Este blog nació con la idea de mostrar de todo un poco…Podrás encontrar lecturas, imágenes, pensamientos; compartir artículos, fotos, opiniones....








Departamento GRAL. LOPEZ

Departamento GRAL. LOPEZ

miércoles, 27 de abril de 2011

CONOCIMIENTO DE IDIOMAS‏


Un suizo, en plena sierras cordobesas buscando orientación sobre el camino, detiene su auto al lado de otro, ocupado por una pareja de argentinos (cordobeses).

El suizo pregunta:

- Entschuldigung, können sie Deutsch sprechen?

Los dos argentinos permanecen mudos.

- Excusez-moi, parlez vous français?- intentó.

Los dos continuaron mirándolo impávidos y serenos.

- Prego signori, parlate italiano?

Nada por parte de la pareja.

- Vocés falam portugués?

Ninguna respuesta.

- Please, do you speak english?

Nada.

Angustiado, el suizo desiste y se va.

Laura mira a su marido y le dice:

-Pepe, tal vez debiéramos aprender alguna lengua extranjera...........

- ¿Y pa' qué....? - .... -Este pelotudo sabía cinco... ¿y le sirvió pa' algo?


RARAS FOTOS





MITOS SOBRE LA ALIMENTACION


1) "Comer limón antes de la comida o a la mañana disminuye la grasa corporal y ayuda a adelgazar"

Falso. Ni el limón ni ningún otro alimento tienen la propiedad de disminuir la grasa corporal, las personas adelgazan o engordan de acuerdo a la cantidad de calorías que ingieran y a las que gasten a lo largo del día.

2) "Los alimentos integrales no engordan"

Falso. Los alimentos integrales aportan prácticamente la misma cantidad de calorías que los refinados, la diferencia está en que los integrales aportan fibra que ayuda a reducir el colesterol, evita la constipación, etc.

3) "Los alimentos dietéticos pueden ser consumidos en grandes cantidades ya que no engordan"

Falso. Como aportan calorías, las cantidades se las debe indicar su nutricionista.

4) "Si combino pastas con carne es perjudicial para la salud porque el organismo no puede digerir ambos alimentos a la vez"

Falso. El organismo está preparado para digerir todos los tipos de alimentos en una misma comida.

5) "El aceite de oliva no engorda"

Falso. El aceite es 100% grasa, si lo consume en exceso puede ocasionar un aumento del peso corporal.

6) "Hay que eliminar el consumo de carne de vaca porque posee mucho colesterol"

Falso. Aunque su colesterol sanguíneo sea elevado, no es necesario suprimir el consumo de este tipo de carne, sólo hay que racionarlo. Hay cortes magros cuyo contenido en colesterol no es elevado. Por otro lado, la carne de vaca es el mejor aporte de hierro que existe.

7) "Las tostadas tienen menos calorías que el pan"

Falso. Al tostar el pan sólo se le extrae el agua, pero no modifica su aporte calórico.

8) "El queso blanco tiene muy pocas calorías"

Falso. El queso blanco entero tiene un aporte de grasas bastante elevado, los que tienen un aporte energético realmente bajo son aquellos que tienen "0% de grasa".

9) "Las galletitas de agua son más sanas que el pan"

Falso. No sólo aportan más cantidad de grasa (excepto algunas galletitas de agua que contienen sólo un 2% grasa) sino que además tienen aceite vegetal hidrogenado el cual es perjudicial para la salud. Hay en el mercado panes sin este tipo de grasa.

10) "No se debe tomar agua con las comidas porque entorpece la digestión"

Falso. No sólo no entorpece la digestión, sino que es necesario un adecuado aporte de agua a lo largo de todo el día, inclusive en el momento de las comidas.

11) "La margarina es más sana que la manteca"

Falso. Las margarinas comunes contienen grasas "trans". Este tipo de grasas son más perjudiciales que el colesterol. De todas formas, el mercado ofrece hoy en día margarinas libres de grasas trans, éstas sí son más sanas que la manteca.

12) "Si salteo comidas adelgazo más rápido"

Falso. Al saltear comidas, ingerimos menos calorías, pero el organismo trata de compensar esa carencia desencadenando ansiedad. Es decir, se saltean comidas, pero después siempre se "picotea" fuera de hora. Resultado: no sólo no se baja de peso, sino que además, muchas veces se aumenta.

13) "Si transpiro mucho quemo grasas y bajo de peso fácilmente"

Falso. La única manera de quemar grasas es con una dieta baja en calorías y realizando actividad física. Al transpirar, sólo perdemos líquido momentáneamente, con lo cual, en la próxima ingesta de líquidos, el peso perdido vuelve a recuperarse.

14) "Las pastas engordan"

Falso. Sí observamos la pirámide alimentaria o el óvalo de la alimentación, veremos que el grupo de los cereales es el que más debemos consumir a lo largo del día. Pastas se pueden comer todos los días, lo que hay que hacer es acompañarlas con una salsa baja en calorías y grasas.

15) "Las personas adultas no deben consumir leche "

Falso. La leche es necesaria en todas las etapas de la vida, y más aún, en la tercera edad, momento en que los requerimientos de calcio están aumentados. Mucha gente deja de tolerar la leche por la falta de consumo de la misma ("intolerancia a la lactosa"). Si este es su caso, debería elegir una leche deslactosada, pero nunca dejar de consumirla.

