Este blog nació con la idea de mostrar de todo un poco…Podrás encontrar lecturas, imágenes, pensamientos; compartir artículos, fotos, opiniones....








Departamento GRAL. LOPEZ

Departamento GRAL. LOPEZ

lunes, 30 de mayo de 2011

José Hernández


No me hago al lao de la güeya, aunque vengan degollando, con los blandos yo soy blando, y soy duro con los duros, y ninguno en un apuro me ha visto titubiando.

ACTITUD

Una mujer muy sabia se despertó una mañana, se miró al espejo, y notó que tenía solamente tres cabellos en su cabeza. 'Hummm' pensó, 'Creo que hoy me voy a hacer una trenza'. Así lo hizo y pasó un día maravilloso. El siguiente día se despertó, se miró al espejo .Y vio que tenía solamente dos cabellos en su cabeza. 'Hummm' dijo, 'Creo que hoy me peinaré con raya al medio' Así lo hizo y pasó un día grandioso. El siguiente día cuando despertó, se miró al espejo y notó que solamente le quedaba un cabello en su cabeza. 'Bueno' dijo ella 'ahora me voy a hacer una cola de caballo.' Así lo hizo y tuvo un día muy, muy divertido. A la mañana siguiente cuando despertó, corrió al espejo y enseguida notó que no le quedaba un sólo cabello en la cabeza. ¡ Qué bien! Exclamó. 'Hoy no voy a tener que peinarme' Tu actitud es todo. Siempre sé respetuoso, porque cada persona que te encuentres está peleando alguna clase de batalla .

APODOS DE BEBEDORES


Caballo de Ciruja: Ve una botella y para.

Cañita voladora: Le sacas la botella y no sabe para donde agarrar

Enero: No tiene ningún día fresco.

Indio asesino: Se baja diez blancos por día.

Herradura: Porque vive pegado al vaso.

Jorge Luis Borges: Está enterrado en Ginebra.

Mosquito de Manicomio: Chupa a lo' loco.

Pecho izquierdo: Es el primero que se chupa.

Sábana de abajo: Se agarra los mejores pedos.

Saché de leche: No puede estar parado

Hombre rana: Le sacas el tubo y muere

TV descompuesto: Si se le rompe el tubo pierde la imagen.

Fotógrafo de avión: Toma de arriba.

Hola Susana: Porque vive pegada al tubo.

Polenta: Hay que echarle agua para que se levante

Frases del Padre Roberto


"Vengo a anunciar a un Jesucristo vivo, que es amor, que es alegría y a hacer lo que cualquier sacerdote puede hacer.
La pregunta sería entonces por qué no lo hace".


Audrey Hepburn

“La belleza de una mujer no está en la moda superficial. La verdadera belleza de una mujer se refleja en su alma. En la bondad con la que da amor y en la pasión que demuestra”.



(Audrey Hepburn, actriz anglo-belga 1929-1993).

RICOS Y POBRES

Un ARGENTINO le envía un Mail con una pregunta a otro ARGENTINO, que está radicado en los EE.UU.

¿Por qué los ARGENTINOS somos pobres?

Respuesta del ARGENTINO que vive en EE.UU.:

Juan, cómo se ve que los árboles no te dejan ver el bosque.

Cómo puedes llamarte pobre, cuando eres capaz de pagar por un litro de nafta más del triple de lo que pago yo.

Cuando te das el lujo de pagar tarifas de celular un 80% más caras de lo que me cuestan a mí.

Pagar comisiones por servicios bancarios y tarjetas de crédito del triple de lo que aquí nos cuestan, o cuando por un AUTO que a mi me cuesta $20,000 dólares, tu lo pagas $38,000 dólares porque tú sí puedes darte el gusto de regalarle $18,000 dólares al gobierno y nosotros no.

¡Juan, NO TE ENTIENDO!

Pobres somos nosotros, los habitantes de la Florida. Por eso mismo, el Gobierno Estatal, teniendo en cuenta nuestra precaria situación financiera, nos cobra sólo el 2% de IVA (hay otro 4% que es Federal; total = 6%) Y no 21% como a ustedes los ricos que viven en ARGENTINA.

Además, son ustedes los que tienen 'Impuestos de Lujo' como son los impuestos por gasolina y gas, alcohol, cigarros, puros, cerveza, vinos, etc.), que alcanza hasta el 320% del valor original.

Y los otros como: GANANCIAS (impuesto sobre las utilidades y sueldos), Impuesto sobre automóviles nuevos, IMPUESTO A LOS BIENES PERSONALES (impuesto a los bienes de las empresas), Impuesto por uso de automóvil. Y dichoso que todavía te das el lujo de pagar IVA por estos impuestos, además de todos los trámites y pagos estatales y municipales. Porque si ustedes no fueran ricos, ¿qué sentido tendría tener unos impuestos de ese calibre?

¿POBRES?, ¿de dónde? Un país que es capaz de cobrar el IMPUESTO A LAS GANANCIAS Y A LOS BIENES PERSONALES (mediante anticipos) POR ADELANTADO como ARGENTINA necesariamente tiene que nadar en la abundancia, porque considera que los negocios de la nación y de todos sus habitantes siempre tendrán ganancias a pesar de saqueos y asaltos, corrupción generalizada, terremotos, piquetes, inundaciones, sequías y por supuesto que todos deben de ganar muchísimo.

Los pobres somos nosotros, los que vivimos en USA, que NO pagamos Impuesto sobre la Renta si ganamos menos de $3,000 dólares al mes POR PERSONA (más o menos 12.000 pesos ARGENTINOS). Y allí pagan policía privada, vigilancia privada y seguridad privada mientras que nosotros nos conformamos con la pública.

Allí hasta envían a sus hijos a colegios privados y mira si seremos pobres aquí en EE.UU., que las escuelas públicas te prestan los libros de estudio, previendo que no tienes con qué comprarlos.

A veces me asombra la riqueza de los argentinos que piden un préstamo cualquiera, y son capaces de pagar 35 % anual de intereses, como mínimo.

¡¡¡ ESO ES SER RICO!!!

No como aquí, que apenas llegamos al 7/8% (generalmente 7.8%), justamente porque NO estamos en condiciones de pagar más.

Supongo que, como todo rico, tienes un AUTO y que estás pagando un 8 o 10% anual de seguro sobre el precio del vehículo; si te sirve de información, yo pago sólo $345 dólares por año.

