Este blog nació con la idea de mostrar de todo un poco…Podrás encontrar lecturas, imágenes, pensamientos; compartir artículos, fotos, opiniones....








Departamento GRAL. LOPEZ

Departamento GRAL. LOPEZ

miércoles, 9 de noviembre de 2011

San La Muerte

En los Esteros de Iberá se cuenta una leyenda sobre San La Muerte. Cuentan los lugareños que en la región, hace 150 años aproximadamente, había una prisión en donde estaban albergados los leprosos. A estos, por miedo al contagio, los tenían apartados de los demás reclusos, en una edificación alejada, En el pueblo existía un “Payé” (medico brujo), unos dicen que fue un monje Franciscano o un monje Jesuita que cuando Carlos III de España los expulsó de la región, se quedó en el lugar para ayudar a los indígenas. Este Payé era conocido por su poder de curación, a través de la administración de yuyos, brebajes, curaciones “de palabra” y oraciones, la administración de una agua curativa y su gran amor al prójimo, en el cual abarcaba también a los leprosos cuando éste se adentraba en sus celdas para ofrecer agua a los enfermos en la culminación de sus vidas por medio de la enfermedad.

Este monje era poco para toda la comunidad. Sus tareas se debían multiplicar para dar auxilio a todos los que requerían de su ayuda para curar males del cuerpo como así también males espirituales, o bien sacarle “algún daño” a una persona que había sido victima de algún “ojeo”, por otra mal intencionada. El Payé se hacia su tiempo para correr hasta la orilla del río (o Laguna), sentarse bajo algún árbol frondoso, ponerse en cuclillas, y meditar mirando correr el agua.

Hasta que, llegaron al lugar nuevamente los sacerdotes cristianos, que volvían a retomar la empresa comenzada por los misioneros. Estos sacerdotes al enterarse de la presencia del Payé, confabularon con las autoridades y  apresaron a este monje, encerrándolo en una celda con los leprosos. El Payé, sin oponer resistencia se dejó conducir. Pero en protesta hizo ayuno y de pie; apoyado en un callado (bastón largo que utilizan los pastores o los viajeros para ayudarse a caminar), hasta que la muerte le llegue en un momento. Nadie se dio cuenta de su muerte hasta luego de un tiempo prolongado cuando abren la puerta de su celda y lo encuentran muerto, de pie con su túnica negra, apoyado en el callado (que tenia forma de L invertida) sus carnes consumidas, era solo su esqueleto cubierto por la piel.

El apodo de Señor La Muerte puede venir, porque Payé, se ocupaba de las personas con lepra, (que en esa época tener esta enfermedad, la cual no tenía cura, era una sentencia de muerte segura).

jueves, 3 de noviembre de 2011

EVA DUARTE

LA MUJER NO ES SOLAMENTE AFECCION O LA SENSIBILIDAD.
LA MUJER ES LA CONDUCTA Y LA DINAMICA.
LA MUJER ES LA VOLUNTAD

Eva Duarte, Marzo de 1947

ADAM SMITH - EL PADRE DE LA ECONOMIA POLITICA

Economista y filósofo escocés. Es el fundador de la economía política. Analiza la ley del valor y enuncia la problemática de la división de clases.

Adam Smith vino al mundo en Kirkcaldy, pequeño pueblo escocés de pescadores, cercano a Edimburgo, en un día primaveral de fecha desconocida del año 1723 y fue bautizado el 5 de junio del mismo año. Hijo único del segundo matrimonio de Adam Smith, inspector de aduanas, y de Margaret Douglas, quedó huérfano de padre a los tres meses bajo la tutela de su madre, hija de un rico propietario de la comarca, a quien siempre permaneció muy unido.

A los cuatro años vivió lo que parece haber sido la única aventura de su vida: fue raptado por unos gitanos. Tras una desesperada búsqueda por parte de la familia, el niño fue hallado en un bosque en el que había sido abandonado por sus raptores. Luego, sin trauma alguno, continuó siendo un niño bueno, aunque débil y enfermizo, de carácter dulce, prodigiosa memoria y amor al estudio, excelente alumno de la escuela elemental de Kirkcaldy.

A los catorce años abandonó su pueblo natal para ingresar en la Universidad de Glasgow. En este centro se apasionó por las matemáticas y recibió la influencia de Francis Autcheson, afamado profesor de filosofía moral y hombre de fuerte personalidad, cuyas ideas económicas y filosóficas fueron decisivas en la formación de Smith, aunque sólo fuese por su posterior y profunda discrepancia respecto de ellas. Tres años después se graduaba, obteniendo una beca para estudiar en el Balliol College de Oxford. A los veintitrés años de edad concluyó brillantemente los estudios haciendo gala de un profundo dominio de la filosofía clásica y de la de la época. A continuación regresó a Kirkcaldy con su madre para empezar a buscar trabajo.

En 1748, gracias a un amigo de su familia, el filósofo y jurista lord Henry Kames, se le presentó la oportunidad de dar una serie de conferencias en Edimburgo. Lejos de desaprovecharla, durante los dos años siguientes disertó sobre diferentes temas, desde la retórica a la economía y la historia, y se dio a conocer con éxito como escritor con la publicación de algún artículo en la Edimburgh Review. En esta época conoció al filósofo David Hume, quien se convertiría en su amigo más íntimo.

Con las conferencias cosechó un éxito tal que en 1751 le ofrecieron un puesto de profesor de lógica en la Universidad de Glasgow. Tras un año en este puesto, cambió las clases de lógica por las de filosofía moral, que además de resultarle más interesantes estaban mejor remuneradas. Para Adam Smith, se trataba de una etapa de gran creatividad que él definiría luego como el período más feliz de su vida; parecía decidido a seguir la carrera docente e incluso en 1758 fue nombrado decano de la facultad, se reveló como un profesor excelente cuya fama traspasaba las fronteras, y se decía que Voltaire, desde Francia, le enviaba alumnos deseosos de asistir a sus clases y embeberse en su sabiduría.

