definiciones abstractas o las denominaciones que se agitan como banderas de conveniencia. La Argentina no emprenderá una vía de progreso hasta que no aborde una reforma fiscal y blinde a la administración del Estado del clientelismo desaprensivo que se practica desde nuestro anacrónico modelo monárquico-presidencialista. Estas tareas inconclusas marcan el verdadero perfil conservador de nuestro peculiar "modelo" vernáculo.
Aleardo F. Laría
DyN
15-09-2010
Cómo hacen otros países para controlar el patrimonio de los presidentes
Los casos en EEUU, Gran Bretaña y España. El debate en Chile a raíz de la fortuna de Piñera
La compra del hotel Alto Calafate con 2 millones de dólares por parte del ex presidente Néstor Kirchner hizo que en la Argentina surja el debate acerca de la necesidad en la transparencia y el control del patrimonio privado de los funcionarios durante su paso por la gestión pública.
Si bien en Argentina existe la Ley de Ética Pública, son muchos los que consideran que esto no es suficiente para garantizar la transparencia, sobre todo para el presidente o ministros de primera línea.
Adrián Lucardi es Licenciado en Ciencias Políticas por la Universidad de San Andrés e investigador del Consejo Académico del Centro para la Apertura y el Desarrollo de América Latina (CADAL). En diálogo con Perfil.com consideró que "si bien tenemos esta ley, no está confirmado que se cumpla con la misma, por lo que es necesario actualizar la legislación".
Cuál es la alternativa. El "blind trust" o fideicomiso ciego es un mecanismo utilizado para evitar un conflicto de intereses en las decisiones que debe adoptar en su cargo un funcionario público. Ya lo pusieron en marcha, entre otros, Estados Unidos, Gran Bretaña y España. En Latinoamérica el primero en plantear el debate fue Chile. En este último surgió a raíz de la candidatura del millonario Sebastián Piñera (su fortuna se estima en los 2 mil millones de dólares).
Este mecanismo consiste en la transferencia temporal de bienes, acciones e inversiones a un tercero independiente, que deberá administrarlos de manera libre y autónoma y que tiene legalmente prohibido consultar o informar a su dueño sobre la gestión de estos activos.
En ese sentido, Lucardi explicó que "es cierto que (el fideicomiso ciego) se utiliza en varios países. Habría que ver si en Argentina resulta, ya que uno puede tener la mejor medida pero si en los hechos concretos no se cumple, no creo que ayude a la transparencia".
Hernán Charosky es director ejecutivo de Poder Ciudadano. Ante Perfil.com explicó que el objetivo del "blind trust" es que "las decisiones sobre inversiones de los recursos personales de estas personas se hagan mediante mecanismos que no puedan aprovechar de ningún modo su posición privilegiada".
Los casos en el mundo. En Estados Unidos se obliga al presidente, secretarios y funcionarios de primera línea a declarar por escrito sus bienes patrimoniales y prevé la intervención de la Oficina de Ética Gubernamental (OGE, en sus siglas en inglés) en casos de potenciales conflictos entre el interés económico privado de la autoridad y el desempeño de sus funciones oficiales.
En Gran Bretaña, tanto el Premier como sus colaboradores tienen que declarar sus bienes y los de sus familiares, y en caso de riesgo de conflicto de intereses también deben vender sus activos o colocarlos en un "blind trust".
La legislación española dispone que los funcionarios no pueden tener participaciones societarias directas o indirectas superiores al 10% en empresas que tengan contratos o reciban subvenciones del Estado. La prohibición es total si se trata de compañías que puedan condicionar “de forma relevante” la actuación de la autoridad. En ambos casos, tiene tres meses para desprenderse de estas posiciones.
El debate en Chile fue impulsado a partir de la candidatura presidencial de Piñera. El objetivo es que el mandatario, sus ministros y los legisladores deban delegar el manejo de sus activos que superen los 20 millones de dólares.