16) "El alcohol fija las grasas"

Falso. Ningún alimento de por sí "fija" o elimina grasas del organismo. El alcohol aporta 7 kcal/g, casi el doble que los hidratos de carbono y las proteínas (ambas aportan 4 kcal/g) y un poco menos que las grasas que aportan 9 kcal/g. Todo alimento o bebida consumido en exceso (es decir, cuyas kcal no sean gastadas) serán acumulados en forma de grasa.

17) "Las vitaminas y los minerales engordan"

Falso. Ninguno de los dos aporta kcal, por lo tanto, no engordan ni adelgazan.

18) "La sal engorda"

Falso. La sal no aporta kcal, pero sí tiene la capacidad de generar retención de líquido, motivo por el cual la persona puede verse hinchada debido a la acumulación de líquidos.

19) "Las sales marinas, de apio, de cebolla son buenas cuando hay problemas de presión"

Falso. Estas sales tienen la misma cantidad de sodio que la sal de mesa. Si hay problemas de hipertensión se deberá recurrir a las sales bajas en sodio (light o diet) previamente consultando a su nutricionista.

20) "Ciertas combinaciones de alimentos pueden generar alteraciones en la digestión y la putrefacción de los alimentos en el estómago, lo cual genera el aumento de peso"

Falso. No existen combinaciones buenas y otras malas, los alimentos nunca se pudren en el estómago ni en ningún otro sitio del aparato digestivo y de ninguna manera favorece o no el aumento de peso corporal.

21) "Las gaseosas tónicas engordan menos que las tipo cola o naranja"

Falso. No hay prácticamente diferencia entre ellas, todas contienen azúcar.

22) "Las aguas minerales saborizadas no tienen calorías"

Falso. No todas las aguas minerales saborizadas están elaboradas con edulcorantes, muchas de ellas aportan casi la misma cantidad de calorías que las gaseosas comunes, lea atentamente los rótulos.

http://www.nutri-salud.com.ar/mitos.php




NADA - Por Norma Morandini



La primera noche, ellos se acercan y toman una flor de nuestro jardín. No decimos nada. La segunda noche ya no se esconden, pisan las flores, matan a nuestro perro y no decimos nada. Hasta que un día, el más frágil de ellos, entra sólo a nuestra casa, nos roba la luna, y conociendo nuestro miedo, nos arranca la voz de la garganta. Y porque no dijimos nada, ya no podemos decir nada”.

Toda vez que escucho cómo en nuestro país se banalizan las situaciones que a otras sociedades erizan, recuerdo ese poema de Maiakowski. Ese “nada”, agregado al final de las frases que ya se convirtió en un lugar común del lenguaje.

¿No será que buena parte de nuestra sociedad fue cediendo su libertad, por comodidad, por confundir la pelea del Gobierno con un diario con una “guerra de intereses”, sin advertir el autoritarismo que subyace en el desprecio a la prensa, un valor constitutivo de la democracia. Autoritarismo porque se vuelve a tutelar a los lectores como si fueran niños a los que se les debe decir cómo pensar, a quién leer o a quién creerle, en esa confusión de prensa y propaganda.
 
Como en el poema de Maiakowski, nada dijimos cuando, desde el inicio, el Gobierno defendió la “comunicación directa” y canceló las conferencias de prensa, y la pauta oficial se utilizó con criterio de propaganda.

Nada dijimos cuando en nombre de combatir los monopolios, se configuró, con el dinero de los argentinos, un monopolio estatal que descalifica personalmente a todos los que manifiesten críticas o ideas que ponen en duda el “relato” oficial.

Nada dijimos cuando surgieron los primeros bloqueos de los camioneros para impedir que los diarios lleguen a su destino,

la mesa del café o el hogar de los argentinos.

Nada decimos frente a la actual confusión de ministros que “twittean”, sin que cumplan con la obligación de hacer públicos sus actos de gobierno.

Nada decimos ante la cancelación de la información en los portales del Gobierno y nada decimos frente a la apropiación de los Derechos Humanos, consagrados ampliamente por nuestra Constitución y todos los Tratados Internacionales a los que nuestro país está obligado a cumplir.

Para que no nos arranquen la voz de la garganta, estamos en la hora de gritar bien fuerte que la libertad está amenazada. Ya no se trata de que aquellos que ya dimos prueba de haber peleado por la libertad del decir condenemos el bloqueo a Clarín y a La Nación. De lo que se trata es que todos aquellos que hasta ahora dijeron NADA, salgan de la comodidad y entiendan que cuando no se aprecia la libertad se termina actuando como esclavo.

*Periodista, escritora, senadora por la Provincia de Córdoba.

http://www.normamorandini.com.ar/


Nada es como lo pintan....


Dos mujeres están conversando en la cocina:


- ¿Cómo fue tu día?


- Una catástrofe!


Mi marido llegó a casa del trabajo, cenó en tres minutos, después tuvimos sexo en cuatro minutos y a los dos minutos, ya estaba dormido!


Y tu día, ¿Cómo fue?


- Mmm Ha sido fantástico!


Mi marido llegó a casa...