En Glasgow formaba parte de un selecto círculo integrado por intelectuales, científicos y, sobre todo, por destacados comerciantes dedicados al comercio colonial desde que en 1707, a raíz de su unión con Inglaterra, éste quedara abierto para Escocia. Sus ideas y opiniones sobre el comercio y los negocios representaron una información de primera mano para el futuro economista y, en contacto con dicho círculo, conformó las tesis que cristalizarían más adelante en su obra.

La moral y la economía

El primer libro de Adam Smith, The Theory of Moral Sentiment (Teoría de los sentimientos morales), su obra maestra desde el punto de vista filosófico, se publicó en 1759. En ella exponía los principios de la naturaleza humana que guiaban el comportamiento social del hombre, y hablaba por vez primera de «la mano invisible» que sin saberlo y sin proponérselo orientaba el egoísmo humano hacia el bien de la sociedad.

En 1763 recibió una nueva oferta de trabajo que le había de resultar mucho más lucrativa que cualquiera de las tareas que había realizado hasta el momento: preceptor del joven duque de Buccleuch. Renunció a la docencia y en 1764 partió hacia Francia en compañía de su pupilo. En Toulouse pasaron dieciocho meses, en cuyo transcurso Smith combatió el aburrimiento provinciano con la redacción de una nueva obra.

Los viajeros se dirigieron después a Ginebra, ciudad en la que pasaron dos meses; Smith aprovechó dicha estancia para conocer personalmente a Voltaire, por quien siempre sintió una gran admiración. Siguió luego una breve pero provechosa estancia en París; su amigo Hume, secretario de la embajada británica, le introdujo en los más selectos salones de la capital; entre otros, conoció a François Quesnay, médico y economista, fundador de la escuela fisiocrática, que fue la primera que atribuyó de forma coherente a la naturaleza el origen de la riqueza. Los fisiócratas eran acérrimos seguidores de la máxima de Le Mercier de la Rivière, «Laissez faire, laissez passer, le monde va de lui même», que hicieron suya. Parece que influyeron en Adam Smith lo suficiente como para que pensara dedicar a Quesnay el libro que estaba escribiendo, pero la muerte del francés antes de que fuera publicado le hizo cambiar de idea. En 1767 el repentino fallecimiento del hermano menor del duque de Buccleuch, que se había reunido con ellos en Toulouse, les obligó a un precipitado regreso a Londres.

En la primavera de ese mismo año, Smith se instaló en Kirkcaldy, donde, sin perder contacto con sus amigos de Glasgow, se entregó en cuerpo y alma a la redacción de la obra comenzada en Toulouse, An Inquiry into the Nature of the Wealth of Nations (Ensayo sobre la riqueza de las naciones), que lo ocuparía aún seis años y publicó finalmente en Londres en 1776.

La obra, síntesis original de gran número de elementos preexistentes en el pensamiento económico anterior, fue pionera en muchos campos y pronto se convirtió en su trabajo más difundido. Representaba el primer gran trabajo de economía política clásica y liberal. En ella se aplicaban a la economía, por vez primera, los principios de investigación científica, en un intento de construir una ciencia independiente. Continuación del tema iniciado en su obra filosófica y en base a la misma, mostraba cómo el juego espontáneo del egoísmo humano bastaría para aumentar la riqueza de las naciones, si los gobiernos dejasen hacer y no interviniesen con medidas reflexivas.

El libro alcanzó de inmediato un éxito extraordinario, y a partir de entonces, como si hubiera puesto punto final a una obra casi perfecta, en 1778 se retiró a Edimburgo, de donde apenas salía, salvo para algún viaje ocasional a Londres o a Glasgow, sus únicos contactos con el mundo. Llevaba una vida plácida y tranquila mientras revisaba y corregía sus dos obras capitales. En 1784 la pérdida de su madre, de noventa años de edad, le resultó un golpe tan duro que su propia salud comenzó a declinar, de tal manera que cuando tres años más tarde fue nombrado rector de la Universidad de Glasgow, ni siquiera pudo pronunciar el discurso de apertura.

En lo sucesivo su vida transcurrió en una soledad asistida por la enfermedad y, pese a ser objeto de honores y del reconocimiento general, no fue más que una larga espera del fin inexorable. El 17 de julio de 1790, a los setenta y siete años de edad, fallecía en Edimburgo, en cuyo cementerio de Canongate fue enterrado.

Padre Barchietto: Cerca de 3.000 juninenses asistieron a la Jornada de Evangelización y Sanación

Tras la celebración de la Misa por los enfermos y afligidos, el cura carismático dialogó con DEMOCRACIA y expresó: “Me alegra ver que la gente se va transformada”.

Alrededor de 3.000 fieles asistieron ayer a la Jornada de Evangelización y Sanación presidida por el padre Roberto Barchietto.

Durante el encuentro, llevado a cabo en el Club Rivadavia de nuestra ciudad, el cura carismático realizó la imposición de manos a los presentes y celebró junto a ellos una emotiva misa por los enfermos y afligidos. Además, bendijo a los fieles y predicó con alegría la Oración de Sanación.

En la Santa Misa los feligreses tuvieron la oportunidad de acercar sus intenciones al sacerdote y recibir a cambio mensajes de esperanza y fe.

En diálogo con DEMOCRACIA, Barchietto expresó su satisfacción por la jornada vivida en Junín y afirmó: “Me alegra ver que la gente se va transformada, ungida y bendecida. La gente necesita palpar la alegría y el gozo”.