Sobre si esta metodología puede servir en caso de usarse en la Argentina, Charosky consideró que " pueden mejorar la transparencia pública si se implementan con criterios claros, públicos y se diseñan de modo tal de garantizar la separación de los intereses públicos y privados"
En ese sentido consideró que la Ley de Ética Pública "es mejorable en muchos aspectos. Es necesario empezar a discutir la posibilidad de complementarla con mecanismos como éstos, y otros, como los acuerdos de ética, donde los funcionarios se comprometen al principio de su gestión, a renunciar a determinados negocios o decisiones, o a someterse a mecanismos de transparencia y auto-restricción".
de la redacción de Perfil.com
Distancias desde Carmen, Santa Fe hasta otras provincias de Argentina
Medidas calculadas desde la coordenada 33°43′51″S 61°45′32″W en línea recta entre los puntos:
• Desde Buenos Aires: 326 Km (202 millas)
• Desde Catamarca: 699 Km (433 millas)
• Desde Chaco: 798 Km (495 millas)
• Desde Chubut: 1283 Km (795 millas)
• Desde Córdoba: 345 Km (214 millas)
• Desde Corrientes: 750 Km (465 millas)
• Desde Entre Ríos: 282 Km (175 millas)
• Desde Formosa: 907 Km (562 millas)
• Desde Jujuy: 1306 Km (810 millas)
• Desde La Pampa: 552 Km (342 millas)
• Desde La Rioja: 681 Km (422 millas)
• Desde Mendoza: 665 Km (412 millas)
• Desde Misiones: 1031 Km (639 millas)
• Desde Neuquén: 809 Km (502 millas)
• Desde Rio Negro: 889 Km (551 millas)
• Desde Salta: 1056 Km (655 millas)
• Desde San Juan: 679 Km (421 millas)
• Desde San Luis: 428 Km (265 millas)
• Desde Santa Cruz: 1782 Km (1105 millas)
• Desde Santa Fe: 254 Km (157 millas)
• Desde Santiago del Estero: 703 Km (436 millas)
• Desde Tierra del Fuego: 2336 Km (1448 millas)
• Desde Tucumán: 827 Km (513 millas)
Dioses y Religión
El estudio de la mitología egipcia no es tan sencilla como la griega o la romana. En el caso de estos últimos la asociación de los dioses a aspectos o elementos de la vida cotidiana era prácticamente una relación simple; así tenemos en la mitología griega que Hades era el dios de los infiernos, Hera tenía el papel de diosa del matrimonio y Poseidón era el dios de los mares. De la misma forma, en la mitología romana conocemos a Venus como diosa de la belleza y el amor, a Marte como dios de la guerra y a Saturno como dios del tiempo.
Con la mitología egipcia no sucede igual, las asociaciones de los dioses a los elementos que representaban no era tan delimitada y constante como en otras mitologías; así tenemos como divinidades solares a Ra, Atón, Atum, Amón, Khepri, Horus y otros más. A su vez, por ejemplo, Amón, no solo era un dios solar, sino que también era relacionado con la fertilidad e incluso de cierta manera con el aire. Estas relaciones tan complicadas variaban con el tiempo, según las circunstancias políticas y religiosas, formándose "asociaciones" de dioses para formar una sola forma "fundida", haciendo aún más complicado el estudio de un dios por separado. No obstante, esta guía tratará de mostrar solo las representaciones o significados más habituales y extendidos con el fin de simplificar el estudio.
A continuación se incluyen las descripciones de algunos de los dioses y diosas más importantes de la mitología egipcia. Sería muy ambicioso enlistarlos a todos dada la complejidad y extensión del tema. Para ver una explicación más detallada de las deidades aquí presentadas, así como para consultar sobre las que no se encuentran, personalmente me permito recomendar el sitio de La Tierra de los Faraones de Francisco López (Cybermito), el cual incluye una sección llamada El Panteón que contiene una lista muy completa de los dioses egipcios, así como una sinopsis de sus características, significado y otros aspectos.
Ra
Es el dios solar más importante y es conocido como "Padre de todos los Dioses". Tiene su santuario principal en la ciudad de Heliópolis, y es de ahi donde surge el llamado mito heliopolitano, que consiste en la descripción de como se creó el mundo. Estas descripciones variaban según la región y los sacerdotes que las contaban. Los sacerdotes de Heliópolis sostenían que Ra (el sol) había creado a todos los demás dioses y a la humanidad misma. La creación la llevó a cabo él solo pero con el tiempo decidieron darle una esposa y decir que con ella tuvo a sus hijos, en lugar de decir que los había hecho él solo. Se creía que cuando el sol se ponía, Ra moría, subía en una barca y navegaba durante toda la noche por debajo de la tierra (reino de ultratumba) para renacer nuevamente al día siguiente.
