Este blog nació con la idea de mostrar de todo un poco…Podrás encontrar lecturas, imágenes, pensamientos; compartir artículos, fotos, opiniones....








Departamento GRAL. LOPEZ

Departamento GRAL. LOPEZ

miércoles, 23 de noviembre de 2011

Finalmente Cristina empezó con el ajuste

El ajuste no es otra cosa que hacer subir los precios artificialmente baratos y retrasar los artificialmente caros. Esto recién comienza y es el mercado de cambios es el que está forzando al gobierno a hacer lo que siempre dijo que no iba a hacer


El 9 de febrero de este año, refiriéndose a los subsidios a la energía y al transporte, decía Cristina Fernández en un discurso en el Chaco: “por otra parte, como estos son bienes, servicios fundamentalmente, de los que no se puede prescindir y que tienen un gran impacto en el consumo, porque la gente si le aumentan demasiado los servicios restringe el consumo y va al pago de servicios que no crean nuevos puestos de trabajo” (sic).

Tratando de traducir al castellano básico lo expresado por Cristina Fernández, lo que nos estaba tratando de decir era que al tener artificialmente baratas las tarifas de los servicios públicos, la gente disponía de más dinero para consumir y reactivar la economía. Habría que preguntarle a la presidente qué le hizo cambiar de opinión, ya que la eliminación de los subsidios, por ahora en energía, gas y agua, no se limitará a los que viven en Puerto Madero, Barrio Parque o en los countries, sino que le pegará de lleno a la mayoría de la población.

Inicialmente “vendieron” la eliminación de los subsidios diciendo que se los sacaban a los más ricos, pero enseguida surgió lo de la declaración jurada, con lo cual, se viene el tarifazo. Vamos a ver cómo “venden” el aumento del transporte cuando llegue el momento. Tal vez digan que no es justo que el que toma el colectivo en Barrio Parque esté subsidiado.

Pero volviendo al discurso de Cristina Fernández, lo que olvidó decir que es que en economía nada es gratis. Alguien está pagando los subsidios con impuestos, consumiendo stock de capital o el impuesto inflacionario. La medida anunciada por Cristina Fernández es lo que ella tantas veces dijo que se negaba a hacer y que finalmente tiene que hacer: el ajuste. ¿Qué significa ajustar la economía? Cambiar los precios relativos.

Los precios que están artificialmente bajos se suben y los que están artificialmente altos suben menos. Generalmente estos ajustes se hacen para tratar de equilibrar las cuentas públicas, como fue el rodrigazo del 4 de junio de 1975. En ese momento Celestino Rodrigo devaluó el peso (subió el dólar) e incrementó las tarifas de los servicios públicos y combustibles, al tiempo que aumentaban menos los salarios. El resultado fue la primera huelga general que la CGT le hizo a un gobierno peronista.

En esta oportunidad empezaron con algunas tarifas de los servicios públicos mientras el mercado se encarga de devaluar el peso. Es decir, a diferencia del rodrigazo, y por más que Moreno le responda con un cañón a la ley de la oferta y la demanda, el mercado se está llevando las reservas del Central forzando una devaluación. Es solo cuestión de tiempo. Obsérvese que el dólar está barato para lo que es este modelo económico y las tarifas de los servicios públicos fueron “pisadas”, al igual que el dólar, como mecanismos antiinflacionarios. Nada tan diferente a lo que se hizo en infinidad de planes anteriores que terminaron mal.

¿Por qué decidieron ahora aplicar un tarifazo? Porque el gasto público en subsidios se les fue de las manos, con un proyectado para este año de $ 70.000 millones. Además, la energía artificialmente barata le está pegando en el saldo de balance comercial por el incremento de las importaciones de combustibles para sostener funcionando el sistema energético. Esto les achica aún más el saldo de balance comercial y les quita poder de fuego para financiar la constante fuga de capitales que tuvo el kirchnerismo desde el 2003.

Un párrafo para la encuesta en la cual a uno le preguntarán si quiere dejar de ser subsidiado. Pregunta: ¿cuáles son los parámetros que tomará el gobierno para decidir a quién subsidia y a quienes no? Si se van a guiar el nivel de ingreso y relacionarlo con la canasta básica total del INDEC que marca la línea de pobreza, hasta los linyeras van a quedar por encima de la línea de pobreza. De manera que el sistema será asimilable al que usa la AFIP para autorizar a una persona a comprar dólares: el sistema del dedómetro o parecemetrometo.