En relación a la devoción generada entre sus seguidores, expresó: “No vienen por mí, vienen para encontrarse con Jesucristo. El Señor me llamó a celebrarlo, hacerlo presente a través del carisma de la sanación, de la alegría y el gozo. Cada sacerdote tiene su carisma”.

Para finalizar, agregó: “No nos quedemos con esta fiesta. Todas las eucaristías son fiestas y son de sanación. Les pido a todos que vuelvan a sus comunidades bendecidos y renovados para colaborar con sus párrocos y obispos de la diócesis”.

Anuncio

Casi al final de la misa, el cura anunció las fechas para las próximas jornadas de evangelización y sanación, que se realizarán los próximos 13 de noviembre y 11 de diciembre en Carmen, Santa Fe. Estas jornadas serán las últimas del año y no se suspenderán, pese a la operación programada del sacerdote.

¿Quién es el Padre Barchietto?

Roberto Barchieto nació el 10 de enero de 1955 en Buenos Aires, ciudad en la que aún viven su madre, Hilda (78), y su hermano, Gustavo (53).

Desde hace varios años se desempeña en la parroquia Nuestra Señora del Carmen, en el pueblo de Carmen, Santa Fe.

Barchietto integra el movimiento de la Renovación Carismática de Argentina, que nació hace más de 40 años en el seno de la Iglesia Católica. Sus fieles hacen hincapié en los dones del Espíritu Santo y la sanación interior del ser humano, a la que puede acceder todo hombre predispuesto a Dios.

La actividad llevada a cabo por Barchietto en la parroquia de Carmen se hizo cada vez más popular, hasta el punto de tener que “mudar” las misas al centro cultural del pueblo y luego a una fábrica textil que fue acondicionada y transformada en un gran salón con capacidad para albergar a miles de personas.

Aunque muchos fieles aseguran haber sido sanados por él, el sacerdote prefiere que no lo llamen “cura sanador” ya que, según predica, “el que cura y salva es Jesús”.

http://www.diariodemocracia.com/diario/articulo.php?idNoticia=28021

31 de Octubre del 2011

jueves, 27 de octubre de 2011

Lenguaje corporal y marketing político

Los gestos dicen lo que las palabras callan. Es un viejo descubrimiento de la psicología que tiene una inmensa utilidad en el mundo de hoy, cuando la política se ha transformado en espectáculo.

Muchas campañas electorales desconocen este hecho y multiplican sus riesgos y sus márgenes de error. Entonces:

• el candidato pierde votos porque su lenguaje corporal transmite un mensaje totalmente diferente, y a veces hasta opuesto, a su mensaje verbal

• su campaña electoral pierde la oportunidad de corregir estos aspectos porque ni siquiera los tiene en agenda

• su campaña electoral no detecta los errores de comunicación no verbal del candidato adversario y por lo tanto no puede aprovecharlos

• su campaña electoral tampoco detecta las emociones del otro candidato, presentes pero casi invisibles en su cuerpo

• el candidato debilita sus presentaciones en radio, televisión y mítines

• las falsedades y mentiras que otro candidato dice pasan desapercibidas o por lo menos quedan sin verificar ni demostrar

Leer la política más allá de las palabras puede ser un diferencial enorme para una campaña electoral. En el libro Maquiavelo&Freud lo explica claramente en varios pasajes, especialmente en el capítulo dedicado a la confianza del elector en el político. Allí se incluyen, por ejemplo y entre otras cosas, 20 señales cuya presencia permite sospechar acerca de la veracidad de lo dicho por un político.

Es que la observación inteligente del lenguaje corporal propio y ajeno es una herramienta de alto impacto en una campaña electoral. Una habilidad que todo equipo de campaña debe cultivar y desarrollar. El consejo es obvio: no te enredes en las palabras, no te quedes atrapado solo por ellas. Observa lo que dice el cuerpo, y a partir de allí saca conclusiones y actúa.

El tema salió del ámbito científico y académico y llegó al gran público gracias a una serie televisiva de la cadena norteamericana Fox. La serie se llama Lie to me (Miénteme) y su repercusión popular llevó el análisis del lenguaje corporal a los medios de comunicación masivos.

Te sugiero ver el siguiente video para ilustrar el asunto.


UNA FABULA



Cuentan que una vez se reunieron en un lugar de la tierra todos los sentimientos y cualidades de los hombros. Cuando el ABURRIMIENTO había bostezado por tercera vez. LA LOCURA, como siempre tan Loca les propuso:

- Vamos a jugar a los escondidos? LA INTRIGA levantó la ceja intrigada y LA CURIOSIDAD, sin poder contenerse preguntó:

- A los escondidos? Como es oso?

- Es un juego- Explicó LA LOCURA, - En que yo me tapo la cara y comienzo a contar desde uno hasta un millón mientras ustedes so esconden, y cuándo yo haya terminado de contar; al primero de ustedes que encuentre ocupará mi lugar para continuar con el juego

EL ENTUSIASMO bailó secundado por LA EUFORIA; LA ALEGRIA dio tantos saltos que terminó por convencer a LA DUDA, e incluso a LA APATIA, a la que nunca le interesaba nada.

Pero no todos quisieron participar. LA VERDAD prefirió no esconderse;

- Para que? sí al final siempre la hallaban, Y LA SOBERBIA opino que era un juego muy tonto (en el fondo lo que le molestaba era que la idea no hubiese sido de ella) Y LA COBARDIA prefirió no arriesgarse...