Osiris
Osiris es uno de los dioses más importantes de la mitología egipcia. Está relacionado con la fertilidad ya que a él se le atribuyen (en parte) las crecidas y las inundaciones del Nilo que provocan que la tierra sea fértil y cultivable. Por esta misma razón, está ligado a la agricultura y a los granos. Es el señor o patrón de los muertos y del reino de ultratumba; este título se lo ganó debido al Mito de Osiris. Sus hermanos eran Isis, Neftis y Seth. Fue esposo de Isis y con ésta tuvo a Horus como hijo. Está relacionado con Ra debido a que los dos tienen vínculos con la vida después de la muerte. Osiris presidía el juicio del difunto, llamado por razones obvias Juicio de Osiris. Se le representa como un hombre de color verde o negro envuelto completamente en un sudario con excepcion de las manos, en las que sostiene un cayado y un flagelo, que eran símbolos del poder.
Isis
Isis es otra divinidad de gran importancia, al grado que fue posteriormente adoptada por los romanos. El culto a esta diosa egipcia fue el último en desaparecer. Tiene una gran variedad de representaciones posibles, tanto humanas como animales. Como humana se le representa con un trono o silla en la cabeza, o con cuernos y un sol entre ellos o como una mujer con alas. En sus representaciones animales o de mujer con cabeza de animal está la vaca, la cobra, la leona y otras. Esposa de Osiris y madre de Horus, hermana de Seth y Neftis. Está asociada con la estrella Sirio, que los egipcios llamaban Sotis. Representa a la fidelidad, la maternidad, la fertilidad, el amor y la magia.
Neftis
Neftis es una diosa que se encuentra íntimamente relacionada a Isis. Representa a la muerte como paso necesario para vivir en la otra vida, a la oscuridad y a lo invisible, y junto a Isis actúan para facilitar la transición al difunto hacia el reino de los muertos. Según unos relatos tuvo relaciones con Osiris cuando éste no la pudo diferenciar de su esposa Isis y de esa unión nació el dios Anubis, aunque otros escritos identifican a Seth como su padre. Al igual que Isis era representada de varias formas, incluso algunas igual que Isis, solamente pudiendo diferenciarlas por el símbolo sobre sus cabezas o por el nombre en caracteres jeroglíficos que acompañan a la figura. También se le atribuían poderes mágicos y de protección y se le consideraba guía de los viajeros del desierto.
Horus
Horus es un dios que representa al faraón en vida y cuando éste muere se convierte en Osiris. También es identificado como el dios del cielo. Horus es representado muy comúnmente por un halcón o un hombre con cabeza de halcón y la doble corona (la del Bajo y la del Alto Egipto). Sin embargo también tiene otras representaciones, una de las cuales que aparece con gran frecuencia es como un disco solar con grandes alas a ambos lados. Aunque desde el mito de Osiris, a Horus se le coloca como hijo de éste y de Isis, al parecer su existencia es anterior, es decir, Horus ya existía como dios desde las épocas predinásticas y después, cuando se creó el mito, fue incluído en él en un intento de que la "historia" religiosa fuera más consistente y creíble para la población.
Seth
Este era un dios que personificaba a muchas fuerzas negativas como las tormentas, las sequías, el desierto, la maldad, las tinieblas y la violencia. En diversas ocasiones su culto era prohibido por estas razones, pero en otras épocas era venerado, ya que esta energía negativa es necesaria para mantener un balance entre el bien y el mal, la armonía del cosmos. Al igual que su esposa Neftis era considerada patrona de los viajeros del desierto (que eran sus dominios) pudiendo ayudarlos en su viaje o generar tormentas provocando que se extraviaran. Durante el imperio Nuevo se le atribuyeron características positivas como dios de la guerra y las armas y se decía que tenía la capacidad de sembrar la confusión entre los pueblos enemigos. El animal que lo representa no está claramente identificado.
Ptah
Ptah era el dios patrono de las artes y los oficios, de los artesanos, los canteros, los escultores, pintores y artistas en general. Como se ha comentado antes, las creencias no eran uniformes en todo el territorio egipcio; de hecho los cultos y creencias dependían mucho de la zona del país de donde estemos hablando. Si bien en la ciudad de Heliópolis se consideraba a Ra como el creador de los dioses de donde se desprenden los demás, en Menfis se consideraba a Ptah como el dios creador de la tierra y de todo lo que en ella habita y por lo tanto era su dios principal. Está vinculado al mismo tiempo a la oscuridad, a la verdad y a la magia, además de que se le otorgaban poderes curativos. Se dice que el construyó las ciudades, dividió los territorios e incluso fijo los lugares de culto para cada uno de los dioses. A pesar de que dominó con mayor fuerza la teoría de la creación de Heliópolis, Ptah siempre gozó de popularidad entre la gente y se mantuvo entre los dioses más importantes en cualquiera de las etapas de la historia faraónica.