Y como te sobra el dinero, tú si puedes efectuar pagos anuales de aproximadamente $1,000 PESOS por concepto de eso que ustedes llaman IMPUESTO AL AUTOMOTOR, mientras que acá nosotros no podemos darnos esos lujos y cuando mucho pagamos $15 dólares anuales por el STICKER sin importar qué modelo de auto manejes, pero claro, eso es para gente apretada de recursos que no puede erogar los enormes flujos que ustedes los ARGENTINOS manejan.

Saca la cuenta. ¿Quién es el rico, y quién el pobre?

Por ultimo, más del 25% de la población económicamente activa en ARGENTINA NO TRABAJA…

Aquí, en cambio, sólo hay un 8% en la misma situación. ¿No te parece que el vivir sin trabajar es un lujo que sólo los ricos se pueden dar?

Vamos hermano, te quedaste en ARGENTINA porque eres RICO. Son los pobres como yo los que nos fuimos a probar suerte a otros lados.

Me contaron también que a los funcionarios federales, provinciales y municipales, les paga el pueblo un MONTÓN de sueldo. Sin contar coimas, sobreprecios, corrupción etc... Jueces y otros etc. etc. que no pagan impuestos.

Qué envidia ¡¡ESO SÍ ES VIVIR EN LA RIQUEZA!!

Bueno Juan te mando un abrazo y ahí luego me cuentas cómo les va con el nuevo presupuesto y las elecciones presidenciales, lo que sí es seguro es que les aumentaran más los impuestos. Pero no te preocupes, que la inflación te los va a diluir. Pero bueno, eso es lo de menos cuando se tiene guita para pagarlos.

Atentamente: Tu pobre amigo inmigrante.

Después de un tiempo


Después de un tiempo aprendes la sutil diferencia entre dar una mano y encadenar un alma,
y aprendes que el amor no significa sumisión y la compañía no significa seguridad,
y empiezas a aprender que los besos no son contratos y los regalos no son promesas,
y empiezas a aceptar tus derrotas con la cabeza en alto y los ojos abiertos,
con el donaire de un adulto, no con el dolor de un niño.
Y aprendes a construir tus caminos en base al presente, 
porque el terreno del futuro es demasiado inseguro para hacer planes.
Después de un tiempo aprendes que hasta el sol quema, si lo recibes en exceso.
Por eso, siembra tu propio jardín y decora tu propia alma en vez de esperar que alguien te traiga flores.
Y aprendes que realmente puedes soportar...
Que eres realmente fuerte.
Y que de veras tienes valor.

Anónimo

Quisiera yo saber


Me gustaría saber por qué a casi toda la derecha se la acusa de ser extrema y por qué a ninguna izquierda se la acusa de ello.

Me gustaría saber por qué motivo concreto llevar camisas de cuello Mao resulta tan aceptado, y vestir cualquier pieza de ropa que tuviera que ver con los uniformes nazis sería una provocación con pena de cárcel.

Quisiera yo saber por qué se pueden llevar tan guapamente las famosas camisetas con la foto mítica del Che y, en cambio, ponerse alguna prenda con fotografía del doctor Goebbels sería visto como la apología de lo peor.

No entiendo por qué la librería Europa de Barcelona ha sido clausurada por vender el Mein Kampf y, en cambio, el Manifiesto Comunista, la poesía de Gorki o de Maiakovski, pueden venderse con total impunidad y en cualquier quiosco.

No entiendo por qué motivo el Cara al Sol (canción de los seguidores de Franco) está demonizado y pueden, en cambio, socialistas y comunistas cantar sin temor ni rubor y el puño en alto La Internacional. ¿Al son de qué himno se cometieron mayores matanzas? ¿Cuál de los dos inspiró a los ejércitos más sanguinarios?

Me pregunto por qué los defensores de la memoria histórica se detienen en el franquismo y no llegan nunca a la Guerra Civil y mucho menos a la República; me pregunto por qué al nazismo y a Adolf Hitler se les considera de derechas cuando él mismo se proclamaba socialista, tanto por su concepción igualitaria de la sociedad como por su metódica y sistemática manera de exterminar a los discrepantes y a los diferentes. ¿En qué se diferenció de Mao? ¿En qué se diferenció de Stalin? En que duró menos y en que causó menos muertos. Por lo demás, fue igual de socialista y de criminal que ellos.

Me encantaría saber por qué a la derecha se le atribuye lo peor de la Historia sabiendo que tales atribuciones suelen ser falsas; daría lo que fuera por saber por qué se continúa negando que el nazismo y el fascismo eran de raíz socialista, y por qué los horrores del comunismo se niegan, y cuando ya es imposible se disimulan, y se tolera la siniestra apología de decir que, en el fondo, fue una buena idea aunque mal aplicada.

Querría saber por qué al liberalismo lo apellidan siempre salvaje, con la cantidad de riqueza y de bienestar que ha creado, y por qué la socialdemocracia conserva todavía tanto prestigio y no la apellidamos, como mínimo, temible, con el daño que ha hecho y la bancarrota que nos ha dejado.

Querría saber por qué la culpa de la crisis es de los bancos que dieron créditos a quienes luego no han podido pagarlos y no de los que solicitaron créditos sabiendo que difícilmente podrían devolverlos.

Quisiera yo saber por qué el Partido Popular tiene que disimular que es de derechas, cuando España conoció con la derecha su mayor prosperidad política y social y, en cambio, el PSOE puede seguir presumiendo de ser un partido de izquierdas cuando todo lo ha hundido con sus recetas equivocadas y ha tenido que venir la derecha alemana a dictarnos el camino hacia la recuperación.

Me pregunto por qué la izquierda nunca es extrema en un país en el que a los que no nos queremos doblegar a sus delirios se nos dispara y tenemos que pedir perdón por simplemente respirar.

EL MUNDO. ESPAÑA, JUEVES 28 DE ABRIL DE 2011

Salvador Sostres


Salvador Sostres i Tarrida (Barcelona, España, 1975) escritor y tertuliano español en lengua catalana y castellana. Estuvo un curso escolar matriculado en la Facultad de Periodismo de la UAB y abandonó a continuación sus estudios universitarios, dedicándose plenamente a escribir artículos de opinión y novelas de ficción, algunas de ellas en lengua castellana.