Tiene el gobierno en este momento, al menos, dos frentes complicados:

a) el frente fiscal con necesidad de aplicar un tarifazo

b) el frente externo en que hay drenaje constante de reservas de las arcas del Central.

El frente fiscal ni por casualidad lo resuelven con el tarifazo en energía y agua. Y el frente externo, a pesar de las cebitas con que le tira Moreno al mercado creyendo que tiene un misil tierra-tierra, lejos está de ser dominado.

Mirando el balance del Banco Central se observa que al 7 de noviembre seguían subiendo los redescuentos al Tesoro (emisión monetaria para financiar el gasto público), el rubro Otros Pasivos, que incluiría préstamos para disimular la pérdida de reservas, llegó a $ 21.728 millones.

Al 31 de mayo pasado, antes que se acelerará la fuga de capitales, Otros Pasivos era de $ 4.917 millones, es decir, multiplicó por algo más de 4 este rubro. Si hoy fueran a una convertibilidad, el tipo de cambio de conversión sería de $6,62 por dólar al 7 de noviembre mostrando un claro deterioro respecto a las semanas anteriores.

Aclaro, no digo que el dólar tiene que estar en $ 6,62, solo afirmo que si se quisiera ir a una convertibilidad esa sería la paridad que surge de los números del balance del BCRA. En enero del 2010, cuando Marcó del Pont se hizo cargo del Central, esa misma relación era de $ 4,30, así que la capacidad de demolición del patrimonio del Central ha sido proverbial.

Finalmente, y esto es lo más preocupante, siguen aumentando los redescuentos a las entidades financieras. Estos redescuentos se otorgan cuando hay problemas para hacer frente a los pagos en ventanilla.

¿Cómo sigue la historia? Si aceptamos que la ciencia económica no es justamente el fuerte del kirchnerismo, todo parece indicar que el próximo paso consistiría en forzar una baja de la tasa de interés justo en el medio de una corrida cambiaria. ¿Para qué? Para que la economía no se les enfríe, porque si se les cae la actividad económica, la recaudación baja, aumenta el déficit fiscal y el tarifazo tendría que ser complementado con más medidas de restricción del gasto, la antítesis del modelo populista del gobierno.

El problema es que está científicamente comprobado que cuando hay presiones sobre el tipo de cambio, la tasa de interés tiende a subir. ¿Por qué? Porque la gente retira pesos de los bancos para comprar dólares. Al retirar plata de los bancos estos tratan de retener a sus depositantes ofreciéndoles más tasa de interés (salvando las diferencias, recordar el 2001). Si el gobierno fuerza una baja de las tasas de interés el retiro de depósitos se acelerará para comprar dólares. Sería como subirse al banquito, ponerse la cuerda en el cuello y saltar. Se estarían ahorcando solos.

En síntesis, el corralito a la compra de dólares fue presentado como un combate contra la evasión y el lavado de dinero, ahora el anuncio del tarifazo que está disfrazado de eliminación de los subsidios a los más ricos, es el primer paso hacia un cambio de precios relativos o, dicho en castellano básico: la fiesta se acaba.

Con lo cual se confirma mi pronóstico de que o el gobierno ajustaba la economía o se encargaba el mercado de ajustar, y el mercado está forzando el ajuste con la corrida cambiaria.

Por ahora, el mercado está empujando al gobierno, paso a paso, a hacer el ajuste. Si el gobierno se resiste a aceptar la realidad y sigue con el relato del modelo exitoso, o implementa mal el ajuste, las complicaciones serán mayores a las actuales.

Digamos que la situación económica no está para que improvisados sigan con sus primitivas medidas. Aquí hace falta confianza y ciencia económica. El problema es quién se anima, entre los economistas serios, a sentarse en el sillón de ministro que es como una silla eléctrica, por el populismo y la soberbia del kirchnerismo.



Publicada 20/11/2011

Al inicio de la semana / Roberto Cachanosky

CINISMO

El cinismo no es una creación contemporánea. Aquí hay un ejemplo refinadísimo.

Y no digo más, para no caer en el lenguaje soez.



Diálogo entre Colbert y Mazarino durante el reinado de Luís XIV de Francia, el ‘Rey Sol’ ¡Hace cuatro siglos!