Anubis
Dios que es representado como un cánido que puede ser un chacal o un perro negro o como hombre con cabeza de uno de estos animales. Fue una de las primeras divinidades del Más Allá llamándose El Señor de las Necrópolis. Era el poseedor de los secretos del embalsamamiento y era el dios titular de los sacerdotes embalsamadores por lo que se le llamaba Señor de los embalsamadores. Se le reconoce también como el Señor protector de las tumbas y de los cuerpos. Participa activamente durante el juicio de los muertos o Juicio de Osiris.
Amón
Básicamente es representado con la forma de un hombre de piel negra o azul o como un carnero. También se le puede representar como un hombre con dos grandes plumas sobre la cabeza. Se encuentra relacionado a diversos dioses pero su relación más importante es con el dios Ra. Durante el imperio medio Amón estaba cobrando mucha fuerza y para evitar problemas con los sacerdotes de la ciudad de Heliópolis (donde se veneraba a Ra) los dos dioses se fusionaron o asociaron en uno solo dando lugar a Amón-Ra, a partir de entonces se considera una divinidad solar. Su nombre significa el Invisible o el Oculto y está asociado con el aire, el cielo y la fertilidad. El origen de este dios es muy probablemente la región de Tebas, floreciendo su culto a partir del Imperio Nuevo. Amón es uno de los dioses más importantes de todo el panteón egipcio y fue el dios que contó con mayor expansión geográfica y con el clero mejor organizado y establecido.
Hathor
Esta diosa era representada por una vaca, por una mujer con cabeza de vaca o por una mujer con cuernos de vaca y con un disco solar entre ellos. En ocasiones se le asocia como madre de Horus y otras veces como su esposa. Debido a esta última opción, la reina (esposa del faraón) es identificada con Hathor, ya que el faraón era la personificación de Horus. Se le consideraba como diosa del amor, la belleza, el erotismo, la alegría y la maternidad, además de la música y el baile. Pero también se encuentra vinculada a ciertos aspectos negativos como la muerte; es al mismo tiempo la vaca que amamanta a los seres vivos y, vinculada a la diosa Sejmet es la poderosa leona que puede destruir a la humanidad.
Atón
Representa otra forma solar, el disco solar en su forma física. La forma que toma en las inscripciones que lo nombran es de un disco solar con rayos que salen de él y terminan en manos que pueden estar sosteniendo el símbolo del Anj (cruz egipcia o ansata), que es el símbolo de la vida, indicando que es precisamente Atón el que, con sus rayos, proporciona la vida. Siempre fue un dios menor, pero a partir de la dinastía XVIII empieza a cobrar fuerza hasta culminar con el reinado de Amenhotep IV (Ajenatón) que le rindió un culto casi monoteísta que no duró mucho tiempo y que incluso durante su reinado no tuvo muchos seguidores. Después de este periodo volvió a sumirse en un periodo de casi completo olvido.
Jnum
Jnum es un dios muy antiguo y era representado, al igual que Amón, como un humano con cabeza de carnero. Es un dios muy antiguo vinculado al agua y a las fuentes donde nacía el río Nilo. También era un dios creador (como Ptah) de los hombres y los moldeaba en su rueda de alfarero. Estuvo estrechamente relacionado con Ptah, Amón y Ra. Su principal centro de culto es en el templo de Esna.
Maat
Es la diosa de la justicia y de la verdad. Se representa como una mujer con una pluma en la cabeza, en ocasiones dotada de alas en los brazos. La pluma se utiliza como contrapeso de la balanza en el llamado Juicio de Osiris. Se le relacionaba como hija de Ra y en ocasiones como su esposa. Se encarga de regir y supervisar el gobierno de los dirigentes y es la patrona de los jueces. En ocasiones se confunde con Isis dada la similitud de sus representaciones.
Sobek
Sobek es un dios con esencia tanto maligna como benigna. Es representado con cuerpo humano y cabeza de cocodrilo o simplemente por un cocodrilo. Por su lado maligno representa el peligro, el desorden y la maldad (se le relacionaba con Seth). Sin embargo, en su aspecto positivo era un dios de la fertilidad, del agua, la vegetación y la vida. Se le relacionó con diversos dioses en diferentes tiempos y lugares como Seth, Ra y Amón.