Escribió una columna diaria en el periódico Avui llamada «Lliri entre cards» ("Lirio entre cardos") hasta noviembre de 2009 y dirige un blog literario. Fue también colaborador de Crónicas Marcianas, un late night de Telecinco presentado por Xavier Sardà, y presentó el guiñol Les Nines ("Los muñecos") en Canal Català. Colaboró anteriormente con Joan Barril en COM Ràdio, y con Alfonso Arús en el programa AruCitys. Actualmente escribe semanalmente artículos de opinión en el diario El Mundo.

PARALIZANTE IMPUESTO A LAS GANANCIAS


La integración del capital con el trabajo produjo el sensacional progreso de la civilización que vivimos en el siglo XXI. Seguir con las ideologías que hace 200 años los enfrentaban, es irracional. No es posible crecer sin invertir capital e incorporar tecnología, y el trabajo ya no es tracción a sangre, sino intelectual. Entorpecer el desarrollo de cualquiera de ellos afecta el bienestar general.

Políticos y oficinistas defienden los impuestos para sostener el gigantesco gasto público. El llamado “a las ganancias”, se creó con la ficción de distribuir burocráticamente el ingreso nacional, que se evapora por la dilapidación, el latrocinio y la corrupción del Estado.

La tasa nominal del impuesto es 35%, pero como la inflación es cercana al 30%, la tasa efectiva se eleva al 45% de las utilidades reales de las empresas, destruyendo su capacidad de capitalizarse e invertir. Los asalariados sufren los efectos en sus ingresos.

El impuesto a las ganancias debe ser rediseñado por paralizar la inversión e impedir la prosperidad de los argentinos. Hasta tanto se modifique, las inversiones de los contribuyentes en la producción de bienes, infraestructura, educación, vivienda y salud, deben ser computables como pago a cuenta del impuesto a las ganancias.

16 mayo 2011

Dr. Marcelo Castro Corbat
Centro Segunda República
segundarepublica@fibertel.com.ar
http://www.centrosegundarepublica.blogspot.com/
www.twitter.com/SegundaRep
Facebook: Centro Segunda República

BERNA - Suiza

  
 A veces los mejores nadadores se ahogan, y los buenos jinetes caen del caballo

Proverbio

  Cuando te inunde una enorme alegría, no prometas nada a nadie. Cuando te domine un gran enojo, no contestes ninguna carta.

Invet SRL

Una empresa tradicional en la construcción y mecanizados de plantas de silos.


Las empresas agroindustriales son las que más predominan en nuestra zona. En este caso, dialogamos con Roberto Baima, el presidente del directorio de la empresa Invet SRL, que tiene su casa central en la localidad de Chovet, pero existe una sucursal en Carmen. Los orígenes de Invet datan de varios años atrás, al menos llega al medio siglo. La historia comienza en Chovet, con un personal bastante reducido. El paso del tiempo permite que se adquieran nuevos terrenos, en donde se comienza a trabajar en la ampliación de la fábrica, hasta llegar a lo que hoy es la empresa. "La actividad es la construcción de plantas de silos; nuestro punto fuerte son los sistemas de aireación, le siguen los mecanizados y después los sistemas de aspiraciones, todo lo relacionado a la instalación de plantas de silos lo tenemos cubierto" comentó Andrés Baima, hijo del titular de la firma. "Esta es una actividad que ha tenido un boom importante en este último tiempo, la capacidad de almacenaje es reducida para este tiempo con respecto a los rindes. Prácticamente podemos decir que si se duplicara la capacidad de almacenaje en todo el país la situación sería otra" reflexionó Baima. "En Chovet tenemos todas las oficinas comerciales y el pulmón de la empresa; acá en Carmen tenemos una sucursal en la que trabajamos los mecanizados y algunos cortes y plegados de chapas" señaló Baima. "Tenemos un mercado bastante extendido, trabajamos en distintas ciudades, por ejemplo Buenos Aires, Salto, Pilar, Ramallo, en general se trabaja con acopios grandes" manifestó Baima y agregó: "Desde ya que la incorporación de los silobolsa nos ha influido bastante, pero la tendencia es que con el tiempo el silobolsa se transforme solo en una opción cuando el clima no permite sacar la cosecha del campo." (M. T.)

LA GUIA SEMANAL  - MUNICIPIOS Y COMUNAS – LUNES 2 DE OCTUBRE DE 2006

viernes, 27 de mayo de 2011

JAIMITO

Profesor preguntando en un examen oral de Derecho:



Jaimito ¿Qué es para vos un fraude?


Jaimito: “Un fraude es lo que en este instante, está haciendo usted.”


El profesor indignado” ¿Por qué decís eso?”


Jaimito: “Porque según el código penal, comete fraude todo aquél que se


aprovecha de la ignorancia del otro para perjudicarlo.”



TODO PASA


Hace mucho tiempo atrás un rey llamó a los sabios de la corte para darles un encargo:

- Me estoy fabricando un precioso anillo de oro con un gran diamante. Abajo del diamante, quiero guardar algún mensaje que me ayudará a mí y a todo hombre en los momentos difíciles de la vida. Obviamente, tiene que ser un mensaje pequeño para que quepa en el anillo.

Todos esos sabios eran grandes eruditos. Podrían haber escrito grandes tratados sobre cualquier tema. Así que, pusieron sus mentes a trabajar.

Durante un año, pensaban y debatían. Buscaban en todos sus libros. Consultaron a otros sabios en países lejanos. Pero no podían encontrar nada. Y tuvieron que reportar su falla al rey.

Cuando reportaban esto, estaba presente un anciano sirviente de la familia real, conocido por su devoción al misticismo. Éste intervino diciendo:

- Oh, Majestad, No tengo estudios, no soy un erudito, ni un académico. Pero creo tener lo que le servirá. Y el anciano místico escribió algo en un diminuto papel, lo dobló y se lo dio al rey, diciendo:

- Pero no lo leas ahora. Mantenlo escondido en el anillo. Ábrelo sólo cuando todo lo demás haya fracasado, cuando no encuentres salida a la situación.

Ese momento no tardó en llegar. El país fue invadido y el rey perdió el reino. Estaba huyendo en su caballo para salvar la vida y sus enemigos lo perseguían. Eran pocos sus seguidores y los perseguidores eran numerosos. Se sentía desesperado y al punto de rendirse.