Me llevó a cenar, luego caminamos durante 1 hora hasta llegar a casa.


Prendió varias velas, y después de 1 hora de juego amoroso....


Tuvimos relaciones sexuales durante otra hora y después hablamos por otra hora más!


Los dos esposos correspondientes opinan en el living:


- ¿Cómo fue tu día?


- Ha sido fantástico!


Llegué a casa, y la cena estaba lista, comimos rápido, hicimos el amor, y me quedé frito como una roca!


Y el tuyo?


- ¡Una catástrofe!


Llegué a casa cansadísimo, y no había luz.


Tuve que llevar a mi esposa a cenar afuera.


La comida era una basura y además carísima, tan cara que me quedé sin un mango para pagar el taxi de regreso.


Tuvimos que caminar hasta casa.


Cuando llegamos, todavía no había vuelto la luz....


Encendimos unas velas!


Estaba tan estresado que necesite como una hora de franela para tener una erección y otra para alcanzar el orgasmo.


Con todo eso me desvelé.... y tuve que soportar a mi mujer hablando durante otra hora...


Nada es como lo pintan....



NUEVO ELEMENTO QUÍMICO: MUJER

Departamento de Análisis

1.- Análisis Químico:

Elemento: Mujer

Símbolo: Mu

Descubridor: Adán

Masa Atómica: Apropiada en 58.6 kg. (pero varia entre 40 y 150 kg.)

Frecuencia: Cantidades abundantes en todas las áreas urbanas.

2.- Propiedades Físicas

a.- Superficie generalmente cubierta por una capa de pintura

b.- Hierve espontáneamente, se congela por razones desconocidas.

c.- Se derrite si se le da un trato especial

d.- Se vuelve amarga si no se le usa correctamente.

e.- Rara vez se la encuentra en la naturaleza en estado virgen.

f.- Cede bajo presión ejercida en los puntos precisos...

3.- Propiedades Químicas

a.- Tiene gran atracción por el oro, la plata y una amplia gama de piedras preciosas.

b.- Absorbe grandes cantidades de sustancias caras.

c.- Puede explotar espontáneamente sin previo aviso y sin razón aparente.

d.- Es insoluble en líquidos y su actividad aumenta por la saturación en alcohol etílico.

e.- Es el agente reductor de dinero más poderoso conocido por el hombre.

4.- Usos comunes:

a.- Altamente ornamental, especialmente en autos deportivos.

b..- Puede resultar de gran ayuda para la relajación.

5.- Pruebas realizadas:

a.- La muestra pura se torna rosada cuando se le descubre en su estado natural.

b.- Se torna verde cuando se le coloca junto a una muestra mejor.

6.- Peligros potenciales:

a.- Altamente peligrosa, salvo en manos experimentadas.

b.- Es ilegal poseer más de una, aunque puede tenerse varias en distintos lugares, mientras que no entren en contacto, en cuyo caso es inevitable una violenta explosión.

Advertencias:

a.- No existen dos iguales.

b.- Si bien parece un elemento abundante, se considera un bien escaso por lo no se encuentra con facilidad una en buen estado, por lo tanto valore la que tiene.

Por favor, dar amplia distribución a este documento, por su alto valor científico...

¿QUÉ LES QUEDA A LOS JÓVENES?

¿Qué les queda por probar a los jóvenes en este mundo de paciencia y asco?

¿Sólo grafitti? ¿rock? ¿escepticismo?

también les queda no decir amén

no dejar que les maten el amor

recuperar el habla y la utopía

ser jóvenes sin prisa y con memoria

situarse en una historia que es la suya

no convertirse en viejos prematuros

¿qué les queda por probar a los jóvenes

en este mundo de rutina y ruina?

¿cocaína? ¿cerveza? ¿barras bravas?

les queda respirar, abrir los ojos

descubrir las raíces del horror

inventar paz así sea a ponchazos

entenderse con la naturaleza

y con la lluvia y los relámpagos

y con el sentimiento y con la muerte

esa loca de atar y desatar

¿qué les queda por probar a los jóvenes

en este mundo de consumo y humo?

¿vértigo? ¿asaltos? ¿discotecas?

también les queda discutir con dios

tanto si existe como si no existe

tender manos que ayudan, abrir puertas

entre el corazón propio y el ajeno

sobre todo les queda hacer futuro

a pesar de los ruines del pasado

y los sabios granujas del presente.

 


POEMA de MARIO BENEDETTI

"EL CUERPO GRITA... LO QUE LA BOCA CALLA"


Reflexión de Nelson Torres, Doctor en Psiquiatría (UCV) y experto en Psico-neuro-inmunolinguistica, PNIL :

Muchas veces... El resfrío "chorrea" cuando el cuerpo no llora.

El dolor de garganta "tapona" cuando no es posible comunicar las aflicciones.

El estómago arde cuando las rabias no consiguen salir.

La diabetes invade cuando la soledad duele.

El cuerpo engorda cuando la insatisfacción aprieta.

El dolor de cabeza deprime cuando las dudas aumentan.

El corazón afloja cuando el sentido de la vida parece terminar.

La alergia aparece cuando el perfeccionismo está intolerable.

Las uñas se quiebran cuando las defensas están amenazadas.