Thot
Se representa con un ibis o un babuino o con un hombre con cabeza de ibis o babuino con instrumentos de escritura en sus manos. Es un dios que se encuentra vinculado con la luna, vigilando sus ciclos y contando el tiempo a partir de ésta, creando así el calendario. Es el encargado de registrar los tiempos de reinado de los faraones así como el resultado que arroja la balanza durante el Juicio de Osiris y es por esto que es el dios inventor de la escritura, el lenguaje, las artes y el pensamiento, además de ser el dios protector de los escribas.
Sejmet
Esta diosa es conocida como la furia de Ra, ya que simboliza la energía destructiva del sol. Se supone que era hija de Ra y que éste la había mandado a destruir a la humanidad. Cuando Ra se arrepiente ya no la puede detener porque Sejmet ya había probado la sangre humana y le había gustado. Entonces los dioses deciden preparar una mezcla de cerveza con cierta sustancia para teñirla de rojo con la cual engañan a Sejmet, quien pensando que era sangre se la bebe y se apacigua al entrar en un estado de embriaguez. Se le consideraba diosa de la guerra y de las enfermedades, por lo que se convirtió en patrona de los médicos, pero a la vez tenía la capacidad de mandar las epidemias, por lo que era muy importante mantenerla apaciguada y contenta.
Nejbet
Esta diosa era representada por un buitre con la corona del Alto Egipto, o sea la de forma , que era de color blanco. Tenía esta corona porque se le consideraba como la diosa protectora o patrona del Alto Egipto. Su imagen se utilizó junto con la de Uadyet en las coronas de los faraones como símbolo de protección y de dominio sobre las dos tierras. Se usó también como amuleto por sus cualidades protectoras
Uadyet
Uadyet se representaba con la figura de una cobra con la corona roja del Bajo Egipto que es de la forma y era la patrona de esta región, es decir era la contraparte de Nejbet. Es por eso que los faraones, como reinaban en ambas tierras usaban la doble corona que tomaba la forma y que simbolizaba este dominio. Al igual que la figura de Nejbet, las imágenes de Uadyet se encuentran frecuentemente entre los amuletos egipcios
Había otros elementos asociados a la religión que no eran precisamente los dioses. Por ejemplo, como ya se mencionó, los faraones eran considerados como un tipo de dioses o semidioses que en vida eran la reencarnación de Horus y a su muerte se convertían en Osiris. Otro aspecto es la escritura jeroglífica, que era considerada mágica y sagrada, al grado que no todo el pueblo la conocía, sino que ese conocimiento estaba reservado para las altas clases sociales, entre los que se encontraban los escribas, los sacerdotes y la familia real.
La escritura jeroglífica es muy complicada y por motivos de simplicidad (y de falta de conocimientos de mi parte) decidí dejarla fuera de este trabajo. Si alguien desea ampliar sus conocimientos sobre este tipo de escritura les recomiendo el sitio Amanuense: El Rincón del Jeroglífico Egipcio de Juan de la Torre (Ahmosis).
Una mirada sobre la práctica del poder en Argentina
Jamás en la historia el Estado argentina había logrado el nivel de reserva monetaria que ostenta en la actualidad. Ni siquiera cuando la Segunda Guerra Mundial convirtió al país en el “granero del mundo”. Más de 50 mil millones de dólares tiene en sus arcas el Banco Central de la República para dar sustentabilidad a un modelo político-económico que se fundamenta en la altísima rentabilidad de las exportaciones agropecuarias.
Sin embargo, bastaron un par de decisiones políticas, económicas y sociales para provocar un descalabro total que en 100 días provocó una muerte, desabastecimiento generalizado, hambre en amplios sectores desprotegidos de la sociedad, más inflación y un verdadero drama nacional como consecuencia de la creciente fragmentación social.
El traslado del debate al Congreso de la Nación puso paños fríos al conflicto y al momento de redactarse este artículo todos esperan una solución. Pero la tesis que se aquí se expone, que acepta ser tildada de pesimista, sostiene que no habrá por ahora una solución sino apenas paños fríos.