De repente, se acordó del anillo. Sacó el papel y allí encontró su pequeño mensaje, lo que decía simplemente:

"ESTO TAMBIÉN PASARÁ"

Aquellas palabras le resultaron milagrosas. Le inspiraron nueva fe y coraje. Redobló sus esfuerzos y escapó. Al fin de un año, logró reunir a sus ejércitos y reconquistó el reino.

Y el día que entraba de nuevo victorioso en la capital, hubo una gran celebración en el palacio con música, bailes, comida, etc. El Rey presidía las festividades desde su trono, sintiéndose muy orgulloso de sí mismo.

El anciano místico se acercó y le dijo:

- Este momento también es adecuado: vuelve a mirar el mensaje.

- ¿Qué quieres decir? -preguntó el rey-. Ahora estoy victorioso; la gente celebra mi regreso; no estoy desesperado; no me encuentro en una situación sin salida.

El anciano respondió: - Ese mensaje no es sólo para situaciones desesperadas; también es para situaciones placenteras. No es sólo para cuando estás derrotado; también es para cuando te sientes victorioso.

El rey abrió el anillo y leyó el mensaje: "ESTO TAMBIÉN PASARA”.

El anciano le dijo: - TODO PASA. Ninguna cosa y ninguna emoción son permanentes. Todo viene y va como el día y la noche.

Habrá momentos de alegría y momentos de tristeza. Acéptalos como parte de la dualidad de la vida; es la naturaleza misma de la existencia.

Julio Grondona dirigente de la AFA luce un anillo con la frase TODO PASA

Viejas frases políticas

“Por cierto para el bien del país, hoy el gobierno del Dr. Menem se ubica en las antípodas de esas actitudes (de los gobiernos de Gral Perón). Tenemos plenas libertades civiles y políticas, absoluta libertad de prensa y de opinión, y sobre todo completa libertad económica bajo un régimen de economía de mercado y estabilidad monetaria. Eso es lo que preconizamos y reclamamos durante casi cuarenta años quienes vivimos una larga “militancia liberal”.

LORENZO PEPE

Frase de Cecilia Meireles

"Hay personas que nos hablan

y ni las escuchamos;

hay personas que nos hieren

y no dejan ni cicatriz

pero hay personas que simplemente

aparecen en nuestra vida

y nos marcan para siempre."


Cecília Meireles

Napoleón Bonaparte


Bien analizada, la libertad política es una fábula imaginada por los gobiernos para adormecer a sus gobernados.

DON INODORO Y MENDIETA

- Dígame don Inodoro ¿usté está con la Eulogia por alguna promesa?


- Mendieta, uno se deslumbra con la mujer linda, se asombra con la inteligente... y se queda con la que le da pelota.

EL ULTIMO CARTUCHO


Ya sé que va a ser jodido, amigo mío. Sé que presentarse a una entrevista de trabajo, a competir con otros más jóvenes y preparados, cuando tienes medio siglo de almanaque y canas en la cabeza, no será el momento más feliz de tu vida.

Probablemente los fulanos de quienes depende tu destino sean niñatos de diseño, de esos que se creen que siempre van a ser jóvenes, y listos, e incombustibles, y desprecian a la gente sin adivinar que un día ellos mismos estarán con el cuello en el tajo.

Tu experiencia les importa una mierda, eso ya lo sabes. Quieren jóvenes de veinte años sin cargas familiares, que hablen inglés y que parezcan que no van a envejecer ni a morirse nunca.

Por eso te asusta pensar en lo de mañana. Miras a tu mujer, que plancha tu mejor camisa, y sientes que el miedo te agarrota el estómago. El día que dejó los estudios para casarse contigo y seguirte en lo bueno y en lo malo, no imaginaste que ibas a terminar pagándole así. Mañana te pondrás esa camisa que ella plancha.

Te la pondrás con una corbata y saldrás una vez más a probar suerte, con poca esperanza. Y es que tiene huevos. Has trabajado toda tu vida como una mala bestia, y verte en el paro a los cincuenta y cuatro, con hijos y con mujer a los que darles de comer, es como caer de pronto en el fondo de un pozo oscuro.

Como sufre al saberse demasiado joven para serte útil, al no encontrar las palabras o los gestos adecuados.


Porque ya sabes cómo es: torpe, desmañado, con esos pelos largos, siempre con la puñetera música a todo trapo. Con esas broncas que tenéis, y esa forma de vida suya tan diferente a la de tus tiempos, que te parece la de un marciano.

Lo que no sabes es que cuando te ve derrotado en el sofá con la cabeza entre las manos, le quema la boca y le laten las venas porque desearía tener labia, ser capaz de ir hasta ti, tocarte, decirte lo que de veras piensa.

Y lo que de veras piensa es que tengas ánimo, viejo, que no eres tan viejo, maldita sea, aunque él mismo te lo diga a veces. Que él no es tan crío ni tan bobo como parece, que sabe fijarse en las cosas que ve, y que te ha visto trabajar, e intentarlo una y otra vez, y querer a su madre y a él y a sus hermanos. Y sabe que eres el mejor, rediós, que eres la mejor persona, el hombre más decente y trabajador que ha conocido en su puta vida. Que eres su padre y lo serás siempre, tengas curro o no lo tengas.

Que las mejores lecciones de su vida se las diste siempre y no con lo que decías, haz esto o no hagas lo otro, sino con lo que él te vio hacer. Y cuando, tarde o temprano, tenga que cerrarte los ojos -y ojalá te los cierre él- sin duda podrá decir en voz alta: “Te quiero, padre”.

Así que, como dicen mis paisanos de Cartagena, no te disminuyas, amigo. Mañana te pones esa camisa planchada por tu mujer y te vas a la entrevista de trabajo con la cabeza muy alta.

Sé todo eso porque tu hijo, que es amigo mío, escribe de vez en cuando.

O tal vez no es tu hijo quien escribe, sino que es otro hijo hablando de otro padre; pero en realidad se trata siempre de la misma historia. Y tu hijo me cuenta que la última vez estuviste un mes con la cabeza gacha, los ojos enrojecidos de haber llorado, sentado en el sofá como ausente, con la cara entre las manos, sin atreverte ni a salir a la calle de pura vergüenza.

Te preocupa sobre todo lo que piensen tus hijos. Una mujer comprende, conoce y perdona. Los hijos, sin embargo, son crueles porque son jóvenes y todavía no saben lo que siempre se termina por saber.

Los ves mirarte en silencio y crees que te desprecian por los años y por el fracaso.