Uno, dos, tres comenzó a contar LA LOCURA, la primera en esconderse fue LA PEREZA, que como siempre se dejó caer tras la primera piedra del camino, LA FE! subió al cielo y LA ENVIDIA se escondió tras la sombra del TRIUNFO, que con su propio esfuerzo había logrado subir a la copa del árbol más alto

LA GENEROSIDAD casi no alcanzaba a esconderse, cada sitio que hallaba le parecía maravilloso para alguno de sus amigos:

- que si un lago cristalino? Ideal para LA BELLEZA

-que si la hendija de un árbol? perfecto para LA TIMIDEZ

-que si el vuelo de la mariposa? lo mejor para LA VOLUPTUOSIDAD

-que si una ráfaga de viento? Magnifico para LA LIBERTAD Así término por ocultarse en un rayito de sol

EL EGOISMO en cambio encontró un sitio muy bueno desde el principio, ventilado, cómodo pero sólo para él

LA MENTIRA se escondió en el fondo de los océanos (mentira en realidad se escondió detrás del arco iris) y LA PASION Y EL DESEO en centro de los volcanes. EL OLVIDO.... se me olvido donde se escondió pero eso no es lo importante.

Cuando la locura contaba 999,999, EL AMOR aun no habla encontrado sitio para esconderse, pues todo se encontraba ocupado... hasta que divisé un rosal y enternecido decidió esconderse entre sus flores.

Un millón!! - contó LA LOCURA y comenzó a buscar, La primera en aparecer fue LA PEREZA sólo a tres pasos de una piedra; después se escuchó LA FE discutiendo con Dios en el cielo sobre la Zoología Y LA PASION Y EL DESEO los sintió en el vibrar de los volcanes.

En un descuido encontró a LA ENVIDIA y claro, pudo deducir donde esta EL TRIUNFO

EL EGOISMO no tuvo ni que buscarlo, él sólito salió disparado de su escondite, que había resultado ser un nido de avispas.

De tanto caminar sintió sed y al acercarse al lago descubrió a LA BELLEZA, y con LA DUDA resultó más fácil todavía, pues ka encontró sentada sobre una cerca sin decidir aun de que lado esconderse.

Así fue encontrando a todos, EL TALENTO entre la hierba fresca, a LA ANGUSTIA en una cueva obscura a LA MENTIRA detrás del arco iris (mentira, si ella estaba en el fondo del océano) y hasta EL OLVIDO.., que ya se le habla olvidado que estaba jugando a los escondidos.

Pero sólo EL AMOR no aparecía por ningún sitio. LA LOCURA busco detrás de cada árbol, bajo cada arroyuelo del planeta, en la cima de la montaña y cuando estaba por darse por vencido; divisó un rosal y las rosas-- y tomó una horquilla y comenzó a mover las ramas, cuando de pronto un doloroso grito se escucho. Las espinas habían herido en los ojos AL AMOR; LA LOCURA no sabia que hacer para disculparse, lloró rogó, imploré, pidiendo perdón y hasta prometio ser su lazarillo. Desde entonces, desde que por primera vez se jugó a los escondido en la tierra EL AMOR ES CIEGO Y LA LOCURA SIEMPRE LO ACOMPAÑA

martes, 25 de octubre de 2011

La mejor parte del cuerpo

Un día mi madre me preguntó cuál era la parte más importante del cuerpo.
A través de los años trataría de buscar la respuesta correcta.

Cuando era más joven, pensé que el sonido era muy importante para nosotros, por eso dije:
-Mis oídos, Mamá.


Ella dijo:
-No, muchas personas son sordas y se arreglan perfectamente. Pero sigue pensando, te preguntaré de nuevo.

Varios años pasaron antes de que ella lo hiciera. Desde aquella primera vez, yo había creído encontrar la respuesta correcta.

Y es así que le dije:
-Mamá, la vista es muy importante para todos, entonces deben ser nuestros ojos.

Ella me miró y me dijo,
-Estas aprendiendo rápidamente, pero la respuesta no es correcta porque hay muchas personas que son ciegas, y salen adelante aún sin sus ojos.

Continué pensando cual era la solución. A través de los años, mi madre me preguntó un par de veces más, y ante mis respuestas la suya era:
-No, pero estás poniéndote más inteligente con los años, pronto acertarás.

El año pasado, mi abuelo murió. Todos estábamos dolidos. Lloramos. Incluso mi padre lloró. Recuerdo esto sobre todo porque fue la segunda vez que lo vi llorar.

Mi madre me miraba cuando fue el momento de dar el adiós final al abuelo. Entonces me preguntó,
- No sabes todavía cuál es la parte más importante del cuerpo, hijo?.

Me asusté cuando me preguntó justo en ese momento. Yo siempre había creído que ese era un juego entre ella y yo.

Pero ella vio la confusión en mi cara y me dijo,

- Esta pregunta es muy importante. Para cada respuesta que me diste en el pasado, te dije que estabas equivocado y te he dicho por qué.
Pero hoy es el día en que necesitas saberlo.
Ella me miraba como solo una madre puede hacerlo. Vi sus ojos llenos de lágrimas, y la abracé.

Fue entonces cuando apoyada en mí, me dijo,
-Hijo, la parte del cuerpo más importante es tu hombro.

Le pregunté,
-¿Es porque sostiene mi cabeza?

Ella respondió,
-No. Es porque puede sostener la cabeza de un ser amado o de un amigo cuando llora.
Todos necesitamos un hombro para llorar algún día en la vida, hijo mío.

Yo sólo espero que tengas amor y amigos, y así siempre tendrás un hombro donde llorar cuando lo necesites, como yo ahora necesito del tuyo.

LAS CINCO VOCALES en el idioma español

Qué cierto esto, tanto en los libros de texto, como en los manuales, nos dicen que MURCIÉLAGO es la única palabra. Y así la enseñamos a nuestros niños.

La famosa escritora española Lucía Echevarría, ganadora del Premio Planeta, dijo en una entrevista, que "murciélago" era la única palabra en el idioma español que contenía las 5 vocales.