El pecho aprieta cuando el orgullo esclaviza.

La presión sube cuando el miedo aprisiona.

Las neurosis paralizan cuando el niño interior tiraniza.

La fiebre calienta cuando las defensas explotan las fronteras de la inmunidad.

Las rodillas duelen cuando tu orgullo no se doblega.

El cáncer mata cuando no perdonas y/o te cansas de "vivir".

Y tus dolores callados? Cómo hablan en tu cuerpo?

La Enfermedad no es mala, te avisa que te estás equivocando de camino.

El camino a la felicidad no es recto. Existen curvas llamadas EQUIVOCACIONES, existen semáforos llamados AMIGOS, luces de precaución llamadas FAMILIA, y todo se logra si tienes:

Una llanta de repuesto llamada DECISION, un potente motor llamado AMOR, un buen seguro llamado FE, abundante combustible llamado PACIENCIA, pero sobre todo un experto conductor llamado DIOS

"La enfermedad es un conflicto entre la personalidad y el alma". Bach.




LA TORTUGA EN EL POSTE

Un joven está paseando por la plaza de un pueblo y decide tomar un descanso.

Se sienta en un banco... al lado hay un señor de más edad y, naturalmente, comienzan a conversar sobre el país, el gobierno y finalmente sobre los Legisladores y similares.

El señor le dice al joven:

- "¿Sabe? -

LOS LEGISLADORES Y DEMÁS, SON COMO UNA TORTUGA EN UN POSTE."

Después de un breve lapso, el joven responde:

- "No comprendo bien la analogía... ¿Qué significa eso, señor?"

Entonces, el señor le explica:

"Si vas caminando por el campo y ves una tortuga arriba de un poste de alambrado haciendo equilibrio"

¿Qué se te ocurre?

Viendo la cara de incomprensión del joven, continúa con su explicación:

- Primero: No entenderás cómo llegó ahí.

- Segundo: No podrás creer que esté ahí.

- Tercero: Sabrás que no pudo haber subido solita ahí.

- Cuarto: Estarás seguro que no debería estar ahí.

- Quinto: Serás consciente que no va a hacer nada útil mientras esté ahí.

"Entonces lo único sensato sería ayudarla a bajar."

EN LAS PRÓXIMAS ELECCIONES, HAGÁMOSLO BIEN, TRATEMOS DE QUE NINGÚN ANIMAL SUBA AL POSTE.

CÓMO SE VOTARÁ CON LA BOLETA ÚNICA


Cambiarán la estructura del voto, el cuarto de votación y el proceso. Ahora, el sufragio se materializará a través de una marca que el elector deberá dibujar en un casillero. Las dudas, los casos de votos nulos y las responsabilidades de las autoridades de mesa.


Los santafesinos estarán en el centro de la escena nacional el próximo 22 de mayo. Ese día, se realizarán las elecciones primarias para definir candidatos, y se estrenará un mecanismo electoral que es inédito en el país: el sistema de boleta única. Será un desafío para votantes, candidatos y autoridades. Habrá cambios radicales, desde el voto hasta el lugar de votación.


La tradicional lista sábana será reemplazada por una sola boleta que tendrá aproximadamente el tamaño de una hoja oficio. Allí estarán todos los candidatos que se presenten por cada categoría electoral, identificados con nombre, apellido, partido y, en algunos casos, la foto. A la par de cada postulante habrá un casillero. El elector marcará con una cruz, tilde o signo visible la opción que haya elegido.

Como en los próximos comicios se renovarán cinco categorías electorales -gobernador y vice, senadores, diputados, intendente/jefe comunal y concejales-, se utilizarán cinco boletas -una para cada categoría-, identificadas con diferentes colores.

El cuarto

El tradicional escenario de votación desaparecerá. Ya no estarán las autoridades de mesa esperando fuera del cuarto oscuro, mientras el elector elige en soledad la lista dentro del aula. Ahora, ambos compartirán el mismo espacio.


En un sector de la habitación estarán las autoridades de mesa, y en otro, unos “boxes” de cartón, que cumplirán la función de cuarto oscuro. Serán compartimentos contiguos con una pequeña cortina, que garantizará cierta privacidad para el votante. Podrá haber hasta cinco boxes por mesa, y tendrán que estar a la vista de la autoridad y de los fiscales para que éstos puedan ordenar y controlar el proceso. La multiplicidad de boxes agilizará la votación, porque permitirá que participen simultáneamente hasta cinco electores.

El ritual de elegir una lista entre docenas de opciones dentro del cuatro oscuro también se desvanece. Ahora, será la propia autoridad de mesa la que entregue al elector la boleta que después se convertirá en voto.

La votación

Cuando el elector llegue a la mesa de votación, se identificará y dejará su documento. La autoridad de mesa le entregará un bolígrafo y cinco boletas, una por cada categoría electoral a renovar. Todas deberán estar firmadas por la autoridad para que el voto no sea nulo.

Con las cinco boletas, el elector caminará hasta un box y allí, en forma privada, consignará su decisión colocando una marca en el casillero que elija. La marca deberá ser “indubitable”, es decir, que no genere dudas. Hecha la marca en un casillero, el elector plegará la boleta de manera tal que su voto no quede a la vista, porque tampoco se usarán sobres.