Es que, a pesar de tanta historia repetida, los argentinos parecen no haber identificado ni asumido su problema. El reciente enfrentamiento nacional nos lo ha echado en cara: muchos de los conflictos terminales que explotaron en el país hace apenas siete años, y que algunos creían haber pasado a la historia (“…hemos salido del infierno” es la frase preferida de los que se arrogan el mérito) están allí, latentes, como esas úlceras mal curadas que se irritan y provocan dolor ante la menor situación de estrés.
El nuestro es un problema que encuentra sus raíces en la manera en que -a propósito de la definición de cultura- “cultivamos nuestra forma integral de vida”, es decir, la forma en que vivimos, nos relacionamos, nos expresamos, creemos, sentimos y nos comportamos.
¿De dónde, si no, salen los dirigentes sociales que se reconocen cristianos y progresistas, y que en nombre del cristianismo y del progresismo irrumpen a golpes en plazas porteñas o en la escena mediática de la política nacional?
¿De dónde salen los dirigentes agropecuarios que se arrogan el derecho de cortar rutas nacionales e internacionales aun reconociendo que se trata de un delito federal?
¿De dónde salen los gobernantes que, sean del partido político que sean, disfrazan sus maquinaciones de poder con dialécticas universitarias cada vez menos creíbles por incoherentes?
¿De dónde salen los presidentes, los gobernadores, los intendentes que cuando son opositores ponen el grito en el cielo por lo mismo que harían o que hicieron en el pasado cuando les tocó ejercer el poder?
Provoca vergüenza ajena escuchar a un ex gobernador de provincia argentina reclamarle actitudes federales a la presidenta Cristina Fernández de Kirchner cuando, apenas dos años atrás, el que ahora reclama soslayaba absolutamente el principio federal de distribución de ingreso para perjudicar a un intendente enemigo.
Ejemplos como éstos sobran en la dirigencia política argentina de hoy y del pasado. La cuestión que nos preocupa es cómo se generan estas actitudes que a todas luces tienden a la división, a la disputa interna, al interés egoísta en perjuicio del bien común.
Muchos ciudadanos comunes se preguntan hoy en la Argentina de dónde salen estas personas, esta dirigencia con esta particular praxis política.
Salen de los mismos hogares y de las mismas escuelas de las que salimos los que nos decimos “normales”; nosotros, los que sin sonrojarnos detenemos y estacionamos nuestros coches en doble fila o en lugares donde está prohibido; nosotros, los que no usamos cinturón de seguridad; los que utilizamos el teléfono celular mientras conducimos; los que no usamos casco cuando vamos en motocicleta; los que arrojamos papeles en cualquier lado, pasamos semáforos en rojo, intentamos evadir el pago del peaje a los bocinazos, fumamos en los baños de los edificios públicos para que no nos descubran.
Nosotros, los que tratamos de “colarnos” en las filas de los bancos o del almacén, o nos “colgamos” del cable del vecino para no pagar el servicio de TV, entre otras cosas.
La práctica responsable del poder reclama de los dirigentes políticos el permanente recurso a las virtudes de la paciencia, la modestia, la moderación, la caridad y la generosidad. Y está visto que es lo que menos hacen. Pero nosotros, los “normales”, mostramos el mismo desapego por esas virtudes cada vez que ejercemos los pequeños “espacios de poder” que nos otorga la convivencia cotidiana: la conducción de un vehículo, el espacio laboral o profesional, las relaciones personales y hasta la convivencia familiar.
Cada argentino creyente podría decir como el poeta: “La historia de mi patria es la historia de mi alma”, sin el más mínimo apetito metafórico. Pura realidad. Somos un pueblo pecador e hipócrita que cada tanto cae víctima de sus propias miserias, se desencanta de sí mismo y se deprime hasta la desesperación. Es posible también que hasta que no medie un proceso de arrepentimiento y conversión, como ocurre en la historia de cualquier alma, la Argentina no será capaz de perdonarse y de perdonar.
Nuestra tesis sostiene que el camino más sencillo pero, a la vez, el más largo, es el que parte de las conversiones personales de los ciudadanos para luego expandirse a través de ellos mismos a las estructuras sociales e instituciones públicas y privadas.
Hace un año planté varias flores en la puerta de mi casa. La decisión provocó reacciones: familiares, amigos y vecinos, desde los más viejos hasta los más jóvenes, dijeron que como estaban al alcance de cualquiera, sin protección, las plantitas no iban a durar mucho. “Esperemos que no”, respondí. Pero las flores fueron robadas, arrancadas de raíz, con terrón incluido, para ser plantadas en otro lado. Durante semanas me ocupé de reponer cada plantín robado, pero duraron hasta que el primer pimpollo llamó la atención de los ladrones.