Por no salir nunca en el telediario.

Por ser la estampa de la impotencia, la confirmación de que esta vida y este país son una piltrafa. Así que supongo que los hijos son lo peor.

La mujer luego, al acostaros, te aprieta una mano antes de dormirse. Sabe cómo has peleado siempre, conoce lo que vales. Quizá sea la única que de veras lo sabe. Con ella la humillación es compartida.

Es soportable.

Y sin embargo, amigo, deberías leer la carta que me escribe tu hijo.

Y si no le gustas al niñato de turno, pues él se lo pierde y que le vayan dando.

Y si fracasas otra vez, síguelo intentando mientras puedas. Y cuando ya no puedas más -que siempre se puede-, pues bueno, pues hasta ahí llegaste compañero. No hay nada deshonroso en el soldado que enciende un pitillo y levanta las manos, si antes ha peleado bien a la vista de los suyos.

Si antes ha disparado su último cartucho.

• Arturo Pérez-Reverte (Escritor Español)‏


CARICATURAS DE FAMOSOS


BARACK OBAMA

ANGELA MERKEL

ARNOLD SCHWARZENEGGER

ALBERT EINSTEIN

Muhammad Yunus el banquero de los pobres.


Muhammad Yunus (Bengalí, Chittagong, 28 de junio de 1940), es un banquero y economista de Bangladés. Es el desarrollador del concepto de microcrédito (ideado por el pakistaní Dr. Akhter Hameed Khan). Los microcréditos son pequeños préstamos concedidos a personas humildes que no pueden solicitar un préstamo bancario tradicional. Fundador del Banco Grameen, fue galardonado con el Premio Príncipe de Asturias de la Concordia en 1998, Premio Internacional Simón Bolívar en 1996 y con el Premio Nobel de la Paz de 2006 "por sus esfuerzos para incentivar el desarrollo social y económico desde abajo".


Obtuvo el doctorado en la Universidad Vanderbilt, a la que había podido acceder gracias a una beca Fulbright. Posteriormente fue profesor en Tennessee (Estados Unidos).

En 1971 regresó a Bangladés, que se había independizado, para ejercer la profesión docente en la Universidad de Chittagong, donde ocupó el cargo de Director del Departamento de Economía Rural hasta 1989. En 1974 propuso una forma de organización social para aldeas rurales denominada Gram Sarker (gobierno rural). La propuesta demostró ser practicable y útil, por lo que en 1980 fue adoptada oficialmente por el gobierno de Bangladés. Desde esa época, debido a la hambruna que asolaba a este país (uno de los países más pobres y poblados del mundo), tomó conciencia de que sólo se puede salir de la pobreza superando las leyes del mercado, proporcionando microcréditos: créditos solidarios sin garantía a los más necesitados para que puedan realizar una actividad independiente y creativa.

En 1976, a pesar de la enorme resistencia y los numerosos rechazos de las entidades bancarias de Bangladés, consiguió fundar el Banco Grameen (banco rural), que en 1983 obtuvo la calidad de banco autónomo.

Este banco de pobres ha beneficiado a siete millones y medio de personas, propietarias ellas mismas del banco, en su gran mayoría mujeres, que reunidas en grupos de cinco o más, solidarias y responsables, consiguen reembolsar 9 de cada 10 de sus pequeños préstamos en contra de lo esperado.

Cuando una mujer consigue rendimientos por su actividad, los que se benefician en primer lugar son sus propios hijos.
Muhammad Yunus

El sueño de Yunus es crear la primera Organización No Gubernamental, tipo Banco, paralela al gobierno, capaz de asegurar a gran escala la educación, salud, pensión de las personas más pobres, 100% autofinanciable, libre de impuestos, subsidios, y gestionado por los mismos prestatarios (siendo de su propiedad).


Gracias a su éxito, el Banco Grameen, cuyo modelo es seguido en todos los continentes, aplica una política económica y social encaminada a la construcción del hábitat rural y de escuelas.

En 1996, la Unesco concedió el Premio Simón Bolívar a Muhammad Yunus, quien afirma:

El crédito solidario concedido a aquellos que nunca habían pedido un préstamo refleja el enorme potencial sin explotar que tiene cada ser humano.
Muhammad Yunus

En 1998 recibió el Premio Príncipe de Asturias de la Concordia por su colaboración para que miles de personas hayan tenido la oportunidad de salir de la pobreza.

El 1 de diciembre de 2005 la Fundación por la Justicia le concedió el V Premio del mismo nombre, teniendo en cuenta la contribución de la tarea del profesor en la erradicación de la pobreza; el haberse declarado 2005 como Año Internacional del Microcrédito; así como la transcendencia que para una efectiva defensa de los Derechos Humanos tiene el proyecto diseñado por Muhammad Yunus, determinaron al jurado considerar unánimemente la suya como la más adecuada entre las 59 candidaturas presentadas.


El 13 de octubre del 2006, Muhammad Yunus y su Banco Grameen recibieron el Premio Nobel de la Paz 2006 por su lucha para lograr una economía justa para las clases pobres. Este premio le dio un total de 1.100.000€ que destinó a obras benéficas. Además, en la actualidad el banco Bancoestado de Chile utiliza su nombre en honor para un premio que se entrega a emprendedores destacados.

LA MADRE SUPERIORA


La madre superiora irlandesa de 98 años, estaba en su lecho de muerte.

Las monjitas la rodeaban y le hablaban dulcemente intentando hacer cómodo el último viaje de su guía espiritual.

Levantando con cuidado su cabeza, le acercaron a los labios una taza con leche calentita para reconfortarla, pero no la quiso porque le pareció insulsa, sin ningún sabor.

Una monjita se llevó a la cocina la taza de leche, pero en el camino recordó que tenían una botella de un buen whiskey irlandés que les habían regalado por Navidad y le puso una buena medida a la leche.


Volvió al lecho de la superiora y nuevamente le acercó la taza a la boca.

La madre superiora se negó rotundamente a probar la leche que ya la había rechazado antes.

La monjita miró hacia arriba pidiendo perdón al señor por la mentira piadosa y le dijo a la hermana superiora que probara ésta, porque habían ordeñado a otra vaca de las tantas que tenían.

La madre superiora bebió un sorbito, y parece que le gustó porque luego otro y antes de que se dieran cuenta, se había bebido hasta la última gota.