Una vez que el elector haya repetido el procedimiento con las cinco boletas entregadas, volverá a la autoridad de mesa. Allí habrá una única urna pero con cinco bocas, una para cada categoría. Estarán identificadas con el mismo color que las boletas entregadas. Por eso, deberá colocar cada una en la boca que corresponda según el color.


El objetivo es que cada voto caiga en el compartimento que corresponda -por ejemplo, la boleta azul que identifica a gobernador, que se haya introducido en la boca azul- para agilizar el posterior escrutinio. Cuando el elector haya introducido las cinco boletas, habrá terminado el acto de votación.

“El sistema es simple. Es lo que más se aproxima al sentido común. Lo que pasa es que el proceso electoral que enfrenta Santa Fe es complejo por la cantidad de categorías y cargos que se renovarán”.

Votos nulos y en blanco

El nuevo sistema plantea un aspecto novedoso acerca del voto en blanco. Antes, esa voluntad se plasmaba con el sobre vacío. Ahora, en la boleta habrá un casillero específico que identificará esa opción, y el elector deberá dibujar allí una cruz. Si no coloca ninguna marca porque cree que de ese modo vota en blanco, en realidad, estará anulando su voto. Así como la ausencia de marca anula el voto, también lo hace el hecho de tildar más de un casillero. Estas pueden ser las dos principales causas de voto nulo y, a modo de consigna, “si el elector quiere que su voto sea válido, en algún casillero de la boleta necesariamente tiene que haber un signo”.

Además de estas dos causales de voto nulo, la ley prevé que también lo serán aquellos que, de alguna manera (por el nombre, la firma o el DNI), identifiquen al elector; aquellos emitidos con boletas no entregadas y firmadas por la autoridad de mesa; cuando la boleta está rota y no permita identificar la opción electoral escogida; cuando el elector hubiere agregado en la boleta nombres de organizaciones políticas o de candidatos; o cuando se hubieren escrito expresiones, frases o signos ajenos al proceso electoral.

Autoridades

Las autoridades de mesa serán las tradicionales, aunque se admitió que puede estudiarse la incorporación de “algún refuerzo”.

Tendrán responsabilidad de fiscalización en diferentes etapas. En primer lugar, deberán controlar que el votante coloque las cinco boletas en la urna. Si por alguna razón el elector se negare a hacerlo, los votos ya colocados en la urna por dicho elector serán válidos, pero se labrará un acta para dejar sentada la irregularidad del voto no emitido.

En segundo lugar, la autoridad deberá controlar que el elector coloque el voto en la boca que corresponda según el color. Si ello no sucediera, el error no interrumpirá el acto electoral ni el voto será nulo, pero cuando se abra la urna, la autoridad deberá ubicar el voto con el color que corresponda y mezclarlos, para que no se identifique.

Habrá una tercera instancia de control, incluso, antes de que se abra la urna. Como los votos estarán unidos en un talonario con un troquel, la autoridad arrancará la boleta para entregarla al elector y se quedará con un talón que también tiene un número de identificación y de la mesa, entre otros datos. Por eso, cuando haya terminado la elección, la autoridad deberá hacer un inventario: contará los talones y verificará que ese número coincida con los votos emitidos. De igual modo, los votos sobrantes deberán coincidir con los electores que no se presentaron.

La ley prevé que, además de los votos que corresponden por urna según el padrón, se disponga de votos adicionales -al número lo determinará el Tribunal Electoral-, que podrán ser usados por los electores que no estén empadronados, como la policía; en caso de roturas o de errores. De hecho, si el elector se equivocara al marcar un casillero, se lo deberá advertir a la autoridad de mesa, que inutilizará todas las boletas entregadas a ese elector y le otorgará un juego nuevo.

Tras estas tres etapas de fiscalización, la autoridad de mesa deberá seguir controlando las instancias tradicionales del escrutinio provisorio. Se reconoció que “será necesario pagarles mejor” a quienes desempeñen estos cargos.

Tiempos

Según los simulacros realizados, el votante estará aproximadamente “cinco minutos” hasta que concluya su votación. Sobre esa base, las autoridades estiman que el comicio podrá desarrollarse como es habitual, de ocho a 18.

Con respecto al tiempo que demandará el escrutinio. Pero dependerá también del nivel de impugnaciones que hagan los fiscales”.

Además, para contar será necesario desplegar la boleta, ubicar el voto y mostrarlo a todos los interesados, sobre todo los fiscales. “Si ellos quieren cotejar, pueden pedir la boleta y la autoridad de mesa tendrá que cuidar que el voto no sea adulterado. Si en este trámite hay agilidad, el escrutinio se va a acelerar”.

Sin embargo, habrá tantos escrutinios como categorías se renueven. “Cuando se termine de escrutar gobernador, se empezará con intendente, después senadores, y así sucesivamente. No puede haber simultaneidad porque sería muy complejo”.

El orden de los candidatos

El orden de los candidatos en la lista se establecerá por un sorteo que realizará el Tribunal Electoral. Primero, se hará entre los partidos que presentan candidatos en todas las categorías y, luego, con el resto.