¿Ladrones? No, me respondí. No son ladrones, sino gente “común” que como “puede” hacerlo, toma lo ajeno. Ante la evidencia, todos los que me habían advertido que ocurriría, lo reiteraron. Opté entonces por poner una planta con espinas, pero confieso haber analizado instalar un sistema eléctrico de baja tensión para amedrentar a los saqueadores.
Metáfora social: hemos forjado una cultura que se avergüenza de sí misma porque sabe que hace mal las cosas, pero no cambia.
Entonces se endurece y planta espinas en lugar de flores, rejas en lugar de ventanas. Pone temor y odio donde podría haber esperanza
Periodista, Director del Periódico Católico
“Encuentro” de Córdoba, Argentina.
¿POR QUE GRITAN LAS PERSONAS?
Un día Meher Baba preguntó a sus mandalies lo siguiente: ¿por qué las personas se gritan cuando están enojadas?
Los hombres pensaron unos momentos:
porque perdemos la calma , por eso gritamos.
Pero ¿por qué gritar cuando la otra persona está a tu lado? preguntó Meher Baba; ¿No es posible hablarle en voz baja? ¿Por qué gritas a una persona cuando estás enojado?. Los hombres dieron algunas otras respuestas pero ninguna de ellas satisfacía a Meher Baba.
Finalmente él explicó:
Cuando dos personas están enojadas, sus corazones se alejan mucho. Para cubrir esa distancia deben gritar, para poder escucharse. Mientras más enojados estén, más fuerte tendrán q gritar para escucharse uno a otro a través de esa gran distancia.
Luego Meher Baba preguntó:
¿Qué sucede cuando dos personas se enamoran?
Ellos no se gritan sino que se hablan suavemente… ¿Por qué? Porque sus corazones están muy cerca. La distancia entre ellos es muy pequeña. Meher Baba continuó: -Cuando se enamoran aún más ¿Qué sucede? No hablan, sólo susurran y se acercan mas en su amor. Finalmente no necesitan siquiera susurrar, sólo se miran y eso es todo.
Así es ¡cuán cerca están dos personas cuando se aman!
Luego Meher Baba dijo:
Cuando discutan no dejen que sus corazones se alejen, no digan palabras que los distancien más, llegará un día en que la distancia sea tanta que no encontrarán más el camino de regreso.
Romance en celeste y blanco.
Un pedazo de suelo de mi patria
y un fogón orillando la alborada
entre mate y pitada, trasnochao,
el cimarrón girando en rueda gaucha,
mientras a media voz sobre el paisaje,
un cuento se alza en vuelo de guitarras
y la voz paisana del relato,
forma prieta golilla en la garganta.
"Fue, fue cuando en tuita Salta
no hubo criollo que mezquinara
el pecho ante las balas...
La montaña...
la montaña y el llano eran altares
donde el coraje macho de la raza;
entre lágrimas, chuza, sangre y sable
consagraban la victoria de mi patria".
"Cada voz,
cada voz era un grito de: "¡¡¡A LA CARGAAAAAA...!!!"
que sonaba a clarín en las patriadas
y cada mano gaucha: garra fiera
que la batalla prolongaba en lanza".
..............................................
- "Con su permiso, Señor".
- "Pasa muchacho"...
-"Vengo de Tacuaral soy Juan Peralta
y he galopiao diez leguas
pa' pedirle que me deje
peliar en las patriadas.
Tengo un ruano ligero como el viento
y una daga...
y una daga filosa en mi tacuara".
-"¿Un encargo, decís?"
-"Mesmo. E' un encargo de mi Mama.
Ej una deuda ¿sabe?...
Ej una deuda que me ha dejao mi Tata,
cuando cayó guapeando en una carga;
pa' que su hijo mayor se la pagase
con la sangre caliente de esos maulas".
-"¿Y...cuántos años tenís?
-"¿Yo?... yo voy pa' trece...
y mi hermano por once, por hay le anda".
-"¿y qué dirá tu mama si los matan?
-"...¿Qué se yo? Mi Mama...
¡Mi mama va a decir que supimos morir como... Peralta!".
.................................
Y el más chico agarrao a los pantalones
del Comandante y llorando,
llorando pero sabiendo que va a morir
por ese algo "MACHO",
por ese algo grande
que es como la madre
que tuito lo da
y que nada lo pide
y que se llama: ¡PATRIA!