Las monjitas la miraron con ternura y le suplicaron:

-Madre, por favor denos una última palabra de sabiduría antes de ir a reunirse con el Señor"........

Con las pocas fuerzas que le quedaban, se incorporó un poco y les dijo con el rostro iluminado por una leve sonrisa........

- ¡¡¡¡¡ Nunca vendan esa vaca !!!!!



La crisis


No pretendamos que las cosas cambien si seguimos haciendo lo mismo.

La crisis es la mejor bendición que puede sucederle a personas y países porque la crisis trae progresos.



La creatividad nace de la angustia como el día nace de la noche oscura. Es en la crisis que nace la inventiva, los descubrimientos y las grandes estrategias. Quien supera la crisis se supera a sí mis mo sin quedar 'superado'. Quien atribuye a la crisis sus fracasos y penurias violenta su propio talento y respeta más a los problemas que a las soluciones.La verdadera crisis es la crisis de la incompetencia. El inconveniente de las personas y los países es la pereza para encontrar las salidas y soluciones. Sin crisis no hay desafíos, sin desafíos la vida es una rutina, una lenta agonía. Sin crisis no hay méritos. Es en la crisis donde aflora lo mejor de cada uno, porque sin crisis todo viento es caricia. Hablar de crisis es promoverla, y callar en la crisis es exaltar el conformismo. En vez de esto trabajemos duro. Acabemos de una vez con la única crisis amenazadora que es la tragedia de no querer luchar por superarla.

ALBERT EINSTEIN


Razones para presentarse o no presentarse a la reelección.

La nota censurada por Szpolski

IMPERDIBLE (Y POLÉMICA) NOTA DE MARTÍN CAPARRÓS


“Una nota en lugar de leerse normalmente se lee cuatro veces más al censurarla”, Gabriel Levinas.

La siguiente nota fue publicada en el sitio del reconocido periodista, fundador de diario El Porteño y director del sitio plazademayo.com, Gabriel Levinas, con el acuerdo de Martín Caparrós, ya que lo que sigue fue censurado por los medios El Argentino y Newsweek, del Grupo Szpolski.

Si bien la nota fue publicada en Newsweek el día 18 de mayo, fue retirada de la versión web del sitio luego de 2 horas y media, según el sitio derechoaleer.org.


"Parece mentira —¿parece mentira?— pero hace semanas que la discusión política argentina consiste en escrutar y suputar las decisiones más íntimas de una señora. Todos tienen, últimamente, opiniones sobre el asunto y yo, tan pobre como todos, también tengo:

Yo creo que la doctora Cristina Elisabet Fernández viuda de Kirchner se va a presentar a las próximas elecciones presidenciales porque, como dice un viejo amigo, “¿alguna vez viste a un peronista que abandone el poder?”. Y más si esa peronista cofundó un partido tan franco como para bautizarse Frente para la Victoria, donde la idea de victoria es autosuficiente, no precisa más datos. Y más si esa peronista lleva veintitantos años viviendo en una nube de poder y sabe que no sabría cómo hacer —que ya no recuerda cómo se hace— para vivir abajo.

Y creo que la doctora Fernández no se va a presentar a las próximas elecciones presidenciales porque es una mujer inteligente y sabe que tiene una cantidad de cosas atadas con alambre y el alambre no dura tanto tiempo.

Sabe que el modelo de crecimiento que empezó en 2002 ya no funciona y que la inflación no para y que entonces el proceso de empobrecimiento y los reclamos —de ocupados y desocupados— no van a parar, y que es cuestión de tiempo hasta que todo estalle, como bien le dijo el otro día el comandante guerrillero Omar Viviani.

Sabe que sus relaciones con distintos sectores —sindicales, sociales— con los que ahora la une la prosperidad se irían lentamente al carajo. Sabe que la puja redistributiva de la que tanto habla es puja y es redistributiva, pelea de los más pobres por quedarse con un poquito más de la riqueza nacional, no sólo por salvar sus sueldos de la inflación.

Y también sabe que su gran truco para aminorar los efectos de esa inflación sobre las clases medias y altas y mantenerlas refunfuñonas pero consumidoras —ergo contentas— consiste en esos subsidios tremebundos que entrega a los monopolios del transporte y la energía; son 48.000 millones al año, de los cuales por lo menos 16.000 —dos veces la Asignación Universal— están dedicados a mejorar las condiciones de vida de los menos necesitados, de los que podrían pagar esos servicios a su precio.

Y sabe que esos subsidios no se pueden mantener así pero que el día en que los corten el que los corte se va a querer cortar algo más: lo que tenga según sexo y color, lo que le quede.

Y creo que la doctora Fernández se va a presentar a las próximas elecciones presidenciales porque nunca en la historia reciente de esta gran nación argentina hubo unas elecciones tan fáciles, tan carentes de ninguna oposición coherente o articulada o siquiera realmente existente, y que es muy difícil para un político desaprovechar semejante oportunidad porque la política, como la naturaleza, tiene horror del vacío y siempre intenta llenarlo con sus cositas, sus cagaditas de paloma.

Y creo que la doctora Fernández no se va a presentar a las próximas elecciones presidenciales porque tiene una aguda conciencia de la historia y los manuales de historia y sabe que, si pudiera retirarse ahora, sus gobiernos —propio y ganancial— quedarían relatados como un período de recuperación y cierto bienestar y moño y pompón rojo y que, en cambio, si sigue, tendría que enfrentar el derrumbe de su famoso modelo —por causa de su famoso modelo y sus problemas ya citados— y su capítulo terminaría muy feo.

Y creo que la doctora Fernández se va a presentar a las próximas elecciones presidenciales porque tiene una aguda conciencia de la historia y los manuales de historia y sabe que, si se bajara, su supuesto proyecto quedaría colgado de la brocha y su grupo de seguidores se disolvería en unos días y su nombre de casada desaparecería de la discusión política argentina en unos meses, porque un grupo puede sobrevivir a una derrota pero no a una fuga —y es probable que esa idea le moleste.

Esto sin contar la parva de inútiles cercanos que saben que su única posibilidad de supervivencia en el coche oficial es que la doctora vuelva a presentarse y que, estando por definición cerca de ella, le taladran las neuronas con explicaciones de por qué debe hacerlo —sin decirle nunca por qué necesitan que lo haga aunque ella, que no es tonta, lo sabe, lo considera y, por eso, minimiza sus argumentos sin piedad y entonces piensa que quizá no debiera presentarse pero.