Colbert: Para conseguir dinero, hay un momento en que engañar al contribuyente ya no es posible. Me gustaría, Señor Superintendente, que me explicara cómo es posible continuar gastando cuando ya se está endeudado hasta al cuello...

Mazarino: Si se es un simple mortal, claro está, cuando se está cubierto de deudas, se va a parar a la prisión. ¡Pero el Estado...! ¡Cuando se habla del Estado, eso ya es distinto! No se puede mandar el Estado a prisión. Por lo tanto, el Estado puede continuar endeudándose.
¡Todos los Estados lo hacen!

Colbert: ¿Ah sí? ¿Usted piensa eso? Con todo, precisamos de dinero, ¿y cómo hemos de obtenerlo si ya creamos todos los impuestos imaginables?

Mazarino: Se crean otros.

Colbert: Pero ya no podemos lanzar más impuestos sobre los pobres.

Mazarino: s cierto, eso ya no es posible.

Colbert: Entonces, ¿sobre los ricos?

Mazarino: Sobre los ricos tampoco. Ellos no gastarían más y un rico que no gasta, no deja vivir a centenares de pobres. Y un rico que gasta, sí. Además....................¡no es bueno enfrentarse con los poderosos!.

Colbert: Entonces, ¿cómo hemos de hacer?

Mazarino: Colbert, ¡tú piensas como un queso de Gruyere o como un orinal de enfermo! Hay una cantidad enorme de gente entre los ricos y los pobres.

Son todos aquellos que trabajan soñando en llegar algún día a enriquecerse y temiendo llegar a pobres. Es a esos a los que debemos gravar con más impuestos..., cada vez más..., ¡siempre más!
A esos, ¡cuánto más les quitemos, más trabajarán para compensar lo que les quitamos!
¡Son una reserva inagotable!

martes, 15 de noviembre de 2011

Las hamacas de Firmat se mueven por factores ambientales

Un programa de TV norteamericano relativiza la existencia de fenómenos paranormales. Esa teoría no es concluyente y alimenta nuevamente el debate sobre el controvertido enigma.
Es un fenómeno tan inexplicable como curioso. En Firmat, un pueblo de Santa Fe, hay una plaza en la que una sola hamaca se mece sin que ¿nada ni nadie? la impulsen. Por eso, el programa de TV estadounidense Fact or Facked (Realidad o Montaje), que se dedica a analizar los grandes mitos mundiales, mandó a sus enviados a tierras argentinas, para analizar el fenómeno, y llegó a una explicación mediante métodos científicos.

Según los pobladores, el fantasma del niño mimado es el responsable del movimiento.

¿El motivo? Dicen que era la hamaca preferida de un nene que murió en un accidente, y como los responsables nunca fueron condenados, su alma vaga por el lugar y se divierte hasta que se haga justicia.

Los enviados del ciclo televisivo norteamericano analizaron las distintas variables. Descartaron que las hamacas hayan sido empujadas con tanzas desde lejos, ya que se notaría ante las cámaras. Luego construyeron una réplica de los juegos que pusieron pegada a la otra y comprobaron que la original se columpiaba por más tiempo.

Fue cuando los productores norteamericanos aislaron las hamacas dentro de una carpa gigante y las sometieron al impulso de una turbina, que descubrieron la particularidad de la hamaca del niño mimado: “Es más ancha que las otras dos, embolsa el aire de otro modo y que a determinada velocidad del viento, se mueve igual que en los videos”.

Por lo tanto, la prueba pseudocientífica diría que se trata de factores ambientales. A pesar de que los pobladores insistan, mostrando fotos en las que aparecería el aura del niño mimado.

 El extraño fenómeno de las hamacas movedizas de Firmat que desde su aparición generó atención social, intriga y especulaciones de diferente tipo podría dejar de ser una incógnita. El misterio intentó ser develado en un programa de televisión norteamericano donde se aseguró que las oscilaciones se deben a "una perfecta combinación de factores ambientales".

La explicación tira por la borda las posturas extremas que vincularon el fenómeno a razones de orden paranormal. Sin embargo el tema lejos de estar resuelto sigue siendo tan polémico como al principio.

No obstante, lo novedoso es que hasta ahora no habían surgido conclusiones cerradas de ninguna de las investigaciones realizadas, lo que acrecentó el enigma y su trascendencia.

Es que nadie podía explicar las razones por las cuales las tres hamacas del columpio ubicado en la Plaza Manuel Belgrano entraban solas en movimiento como si algún ser invisible las empujara.