Un lector, José Fernando Blanco Sánchez, envió la siguiente carta al periódico ABC, para ampliar su conocimiento.

Carta al director del diario ABC

Acabo de ver en la televisión estatal a Lucía Echevarría diciendo que, “murciélago " es la única palabra en nuestro idioma que tiene las cinco vocales.

Mi estimada señora, piense un poco y controle su "euforia". Un " arquitecto" "escuálido", llamado "Aurelio " o "Eulalio", dice que lo más "auténtico" es tener un " abuelito" que lleve un traje "reticulado" y siga el "arquetipo" de aquel viejo " reumático" y "repudiado", que "consiguiera" en su tiempo, ser "esquilado" por un " comunicante", que cometió "adulterio" con una "encubridora" cerca del " estanquillo", sin usar "estimulador".

Señora escritora, si el "peliagudo" "enunciado" de la "ecuación" la deja "irresoluta", olvide su "menstruación" y piense de modo "jerárquico".

No se atragante con esta "perturbación", que no va con su "milonguera" y "meticulosa " "educación".

Y repita conmigo, como diría Cantinflas:

¡Lo que es la falta de "ignorancia"!

Dichos Populares Argentinos


• Transpirado como testigo falso



• Preocupado como Adán en otoño


• Mas nervioso que pescado en Semana Santa


• Firme, como rulo de estatua


• Firme como mugre de talón


• Áspero como lengua de gato


• Más aburrido que chupar un clavo


• Más aburrido que bailar con la hermana


• Asqueroso como tarro de moco


• Más feo que tropezar descalzo


• Chupa como ladrillo de tercera


• Come como lima nueva


• Falso como dólar celeste


• Perdido como turco en la neblina


• Desorientado, como chancho en departamento


• Desorientado como Adán en el día de la Madre


• Desubicado como chupete en la oreja


• Desubicado como aceituna en pan dulce


• Mas bueno que Lasie atada


• Más pobre que ratón de Iglesia

Clientelismo político * CONCEPTOS DE CIENCIA POLÍTICA

Situación de relación mutua entre Los agentes del Estado y ciertos grupos o personas que, a cambio de apoyo político a aquéllos, aceptan el trato privilegiado que se les ofrece. Son muchas sus posibles manifestaciones y no existe un modelo absolutamente claro que permita diferenciarlo de otros comportamientos similares tales como el nepotismo, el caciquismo o, en general, la corrupción política.

Los precedentes se remontan a la sociedad romana, cuando la clientela identificaba una relación de dependencia económica y política entre sujetos de estatus diverso, que llevaba aparejada la protección jurídica y social de los intereses del cliente a cambio de, entre otras posibilidades, la defensa armada que éste hacia del denominado patronos. Hoy han desaparecido las situaciones similares al servilismo romano y medieval, pero siguen existiendo comportamientos de clientelismo y patronazgo más o menos personalizado y afectivo entre actores de recursos políticos desiguales que obtienen ventajas reciprocas.

Transacciones de este tipo son comunes en los procesos electorales y en diferentes instituciones como los partidos, los parlamentos o los aparatos administrativos.

La contraprestación al apoyo político recibido suele manifestarse en recompensas cuantificables en dinero o cierto poder en la organización a través de la designación para algún cargo público.

LA GENTE QUE ME GUSTA

Me gusta la gente que vibra, que no hay que empujarla, que no hay que
decirle que haga las cosas, sino que sabe lo que hay que hacer y que lo
hace en menos tiempo de lo esperado.


Me gusta la gente con capacidad para medir las consecuencias de sus
acciones, la gente que no deja las soluciones al azar.

Me gusta la gente estricta con su gente y consigo misma, pero que no
pierda de vista que somos humanos y nos podemos equivocar.

Me gusta la gente que piensa que el trabajo en equipo, entre amigos,
produce más que los caóticos esfuerzos individuales.

Me gusta la gente que sabe la importancia de la alegría.

Me gusta la gente sincera y franca, capaz de oponerse con argumentos
serenos y razonables.

Me gusta la gente de criterio, la que no se avergüenza de reconocer que no
sabe algo o que se equivocó.

Me gusta la gente que al aceptar sus errores, se esfuerza genuinamente por
no volver a cometerlos.

Me gusta la gente capaz de criticarme constructivamente y de frente; a
éstos los llamo mis amigos.

Me gusta la gente fiel y persistente, que no fallece cuando de alcanzar
objetivos e ideas se trata.

Me gusta la gente que trabaja por resultados.


Con gente como esa, me comprometo a lo que sea, ya que con haber tenido
esa gente a mi lado me doy por bien retribuido.

Mario Benedetti

TUCUMAN: El Tamal o Tamales

El tamal (del náhuatl tamalli, que significa envuelto) es un nombre genérico dado a varios platillos americanos de origen indígena preparados generalmente con masa de maíz cocida normalmente al vapor, envuelto en hojas de la mazorca de la misma planta de maíz o de bijao, maguey, aguacate, canak e incluso papel aluminio o plástico. Pueden llevar o no relleno, el cual puede contener carne, vegetales, chile, frutas, salsa, etc. Además pueden tener sabor dulce o salado.

Existe evidencia de que las culturas predominantes en México que llevaron el maíz a otras culturas y regiones, también llevaron consigo platos y formas de cocinar el maíz. Siendo el tamal un método sencillo de cocción del maíz, es posible pensar que podría haber sido inventado en alguna de las posibles regiones origen del maíz, es decir desde México, hasta Sudamérica y de ahí llevado a otras culturas y regiones.


Los tamales son descritos en México por Fray Bernardino de Sahagún en Historia General de las cosas de Nueva España a principios del siglo XVI.