Y creo que la doctora Fernández no se va a presentar a las próximas elecciones presidenciales porque es una mujer inteligente y sabe que el discurso épico que la sostiene no se puede sostener mucho tiempo tan falto de hechos épicos y, como se ve que no le interesa producir ninguno, más temprano que tarde va a tener que renunciar a ese discurso —y no tiene otro. O, dicho en japonés: que el curro de la década de los setentas no puede servir durante décadas y décadas.

Y creo que la doctora Fernández se va a presentar a las próximas elecciones presidenciales porque, ¿qué podría hacer una mujer de sesenta años que tuvo todo el poder si deja de tener ese poder: dedicarse a criar los nietos que no tiene? ¿Desesperarse viendo desde afuera lo que podría estar haciendo desde muy adentro? ¿Aprender a bordar punto cruz? ¿Escribir unas memorias maquilladas con la esperanza de que la devuelvan al centro de atención? ¿Coleccionar teteras? ¿Maldecir cada mañana el momento en que lo tenía todo y decidió dejarlo?

Y creo que la doctora Fernández no se va a presentar a las próximas elecciones presidenciales porque de verdad debe estar cansada y harta de pelearse con una manga de oportunistas mediocres que se dicen sus amigos y desalentada de ver lo complicado que es hacer nada serio en medio de tanta pequeñez y deprimida de pensar que está haciendo lo mejor que podría hacer en su vida y sin embargo no lo disfruta nada y encima sus hijos le piden que se quede en casa y aprenda punto cruz.

Pero creo que la doctora Fernández se va a presentar a las próximas elecciones presidenciales porque no veo cómo haría para no presentarse. Es decir: qué historia podría contarse para volverse a casa.

No el discurso público barato de renuncio a los honores pero no a mi puesto de lucha o la escalada de pequeños anuncios médicos que lleven al anuncio final de que su cuerpo enfermo no resiste más o la explicación psicologista de culebrón porteño. No, lo que no consigo ver es cómo se explicaría a sí misma y, más que nada, al fantasma de su marido muerto en la dizque trinchera de la lucha —el glorioso Nestornauta, el desaparecido 30.001, la escuelita de Misiones la terminal de buses de Jujuy la comisaría de Resistencia, Él— que ella es una cobarde pusilánime traidora que prefiere abandonar la pelea por la que Él sí dejó todo, abandonarlo a Él, al recuerdo de Él, a todo lo que armaron durante toda su vida sólo porque está un poco cansada o desalentada o deprimida o despistada. Yo creo que va a seguir porque no sabría cómo justificar su retirada.

Y creo, más que nada, que es triste que estemos discutiendo estas pavadas: tristísimo que tantas cosas en este país dependan de lo que decida una noche esta doctora, de cómo haga jugar éstos y otros elementos que sin duda ignoramos. Creo que la importancia de ese gesto individual, menor, es la medida de nuestra realidad actual.

O, dicho de otra manera: que si la política argentina pende de la decisión de una señora, cualesquiera sean esa señora y esa decisión, estamos al horno y acaban de prenderlo."

dudas varias


Si la fe mueve montañas, ¿será culpa de los creyentes que haya terremotos?

“Al que madruga, Dios lo ayuda”, pero “no por mucho madrugar se amanece más temprano”. ¿Qué hago?

Cuando Cristóbal se enojaba... ¿se mostraba como el famoso Colon irritable?

¿Por qué un minutito es más largo que un minuto?

¿Por qué te dicen que las paredes escuchan si después hablar con tu marido es “hablarle a la pared”?

¿Por qué la esponja para lavar los platos tiene siempre colores amarillo y verde?

¿Alguien sabe por qué al pibe Bazooka le falta un ojo?

¿Por qué si Sarmiento nunca llegó tarde a la escuela, el ferrocarril Sarmiento siempre me hace llegar tarde al trabajo?

Si una mina juega al buscaminas, ¿es lesbiana?

¿Algún piquetero habrá llegado tarde a SU piquete por culpa de OTRO piquete?

¿A dónde se van de viaje de egresados los de Bariloche?

http://oblogo.com/attachments/Oblogo055.pdf





Historia del Museo Rocsen - NONO - CORDOBA











".....El trabajo responsable que significa hacer un museo en realidad va más allá de la conservación de un elemento porque en nuestros días, desaparece de todo, se recicla de todo, las crisis destruyen, las guerras aniquilan. Desaparecen los restos materiales, los objetos que nos hablan de una época, de un estilo de vida, de un sentimiento, de una historia, Y si desaparece la historia de un pueblo desaparece su identidad y sin identidad pierde su soberanía”.

Juan Santiago Bouchon









".........Su nombre 'ROCSEN', , proviene de una propiedad familiar heredada desde el siglo XII y que hemos perdido durante la última guerra mundial (1940 –1945). Significa “roca santa”, son dos etimologías latinas ROCCA Y SACER fusionadas por la lengua celta de Bretaña, norte de Francia". (J.S.B.)

El Museo particular Rocsen figura en la Guía de Museos Argentinos del Sr. Adolfo E. Rodríguez y en la Guía Argentina y sus Museos de la Dirección Nacional de Museos de la Secretaría de Cultura de la Nación. Tiene reconocimiento provincial y nacional y está declarado de ‘Interés público’








En las guías internacionales está catalogado como de ‘No dejar de visitar’ (es decir de 4 estrellas). Figura en INTERNET en 12 sitios de diversas instituciones. El Museo Rocsen forma parte de una asociación de 17.000 museos de todo el mundo (Verlag Dokumentation Munchen, Alemania), teniendo acceso al banco de datos de dicha asociación.

• TE : 03544-498-218 o 03544-498-065.

• Dirección Postal: Alto de la Quinta (5887) Nono - Córdoba - Argentina.

• Su horario de visita al público es desde las 9 horas a.m. hasta la puesta del sol, durante los 365 días del año. Horario corrido.

• Es un Museo polifacético es decir abarca todos las disciplinas: Ciencia , Arte, Tecnología, (los elementos están distribuidos en 100 temas).

• Se inauguró el 6 de enero de 1969, con 100 m2.

• La cantidad de elementos que posee el Museo según inventario de 2003 es de 22305 objetos.

• Superficie cubierta 1530 m2.

• Excursiones de estudiantes (de cualquier nivel), entrada gratuita.

• En el mismo previo se halla un negocio de venta de Artesanías.