Arrodillao le dice:
-"¡Señor!, ¡Déjeme morir peleando, Señor!
¡Que yo se lo juro!
Mi Mama no va a llorar si nos matan, Señor,...
Mi Mama no va a llorar si nos matan, Señor,...
porque mi Mama, Señor...
mi Mama es ¡¡¡GAAUCHAAA!!!".
Graffittis segunda parte
Pongamos huevos (La gallina Turuleca).
Nuestra madre es una loba (Rómulo y Remo).
¡Viva Chernobyl! (La hormiga atómica).
Estoy hecho pedazos (el monstruo de Frankestein).
Lo bueno está dentro (Jack el Destripador).
Hágame la gamba (el pirata pata de palo).
Seré el presidente de Edenor (Linterna Verde).
Saquen una hoja (Adán).
Fumar no mata (Skeletor).
Espinaca libre (Popeye).
Agarrense de las manos (la Venus de Milo).
¡Elecciones en Ciudad Gótica ya! (Robin).
La blanca nos da vuelta (los siete enanitos).
Lo pasé por alto (un gigante).
Me la veo venir negra (Kunta Kinte).
Yo amo a mi mamá (Edipo).
Juicio y castigo al coronel Cañones (Isidoro).
Estoy rodeado de animales (Noé).
En casa nos llevamos a las patadas (Kung Fú).
¿Dónde queda Lutz Ferrando? (El Pirata Morgan).
No me banco las mentiras (Pinocho).
Comprensión a los padres solteros (Papá Noel).
Mi novia es una perra (Pluto).
Gasté toda mi fortuna en camisas (el increíble Hulk).
La sangre derramada no será negociada (Drácula).
David anda hoy con buena onda (Goliath).
¡Qué olor a pata! (Donald).
No se haga mala sangre (Drácula).
Mi barrio se inunda fácil (el hombre de la Atlántida).
Adiós Pampa mía (el loco Chávez).
Verde que te quiero verde (el increíble Hulk).
Calavera no chilla (Skeletor).
Uno más uno igual veintidós (Clarens).
Cuidado que estoy creciendo (el enano fascista).
El maestro se está haciendo la rata (las tortugas ninja).
¡Se me rompió el despertador! (la bella durmiente).
Mi vieja es una yegua (Ico).
Que nadie se atreva a tocar a mi vieja (Edipo)
Nuestra madre es una loba (Rómulo y Remo).
¡Viva Chernobyl! (La hormiga atómica).
Estoy hecho pedazos (el monstruo de Frankestein).
Lo bueno está dentro (Jack el Destripador).
Hágame la gamba (el pirata pata de palo).
Seré el presidente de Edenor (Linterna Verde).
Saquen una hoja (Adán).
Fumar no mata (Skeletor).
Espinaca libre (Popeye).
Agarrense de las manos (la Venus de Milo).
¡Elecciones en Ciudad Gótica ya! (Robin).
La blanca nos da vuelta (los siete enanitos).
Lo pasé por alto (un gigante).
Me la veo venir negra (Kunta Kinte).
Yo amo a mi mamá (Edipo).
Juicio y castigo al coronel Cañones (Isidoro).
Estoy rodeado de animales (Noé).
En casa nos llevamos a las patadas (Kung Fú).
¿Dónde queda Lutz Ferrando? (El Pirata Morgan).
No me banco las mentiras (Pinocho).
Comprensión a los padres solteros (Papá Noel).
Mi novia es una perra (Pluto).
Gasté toda mi fortuna en camisas (el increíble Hulk).
La sangre derramada no será negociada (Drácula).
David anda hoy con buena onda (Goliath).
¡Qué olor a pata! (Donald).
No se haga mala sangre (Drácula).
Mi barrio se inunda fácil (el hombre de la Atlántida).
Adiós Pampa mía (el loco Chávez).
Verde que te quiero verde (el increíble Hulk).
Calavera no chilla (Skeletor).
Uno más uno igual veintidós (Clarens).
Cuidado que estoy creciendo (el enano fascista).
El maestro se está haciendo la rata (las tortugas ninja).
¡Se me rompió el despertador! (la bella durmiente).
Mi vieja es una yegua (Ico).
Que nadie se atreva a tocar a mi vieja (Edipo)
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Unos se la ponen

Otros se la sacan