Como se sabe, el sistema electoral vigente implica una elección primaria -el 22 de mayo-, cuando los sufragantes definirán los candidatos que competirán luego en los comicios generales por los cargos, el 24 de julio.

En las boletas de esa elección primaria, los partidos o frentes estarán identificados por bloques, de tal manera que el votante pueda ubicar con facilidad a qué sector político quiere votar. Sólo se podrá colocar una cruz o tilde. De lo contrario, estaría votando en dos internas, y el voto sería nulo.

El orden de los precandidatos dentro de ese bloque también se establecerá por sorteo. Así, las listas internas estarán precedidas por el número que le tocó a su partido en el sorteo general, un punto y el número de orden que le correspondió en la lista. Entonces será 1.1, 1.2, 1.3. “Uno” será el partido, y “.3”, la ubicación en la lista. La consigna ya no será vote lista “x”, sino al candidato “1.2”.

En la reglamentación se dispuso que el número de orden de cada partido se repita para todas las categorías, y que el mismo número de orden en las primarias se repita en las generales.

“No llego a entender las críticas al sistema, salvo que respondan a una especulación. Esa lapicera que lleva el elector al cuarto oscuro y que le permite elegir entre todos los candidatos en igualdad de condiciones es la lapicera que después le va a transferir su voto al gobernante. Entonces no hay que tenerle miedo. Quien critica este sistema parecería que le tiene miedo al poder que se le da al elector”.

Presupuesto

Se evitó de profundizar la polémica sobre si el actual sistema será más caro que el anterior. “Para saberlo hay que esperar que el proceso termine, y comparar”. “Igualmente, cuando se trata de la calidad institucional de la democracia de la provincia, no basta con analizar la cuestión desde la óptica financiera porque acá está en juego el valor que se les adjudica a la libertad, a la discrecionalidad y al poder del votante. No es que no haya que hablar de las cuestiones económicas, pero hay que hacerlo desde una óptica que contemple todo lo que esto significa. Éste es un paso previo al voto electrónico”.

Padrones.

Por una reforma a la ley electoral nacional, por primera vez se utilizarán padrones únicos. Ya no habrá mesas masculinas y femeninas, sino mixtas. Ello implicará una reubicación de lugares de votación para prácticamente todos los electores.

Impresión.

Antes, los partidos políticos imprimían los votos, pero los pagaba el Estado. Ahora, el Estado paga y asume la responsabilidad de la impresión.

Fotos.

La ley obliga a publicar la foto de los candidatos a gobernador y vice, intendente y senador del departamento que corresponda al lugar de votación.

Colectivas.

En el caso de listas colectivas, por ejemplo de concejales y diputados, el Tribunal Electoral determinará cuántos candidatos se incluyen en la boleta. El resto podrá ser visualizado en afiches, dispuestos en las paredes de los boxes.

Dr.Oyarbide


El juez federal volvió a dar la nota una vez más al participar de un espectáculo musical junto al cantante Carlos "La Mona" Jiménez donde bailó al compás del cuarteto.

Pocos conocen el reglamento interno del Poder Judicial, para magistrados, funcionarios y empleados jerarquizados y comunes.

En uno de sus puntos, se hace mención al decoro y recato en la conducta, a no tener negocios o comercios sin autorización, y se hace mención a la autorización para solo ejercer la enseñanza pública o privada en colegios o universidades.

El Poder Judicial tiene organismos de control y disciplina, motivo por el que al juez debería serle observada su conducta personal, sea pública o privada...

Los jueces no deben participar en actos mundanos de este bajo calibre ....si se produjera un desastre como Cromañón o de drogas, éste estaría inhibido de ejercer esa importante tarea para la que juro ejercerla respetando la C.N. y las leyes que se dicten en su consecuencia.

Al Dr. Oyarbide, apercibimiento por mala conducta.

LAS RAZONES DE UN GOBIERNO LIMITADO


La existencia de un gobierno limitado no solo tiene que ver con la eficiencia económica, sino  fundamentalmente, con los derechos individuales. El intervencionismo estatal tiene una dinámica de corrupción, pobreza y abuso del poder que puede mutar en una autocracia feroz.

Ricardo López Murphy viene sosteniendo que la prioridad en octubre es derrotar electoralmente al kirchnerismo.

Es evidente que López Murphy está advirtiendo que una eventual victoria del oficialismo aceleraría el tránsito hacia un sistema más autocrático. El punto no es menor porque una vez que los sistemas autocráticos se instalan en el poder, en algún momento terminan mal pero en el mientras tanto la población sufre grandes sacrificios económicos y sus libertades civiles son limitadas al mínimo.

Si bien la propuesta de RLM es perfectamente atendible, también da lugar a plantearse porqué corremos ese peligro. Y la razón de ese peligro de perder las libertades más elementales, se debe a la ausencia de un gobierno limitado. Cuando digo un gobierno limitado es un gobierno que no pueda utilizar el monopolio de la fuerza como le venga en gana.

Mucha gente critica al liberalismo porque cree que lo que le interesa a dicha concepción filosófica es que los precios sean libres. Nada más alejado de la realidad, pero, en todo caso, la libertad de precios no es un fin en sí misma sino un medio para evitar las dictaduras y el abuso por parte del poder del monopolio de la fuerza, al margen de su eficiencia económica.