La vocación, el sueño y el empuje de un hombre









 
Juan Santiago Bouchon nació en Niza, Francia el 3 de julio de 1928. Realizó estudios de antropología, Bellas Artes Superior y Artes Aplicadas a la Industria en Paris. Llega a la Argentina en 1950, se radica en Nono en 1959 e inaugura el Museo Rocsen en 1969 y desde entonces trabaja junto a su familia, en su sueño: " ROCSEN " Museo polifacético .

El Museo Particular Rocsen se encuentra a 5 Km. De la localidad de Nono, en el departamento de San Alberto, provincia de Córdoba, Argentina.

El público puede visitarlo en horario corrido los 365 días del año, desde las 9 hs a.m. hasta la puesta del sol y será recibido por su creador y su familia.



















 
“La elección de este valle de características especiales tales como sus sierras precámbricas y su microclima casi único para fundar el museo ha tenido como consecuencia inmediata que el visitante se encuentre en un estado anímico optimo para recorrerlo” (J S.B)

Nono (1578) es la localidad más antigua del Valle de Traslasierra en la provincia de Córdoba, Argentina, y es sin duda alguna una de las regiones más bellas de la provincia donde, como dicen pobladores, “vive la naturaleza”.

Surcado por ríos de aguas puras y cristalinas, el valle cuenta con balnearios de extensas playas bordeadas por una naturaleza intacta gracias a la ausencia absoluta de explotaciones o industrias contaminantes en toda la región y al extenso cordón montañoso que lo resguarda.







 
Breve explicación sobre la fachada del Museo Rocsen

Con las estatuas del frente del museo, elegí un tema doblemente difícil puesto que por un lado representé una “Evolución del Pensamiento” comenzando con el Africanus (5 millones de años de antigüedad) y terminando con Martín Luther King (premio Nóbel de la Paz 1964) y que, por otro lado, deseé realizarlo sobre una línea predominantemente pacifista y humanista, incluyendo sólo a místicos, filósofos, artistas y científicos.

Seleccioné a estos representantes de la humanidad porque no quise que hubiera en el frente del museo señales de violencia y muerte, que no corriera sangre en mi obra sino que brillara toda la luz posible. Esta es la razón por la cual no modelé por ejemplo un César o un Napoleón.

Cada personaje elegido representa distintos seres humanos dotados de características semejantes. Por lo tanto, una estatua representa así un credo, un arte, un continente, etc.
















Las estatuas son 49 porque este número es el místico 7 veces 7. La elección del 49 determinó el ancho del frente antes de que se lo construyera. Otro motivo por el cual quería un número impar de estatuas es para colocar en el centro a Cristo, al que representé con su frase “dejad que los niños vengan a mi “Y eso es porque creo en la juventud".

La fachada tiene una gama de rojos porque el rojo es la fuerza generadora y creativa. En toda la composición se encuentra el 7 veces 7 ya que el 7 aparece en toda la creación y en el pensamiento humano desde su origen más remoto.

Realizar la fachada me ha demandado ocho años. Es importante subrayar que no he realizado esta obra escultórica con la meta de adquirir una reputación de escultor sino que simplemente he querido dejar plasmado a mi manera un mensaje de paz.

Sólo la cultura, la paz y el amor podrán darle fin al sufrimiento humano.




















Toda una Vida

“Mi nombre es Juan Santiago Bouchon y soy el dueño y fundador del Museo Rocsen. Nací con una firme vocación de coleccionista que tuvo sus primeras manifestaciones a partir de mis tres años de edad. Todo me interesaba y vivía con los bolsillos llenos de las más diversas cosas. Mi madre me los cosía para que no se deformen pero sin éxito; regresaba a casa cargado de piedras, insectos, raíces, etc.

Hasta que a los ocho años, escarbando en el anfiteatro de Cimiez, Niza, en el sur de Francia donde nací desenterré un soldadito romano de barro cocido de 2000 años de antigüedad y aquel mismo año, jugando en una playa de Normandía, en el norte de Francia, encontré mis primeros fósiles, desprendidos de los acantilados calcáreos de la región por la erosión de las olas. Estos dos hechos determinaron mi vida puesto que despertaron en mi una vocación de investigador incansable y le dieron nacimiento a la idea de formar un museo propio.

A pesar de los horrores vividos durante la Segunda Guerra Mundial, pude seguir en París estudios de Antropología, Bellas Artes Superior y Artes Aplicadas a la Industria. En cambio, soy autodidacta en ciencias naturales y en todas las otras disciplinas tratadas en el museo.

Lllegué a la Argentina el 31 de diciembre de 1950 con una mudanza de 23 contenedores (8000 kg.) y trabajé en la sección Turismo de la Embajada de Francia, razón por la cual hice una exposición que llevé por toda la Argentina. Descubrí que la Argentina me ofrecía un campo de acción ilimitado en las disciplinas que me apasionan desde siempre, es decir la arqueología, la antropología, la paleontología, la entomología, etc. Y pedí la radicación definitiva.

En el año 1959 me establecí en Córdoba, en pleno campo, a 5 Km. del pueblo de Nono, donde hoy se encuentra el museo.






















Inauguré su primer edificio (100 m cuadrados cubiertos) el 6 de enero de 1969; Hoy el museo cuenta con 1530 m cubiertos y está proyectada una ampliación de 3000 metros más.

Mi deseo es lograr un museo polifacético con la finalidad de interesar al público más diverso. He observado que en los museos monotemáticos las personas que no están científicamente formadas se cansan rápidamente y éste el motivo por el cual el museo es todo lo diverso posible. Hice además un estudio psico-estético de la presentación de los objetos expuestos para que cada cambio de tema produzca un nuevo interés y al mismo tiempo, un descanso del tema anterior.

Fecundos diálogos con los visitantes me permiten desarrollar el museo basándome en estadísticas directamente extraídas de sus expresiones y es por eso que estoy preparando numerosos temas nuevos. Hemos comprobado además que el 46 por ciento de nuestros visitantes entran por primera vez a un museo.

Como dueño y fundador del Museo Rocsen soy miembro de International Council of Museums I.C.O.M (Consejo Internacional de Museos), de CEMUCOR (Centro de Museos de Córdoba), miembro titular de la Sociedad de Antropología e Historia Médica de Bs. As. Soy además, en la Argentina, Museólogo de la Nación”.(J.S.B.).