Comían también tamales de muchas maneras; unos de ellos son blancos y a manera de pella, hechos no del todo redondos ni bien cuadrados... Otros tamales comían que son colorados...
Fray Bernardino de Sahagún

Sahagún y otros autores hacen referencia al tamal no sólo como comida de la gente común, sino de los nobles, de los sacerdotes en ceremonias especiales de ayuno.

La evidencia arqueológica muestra al tamal como parte de la vida cotidiana de algunas culturas de México en la época prehispánica, además de usarse en rituales religiosos, en ofrendas y tumbas. En el caso de los mayas, hay esculturas y pinturas de los períodos mayas clásico y postclásico temprano.

Aunque el término tamal (del náhuatl tamalli, que significa envuelto) es el más conocido, puede cambiar su nombre en diferentes ciudades, países, regiones y culturas. Puede cambiar también dependiendo de la preparación del tamal, la envoltura o el relleno.


• Se usa el nombre tamal en Costa Rica, Cuba (hallaca en la región oriental), El Salvador, Estados Unidos, Guatemala, Honduras y México, aunque en Estados Unidos también se le llama tamale.

• En Argentina y Chile se les llama tamales. Existe una preparación algo similar, la humita , la cual a veces es confundida (por los que desconocen los ingredientes, la preparación, la forma, y el sabor de dichos platos) con el tamal.

• En Belice se les llama bollo.

• En Colombia se les llaman tamales o "envueltos", en la Región Caribe se les conoce como pasteles o "bollos" y en los santanderes se les denomina tanto tamales como "molidos" o hallacos.

• En Ecuador se les llama tamal a los que están envueltos en hoja de plátano y humitas si están envueltas en hojas de maíz.

• En Nicaragua se le conoce como tamal y Nacatamal si llevan carne.

• En el Perú se les llama tamal; existe una preparación similar conocida como humitas, las cuales pueden ser dulces o saladas y no llevan relleno.

• En Puerto Rico se les llama guanime a cierto tipo de tamal dulce, hecho con harina de maíz, leche de coco y azúcar, envuelto en hoja de plátano.

• En República Dominicana se les llama pasteles en hoja a un platillo muy similar al tamal, pero no está relleno de masa de maíz sino de otros ingredientes como la yuca o el plátano y envuelto en hojas de plátano.


• En Venezuela se le conoce como hallaca, aún cuando en este país la hallaca suele ser un plato completo de preparación complicada. En este país también se cosumen las hallaquitas, que consisten en masa de maíz precocida o de jojoto (elote) envuelta en hojas de maíz o plátano. La masa a veces es mezclada con chicharrones o carne de cerdo o res. También en el Estado Miranda y otras regiones se hacen unas bolas de masa de maíz rellenos de un guiso de carne o granos llamados bollos pelones. Las bolas o cilindros de masa de maíz cocidas en agua hirviendo o fritas en manteca o aceite se les llama bollitos.

• En Honduras se le llaman tamales o montucas.

• En México, algunos otros nombres para el tamal o para ciertas clases de tamales son zacahuil, corundas, tzotobilchay, pata de burro, nacatamales, chak chak wah, buulil wa, kehil uah, chanchamitos, uchepos, canarios, juacané, xocotamales.




EL TAMAL ARGENTINO

El tamal argentino tradicionalmente se hace a base de harina de maíz y zapallo anco (una variedad de zapallo), se rellena con carne vacuna o de pollo, pasas de uva, aceitunas, huevos y condimentos. Se cubre con "chala" (hoja seca del choclo), se ata y se cocina en olla con agua hirviendo y sal. El tamal en Argentina es una preparación típica del NOA, destacándose los preparados en la provincia de Tucumán siendo la ciudad de Simoca considerada la Capital Nacional de Tamal en Argentina. La dos grandes diferencia con la Humita son: que la humita está hecha de choclo fresco rallado y pasado por el mortero (no con harina de maíz, como el tamal), y que la humita tiene bastante menos ingredientes que el tamal (ante la duda, es recomendable buscar las respectivas recetas y compararlas).

Tamales tucumanos

Receta: una de tantas

Ingredientes:

1 kilo de harina de maíz.

1 kilo de carne.

3 cebollas de cabeza.

3 huevos.

Chala de maíz.

Comino, pimentón, sal gruesa y ají.

100 gramos de pasas de uva.

La carne puede ser de vaca o de cerdo (si es de la cabeza, mejor).

Preparación:

Hervir la carne en agua con un poco de sal, una vez cocinada, se deja enfriar. Se pone la cebolla picada en una olla con grasa a cocinar, se agrega la carne, ají, comino, pimentón, sal, después de dar un hervor se retira y se pone a enfriar, aquí agregar las pasas.

Preparación de la harina de maíz:

La noche anterior se pone en remojo, si quiere se puede agregar tres cucharadas de harina de trigo para que se una mejor.

Armado del tamal:

Se unen las chalas por la parte gruesa al centro, que se crucen entre sí 4 centímetros, quedando las partes finas hacia afuera, se extienden, se pone una capa de harina de maíz, una cucharada del relleno preparado y otra parte de harina de maíz, se tapa con las chalas formando un paquetito y se ata con hilo de algodón o piolín. Se pone a hervir a fuego fuerte hasta que se cocine la harina de maíz, más o menos dos horas.