Por ejemplo, un gobierno no limitado en el uso del monopolio de la fuerza puede extorsionar a dueños de empresas con el simple trámite de no permitirles subir los precios bajo el argumento del control de los mismos, generarles pérdidas y forzarlos a cerrar o vender a algún amigo del poder.

En vez de confiscar directamente la empresa, se recurre al simulacro de una política económica progresista con el solo objetivo de ahogar a los accionistas de una empresa para forzarlos a vender. Es más prolijo ante los ojos de la gente, pero el fin es el de apoderarse de los activos más importantes de un país. Crear una nomenklatura que disfruta de la buena vida, pisando con el monopolio de la fuerza a una población indefensa, y sumida en una creciente pobreza.

Semejantes práctica no pueden darse bajo un gobierno limitado, porque el Estado no tiene la potestad para que un funcionario de segunda categoría decida qué se puede producir, a qué precio y en qué cantidades. En un gobierno limitado el monopolio de la fuerza es para defender el derecho a la vida, la propiedad y la libertad de las personas.

Algunos colegas economistas están sufriendo en carne propia las presiones del secretario Moreno para que no difundan sus propias estimaciones de precios al consumidor al punto que varios de ellos han sido multados. Para aplicar las mencionadas multas Moreno hace una pirueta argumental fundamentándose en el artículo 9 de la disparatada ley de lealtad comercial. Es decir, recurre a una ley de intervencionismo económico para silenciar a los colegas.

Este es un ejemplo práctico de cómo un simple secretario puede decidir sobre la libertad de expresión y arrogarse el derecho a establecer quién está autorizado y quién no a decir cuánta inflación hay. En este caso la ausencia de un gobierno limitado muestra cómo se puede anular la libertad de expresión.

La libertad económica, producir y vender un índice de precios al consumidor, no hace solo a la libre empresa, también tiene que ver con la más elemental libertad de expresión, porque es bien sabido que el gobierno niega sistemáticamente la existencia de inflación.

Hablar de ese tema, más en un año electoral, es inaceptable para quien quiere establecer una autocracia. En todo caso, la fobia del kirchnerismo con los medios que no se subordinan a sus caprichos refleja su clara tendencia autocrática, y el caso de los IPC privados son una muestra de esa intolerancia hacia quien piensa u opina distinto.

El punto a reflexionar es que cuando se le permite al Estado intervenir en la economía a su capricho, no solo se presentan problemas de eficiencia económica, sino que lo que es más grave, el intervencionismo económico puede utilizarse también para establecer una dictadura. ¿Cómo? Ahogando económicamente a las empresas con regulaciones y controles para que testaferros del poder dominen también la economía.

Asfixiando a la población con impuestos para, bajo el argumento de la redistribución del ingreso, igualar a todos hacia abajo, quedando unos pocos burócratas con buen nivel de vida y comprando con regulaciones, subsidios y demás privilegios a quienes pueden serles de utilidad para sostenerse en el poder.

Se puede anular la libertad de expresión amenazando a las empresas que si hacen publicidad en los medios adversos al gobierno no tendrán aumentos de precios y sufrirán la persecución del ente recaudador o cualquier otro mecanismo que los destruya. Con ese mecanismo de supuesto intervencionismo estatal se logra impedir la libertad de expresión.

Una vez anulada la liberta de expresión, utilizando lo que se denomina políticas económicas de equidad social, los funcionarios del Estado puede violar todos los derechos que le vengan en gana sin que nadie se entere porque ya no habrá libertad de expresión.

Nadie se enterará si fulano fue arrestado, asesinado o golpeado por una patota por hablar mal del gobierno. A medida que el Estado avanza en el cercenamiento de las libertades individuales a través de las políticas económicas progresistas, necesita de mayor brutalidad para controlar el descontento social.

Como consecuencia de la ineficiencia económica del intervencionismo estatal la gente será cada vez más pobre. Ante la creciente pobreza habrá que acallar las protestas con mayor represión y esa represión no tendrá que ser conocida por la población.

Claro que alguno podrá argumentar que el intervencionismo estatal es una cuestión de grados. Si el Estado interviene poco no se corre el riesgo de caer en un intervencionismo desaforado. Sin embargo, una vez que uno empieza a intervenir en la economía y los funcionarios no tienen límites a su accionar, las necesidades de intervencionismo crecen. En unos casos colapsa el sistema económico y cae el gobierno.

En otros casos, ese intervencionismo económico no tiene como objetivo una supuesta política económica, sino que es un medio para establecer una dictadura simulando que se está en democracia porque cada tanto se va a votar bajo dudosa transparencia.

Sigo pensando que es muy llamativo que en las elecciones presidenciales del 2007 el oficialismo haya salido a proclamar su victoria cuando en la provincia de Buenos Aires, que tiene el 40% del padrón electoral, recién se habían contado los votos de solo el 10 o 12 por ciento de las mesas.

El kirchnerismo ha dado acabadas muestras de tener un gran desprecio por la democracia republicana y sigue utilizando el monopolio de la fuerza en forma escandalosa. Y cuánto mayor tiempo permanezcan en el poder usando arbitrariamente el monopolio de la fuerza, más necesidad de mantenerse en el mismo, porque dejarlo implicaría ser sometidos a una lluvia de juicios.