LISANDRO DE LA TORRE – Antes de admirar sepa a quien


En 1925, Lisandro viajaba en tren a Rosario. Cuando llega a destino un joven se aproxima temeroso, sosteniéndose entre ambos el siguiente diálogo: -“Señor de la Torre, quisiera estrecharle la mano. Se lo ruego…”. -“¿Y usted quién es?”. -“Yo, un admirador…”. Se contrajo el ceño de Lisandro. -“¿Has leído algo mío? ¿Has escuchado mis discursos? ¿No? ¿Dice que no?”. -“Me han dicho doctor” tartamudeó el joven “que es usted un gran hombre”. -“¿Y porque se lo dijeron usted le creyó? Eso es estúpido. Primero infórmese, estudie, lea y después admire pero sepa a quién… Adiós”. El muchacho se marchó y Lisandro comentó furioso: -“¡Estos admiradores… por referencias!…”.

lunes, 24 de octubre de 2011

Amado está feliz

Amado Boudou es un fenómeno. El tipo canta, toca la guitarra, anda en moto, sale en las revistas, es divertido, canchero, se ríe, da buenas noticias, transmite confianza, seguridad y económicamente anda un violín. Es el yerno ideal.

Por lo tanto, yo le aconsejo a usted, amigo lector, que salga corriendo, haga un pozo en el fondo de su casa y entierre dólares o euros o yenes o moneditas de oro o lingotitos o anillitos o acciones o bonos o escrituras o fideos o haga cualquier cosa porque lo más probable es que se venga un desbarajuste padre, que es lo que suele suceder cuando un ministro de Economía canta, toca la guitarra, anda en moto, sonríe, cancherea y está feliz, en el medio del quilombo económico mundial más grande que hubo desde el crack del 29 .

Mientras acá festejamos lo bien que nos va, allá afuera en el mundo están navegando en medio de una tempestad y comiéndose un baile de novela.

Vaya previendo que el viento de popa se puede transformar en un huracán de proa y no espere que nadie venga a rescatarlo, porque, hoy en la Argentina la ola está de fiesta. Por eso es importante entender qué es lo que está pasando. Veamos.

Todo empezó cuando Alan Greenspan, que era el Marcó del Pont de los Estados Unidos pero pelado, viejo y feo, bajó la tasa de interés para incentivar el crédito y el consumo. El famoso plan “ Apple for everybody (“computadoras para todos”).

La tasa, justamente, es la ganancia de los bancos (la diferencia entre la que cobran y la que pagan). Al bajar las tasas, los bancos salieron a dar más créditos para poder seguir ganando la misma cantidad de guita porque, como todo el mundo sabe, la única variable intocable de la economía mundial es el bono de fin de año que se encanutan los capos financieros.

¿Se lo explico más fácil? Supongamos que usted tiene un negocio y vende, por ejemplo, kirchneristas . ¿Cuánto valía un kirchnerista en 2003? Carísimo. Como había poquitos, el kilo de kirchneristas valía una fortuna. Más que el de alcauciles. Usted vendía 100 o 200 kilos de kirchneristas por mes y vivía como un bacán.

En cambio ahora sobran kirchneristas. Los hay en todo el país, por lo tanto no valen nada (con todo respeto, por supuesto). Usted, para juntar la misma guita que en 2003, ahora tiene que vender toneladas de kirchneristas. Yo sé que el ejemplo es un poco gorila pero sirve a los efectos didácticos.

Lo mismo le pasó a los bancos que, en lugar de kirchneristas, venden plata cuyo costo es la tasa. Al bajar la tasa, tuvieron que prestar más plata para compensar la pérdida. De ese modo, sus ejecutivos le pudieron seguir cambiando a fin de año, el Mercedes Benz al gato.

Para colocar más plata, los bancos hicieron cualquier cosa. Por ejemplo, le prestaban guita a todo tipo que quisiera comprarse una casa, tuviera o no los recursos para devolverla. El famoso plan “ housing for everybody ” (casas para todos). De ese plan, por ahora acá, olvídese.

Al 25% de inflación, no hay manera. (Esto lo decimos en voz baja, si no Moreno se enoja y te manda a decir cuánto te quiere).

Así siguió la cosa hasta que un día la gente dejó de pagar y los bancos temblaron. Entonces le fueron a pedir ayuda al presidente Bush.

Pero el tipo no les dio bola porque estaba viendo su programa favorito: “El show de Guantánamo”, un magazine que muestra, por ejemplo, unos marines ahogando a un prisionero afgano en un balde con agua y otros bloopers redivertidos . Lindo formato. Mide bien.

Por no atenderlos, se les vino en banda el primer banco: Lehman Brothers. La gente entró en pánico y corrieron todos a sacar la guita.

Entonces Bush decidió que era mejor salvar a los bancos porque si no iban a tener que poner un “corralitou”. En ese momento asumió el nuevo presidente Obama y dijo:

“El que depositó dólares recibirá dólares”, lo cual es muy fácil decirlo porque total los que fabrican los dólares son ellos mismos. Esta es la parte que, en su momento, Duhalde no entendió. Con legalizar cualquiera de las cuevas donde se hacen los dólares falsos, arreglaba el problema. Los dólares falsos eran mucho mejores que los pesos devaluados. No se avivó. Allá él.

Obama resolvió el problema de la deuda privada, pero dejó al Tesoro americano endeudado hasta las orejas. Ahora llegó el momento de la verdad: la deuda pública es impagable. La europea, la americana y la de todo el mundo (menos la nuestra porque ya los acostamos a todos antes de este lío).

Los países desarrollados tienen 4 opciones: bajar el gasto, subir impuestos, combinar ambas cosas o llamar a Rodríguez Saá . ¿Se acuerdan? “Anuncio que el Estado argentino suspenderá el pago de la deuda externa” y todo el Congreso gritaba “ ¡¡Argentina, Argentina! ” En este caso sería: ¡Estados Unidos, Estados Unidos!

Lástima que las cámaras no enfocaron la cara de los diputados y senadores que aplaudían para poder identificarlos.

Cuánto valdría esa toma ahora, ¿no? Para evitar el default, Obama le pidió al Congreso que lo dejen endeudarse un poquito más y compensar subiendo impuestos.