Los gobiernos autoritarios entran en una dinámica de manejo del poder que consiste en violar derechos, malversar los recursos públicos y comprar voluntades generando corrupción.

Esta lógica del poder es lo que hace que luego no solo no quieran, sino que no puedan dejar el poder porque darían lugar a infinidad de juicios y sanciones.

Dejar el poder implica, para los gobiernos autoritarios, que los que lo ejercieron impunemente pierdan su libertad si se restaura el estado de derecho. Por eso cada vez son más violentos y despóticos. Instaurar el terror en la población es la manera de evitar que manifieste su disconformidad y seguir usando el aparato estatal para preservar su propia libertad.

Es por eso que, desde mi punto de vista, es absolutamente indispensable tener un gobierno limitado. No es solo una cuestión de eficiencia económica y mejor nivel de vida de la población, sino que es el resguardo contra los movimientos totalitarios que, aprovechando los beneficios de una sociedad abierta, intentan llegar al poder para luego destruirla.

Pero no nos engañemos, tener un gobierno limitado que sea un dique de contención a las dictaduras, requiere de la existencia de ciertos valores que deben imperar en una sociedad. Cuando los valores que imperan en una sociedad son la cultura de la dádiva, del hacer negocios sin competir, del vivir a costa del otro, del reclamar que otro tiene la obligación de pagarme la casa, de alimentarme, de vestirme, etc., entonces se tienen los ingredientes necesarios para que lo que al principio parece un populismo inofensivo e inviable, termine mutando en una feroz destrucción de la libertad.

Por eso, en gran medida coincido con Ricardo López Murphy.

En octubre se juega mucho más que lo que se llama un modelo económico. En todo caso ese sería el tema menos relevante, porque al caerse la máscara de tanto dibujo económico y artificialidad del consumo, todo se derrumbaría como un castillo de arena arrastrando a un gobierno inepto.

Lo más importante que se juega en octubre es la misma libertad de los próximos años para cada uno de nosotros. Habrá que ver si la gente está dispuesta a sacrificar su libertad por un televisor plasma o prefiere entrar en la etapa de la madurez y privilegiar un gobierno limitado que le asegure la libertad y la prosperidad

Roberto Cachanosky



PATENTES ALFANUMERICAS DE ARGENTINA



Las matrículas automovilísticas de Argentina (también llamadas chapas patentes o simplemente patentes) se usan para la identificación exclusiva de autos, motos y otros vehículos en las rutas argentinas. El sistema actual emplea tres letras seguidas de tres dígitos, emitidos consecutivamente (ver detalles abajo), pero el sistema de matriculación sufrió importantes cambios antes de usar este formato.


La historia de la patentes en Argentina se puede dividir en dos grandes fases, la fase descentralizada (hasta 1972) y la centralizada (desde 1972). Durante la etapa descentralizada las matrículas eran asignadas por cada municipalidad o por las provincias, mientras que durante la segunda etapa el estado nacional se encargó de estandarizar y centralizar el diseño y el estilo.


En 1993 el gobierno decretó que todos los autos vendidos desde principios de 1995 en adelante tendrían un nuevo diseño de patente, todos los autos usados vendidos después de esa fecha obtendrían nuevas placas, y al resto de los autos se les emitirían nuevas placas en etapas.


Este nuevo diseño contiene tres letras seguidas de tres dígitos, y remueve cualquier pista identificando a la provincia de origen. Esto fue publicitado como un movimiento federalista de parte del gobierno.


En un movimiento para simplificar la transición, todas las placas emitidas a autos vendidos anteriormente a la fecha de cambio empezaron con la letra R (y sucesivamente S, T, U y así), mientras que los autos que recibieron las placas por primera vez empezaron alfabéticamente desde la letra A (AAA000 fue la primera). El letreado es estampado en tipografía blanca sobre un fondo negro. Las matrículas también tienen un marco blanco con la palabra Argentina en la parte de arriba. Todos los materiales son refractivos, para mejorar la visibilidad en las calles. Algunas chapas llevan una pequeña "D" o "T" entre las letras y los números, denotando que esa placa es un duplicado o triplicado.


En 2010 se cambió el diseño de las placas de las motos para el mismo que el de los autos, siendo numeradas en la misma serie que los coches, pero con las letras y cifras en grupo (nnn xxx), comenzando por 000AAA.


Aún no está claro qué se hará cuando al sistema se le acaben los números. El código de 3 letras + 3 números permite 26³ × 10³ = 17.576.000 de patentes. De RAA-000 a ZZZ-999 fueron reservadas para vehículos más antiguos. Desde 1995, nuevas licencias han sido emitidas empezando desde AAA-000. En julio de 2010 los autos nuevos tienen chapas empezando con J, mientras que en julio de 2005 empezaron con F y en 1999 con la D. Esto muestra que, si las matrículas continúan siendo entregadas al ritmo actual, en unos pocos años al sistema se le acabarán los números. Dos soluciones eficiente serían añadir una cuarta letra, lo que incrementará la capacidad del sistema en 26 veces a 456.976.000 de vehículos o añadir un cuarto número, lo que incrementaría en diez veces a 175.760.000 de matrículas.