El Partido Republicano, que es la oposición (ellos allá tienen una cosa que se llama oposición), rechazó la propuesta y le exigió la reducción del gasto público (¿le suena?). Todo esto impulsado por un grupo de extrema derecha llamado Tea Party, y que es algo así como una fiestita de cumpleaños de Biolcatti .

Obama, en lugar de enfrentarlos, aceptó la reducción del gasto. Bill Maher y otros seguidores se enojaron con él y ahora dicen que en Estados Unidos hay dos partidos: uno que no tiene cerebro y el otro que no tiene pelotas (¿le suena?).

¿De dónde saca EE.UU. la plata para endeudarse? Se la prestan los chinos que no son ningunos giles. Saben que si la economía americana se frena, los yanquis no les van a comprar una puta zapatilla más.

Esperemos que nuestro ministro, el feliz Compañero Trovador, tenga pensado qué corno vamos a hacer si los yanquis dejan de comprarle zapatillas a los chinos y estos a su vez, dejan de comprarnos morfi a nosotros. Una Nike es a un californiano, lo que un plato de soja a un chino. Así funciona el mundo.

Si alguien cree que nos van a seguir comprando de onda nomás, se equivoca. Los chinos no son kirchneristas .

Por suerte, nada de esto nos incumbe. Todo es un gigantesco lío que pasa allá afuera, en el planeta tierra.

Durmamos tranquilos. Amado está feliz.

A lo sumo, déjese un Valium a mano. Por las dudas.

Por Alejandro Borensztein, digno hijo de Tato

martes, 18 de octubre de 2011

OCLOCRACIA

OCLOCRACIA, Ingobernabilidad como resultado de la aplicación de políticas demagógicas.


Ya resulta una hazaña el despertarse día a día, con el temor de salir a la calle para no ser robado, lastimado o hasta muerto por alguien que busca el dinero ajeno a costa de sus semejantes, no importa edad ni sexo, igual hieren a un adolescente para quitarle sus ropas, como lo hacen con la señora que sale del súper con sus bolsitas de compra, o el anciano que acaba de cobrar su jubilación.

Entran y salen de las comisarías riéndose de autoridades e insultando a todos. 'Mandamo nosotro'- dicen, y se van muy panchos...

A la salida de algunas escuelas, madres agrupadas despotrican contra los maestros.

–'Me lo mandó a la dirección, qué se creé esta (y aquí un insulto) a mi hijo nadie me lo prepea',

-'Si se hace la loca la maestra esa- interviene otra- la cagamo a palo" total, no pasa nada, loca- mandamo nosotra'...

Hay desigualdad social y hay que ayudarlos, pero, esa ayuda hay que ganarla y no mero asistencialismo inconducente.

Hasta ayer, permanecían tirados en sus camas y nada de querer trabajar, hoy con la colaboración del gobierno- colaboración que sale del bolsillo de los que trabajamos, o hemos trabajado y vivimos acosados por los impuestos- menos lo van a hacer… Ah!!!... y no se les vaya a atrasar un día la entrega de la 'ayudita' porque convocan a los canales de televisión -que muy bien se prestan a estas farsas- para reclamar en "improvisada conferencia de prensa a viva voz lo que les corresponde - porque, - Qué se creen esto, nosotro los votamo, aquí mandamo nosotro!!!".-

Polibio, historiador de origen griego (205- 125 A .deC.) llamó OCLOCRACIA 'al fruto de acción demagógica' y la explicó como:

"LA TIRANIA DE LAS MAYORIAS INCULTAS Y USO INDEBIDO DE LA FUERZA, PARA OBLIGAR A LOS GOBERNANTES A ADOPTAR POLITICAS, DECISIONES O REGULACIONES DESAFORTUNADAS".-

Vive de Charles Chaplin


La vida es una obra de teatro que no permite ensayos...
Por eso, canta, ríe, baila, llora
y vive intensamente cada momento de tu vida...
...antes que el telón baje
y la obra termine sin aplausos.

¡Hey, hey, sonríe!
más no te escondas detrás de esa sonrisa...
Muestra aquello que eres, sin miedo.
Existen personas que sueñan
con tu sonrisa, así como yo.

¡Vive! ¡Intenta!
La vida no pasa de una tentativa.

¡Ama!
Ama por encima de todo,
ama a todo y a todos.
No cierres los ojos a la suciedad del mundo,
no ignores el hambre!
Olvida la bomba,
pero antes haz algo para combatirla,
aunque no te sientas capaz.

¡Busca!
Busca lo que hay de bueno en todo y todos.
No hagas de los defectos una distancia,
y si, una aproximación.

¡Acepta!
La vida, las personas,
haz de ellas tu razón de vivir.

¡Entiende!
Entiende a las personas que piensan diferente a ti,
no las repruebes.

¡Eh! Mira...
Mira a tu espalda, cuantos amigos...
¿Ya hiciste a alguien feliz hoy?
¿O hiciste sufrir a alguien con tu egoísmo?

¡Eh! No corras...
¿Para qué tanta prisa?
Corre apenas dentro tuyo.

¡Sueña!
Pero no perjudiques a nadie y
no transformes tu sueño en fuga.

¡Cree! ¡Espera!
Siempre habrá una salida,
siempre brillará una estrella.

¡Llora! ¡Lucha!
Haz aquello que te gusta,
siente lo que hay dentro de ti.

Oye...
Escucha lo que las otras personas
tienen que decir, es importante.

Sube...
Haz de los obstáculos escalones
para aquello que quieres alcanzar.
Mas no te olvides de aquellos
que no consiguieron subir
en la escalera de la vida.

¡Descubre!
Descubre aquello que es bueno dentro tuyo.
Procura por encima de todo ser gente,
yo también voy a intentar.
¡Hey! Tú...
ahora ve en paz.
Yo preciso decirte que... TE ADORO,
simplemente porque existes.

Charles Chaplin