Aún más sorprendente resultaba comprobar que mientras una o dos se movían la otra permanecía estática.

El fantasma. Fue tanto el misterio que hasta se llegó a relacionar el fenómeno con el fantasma de un nene muerto que iba a la plaza a jugar. Lo desconocido dio lugar a una verdadera usina de opiniones que lejos de poner claridad al asunto generó aún más desconcierto.

Y así las hamacas movedizas de Firmat se fueron transformando en una suerte de atractivo para los visitantes de distintos puntos del país.

Sin embargo su repercusión fue más allá y hasta tuvo derivaciones impensadas como la llegada a la ciudad de un equipo yanqui para hacer un documental sobre el tema a fin de emitirlo en un programa llamado Fact or faked del canal Sy Fy.

Vinieron con el objetivo de develar el misterio y aseguran que lo lograron a partir de una serie de experimentos que pusieron en marcha.

Una de las pruebas fue colocarle un hilo a la hamaca para moverla tirando desde un lugar oculto, pero en la filmación se podía observar el material utilizado, lo que llevó a descartar la posibilidad de que alguien se hubiera escondido por años en algún sitio con el sólo propósito de hacer una broma.

El otro paso fue armar una réplica de la hamaca y colgarla al lado de la original para impulsar el movimiento de ambos columpios, lo que permitió comprobar que mientras la auténtica seguía meciéndose la otra se detenía a poco de haber sido empujada.

El tercer y último experimento fue fundamental y consistió en aislar cuestiones ambientales con una carpa instalada sobre la hamaca.

En ese contexto emularon las condiciones del viento con un ventilador gigante y advirtieron que una de las tres hamacas era más ancha que las otras dos y que a determinada velocidad del viento se movía exactamente igual que en el famoso video de las "hamacas paranormales" que aún está colgado en distintas páginas de Internet.

La conclusión fue que las hamacas se mecen a raíz de "una perfecta combinación de factores ambientales". Más allá de la seriedad o no del trabajo, es la primera vez que surge una explicación sobre el sonado tema.

Sin entidad. Para el periodista firmatense José Pellegrini, quien viene trabajando sobre el tema desde el primer momento, "se trata de una conclusión que no es científica, razón por la cual no tiene entidad suficiente".

Asimismo sostuvo que "lo que hizo este equipo norteamericano fue un documental para un programa de fenómenos paranormales del cual no participaron especialistas sino actores".

Pellegrini fue testigo de los experimentos realizados por los norteamericanos y si bien acreditó que una de las hamacas comenzó a moverse por influencia del ventilador gigante aseguró que "tengo filmaciones donde se ve moverse a las hamacas en días donde no había viento e incluso oscilaba una sola, mientras los dos restantes permanecían estáticas".

lunes, 14 de noviembre de 2011

El misterioso gurú del 11-11 en el cerro Uritorco es de Venado Tuerto

En Capilla del Monte, al pie del cerro Uritorco, ya no hay lugar para nadie más. La Oficina de Turismo informó que la capacidad hotelera está a tope, que hay cientos de extranjeros, que ha venido gente de España, de México. Todos están allí a la espera de que el calendario termine de alinearse y la coincidencia sea perfecta: 11/11/11 a las 11 horas con 11 minutos.

Don Rafael García, el encargado del predio donde se encuentra el Uritorco, calcula que unas 1.200 personas ascenderán al cerro para esperar la alineación meditando sobre la cumbre. Hace más de treinta y dos años que vive en Capilla del Monte, pero no necesariamente cree en nada de lo que se dice del lugar. “La gente nativa es un poco reacia –explica–. Los que no viven de esto, no creen. Los que viven del turismo, tienen que creer. Ahora, lo del portal del 11:11, para mí lo sacaron de He-Man”.
Don Rafael se refiere al portal energético que supuestamente se abriría a las 11 y 11 de la mañana allí en Capilla del Monte, pero no necesariamente en el Uritorco, sino en Pueblo Encanto, un parque temático alejado de la base. “Los de Pueblo Encanto contrataron al chico este, Matías De Stéfano, para que les traiga gente”, explica Don Rafael. El no lo conoce personalmente. “Que yo sepa, nunca subió al cerro y no tiene planificado hacerlo durante estos días”, cuenta. “Yo lo vi por Internet. Es un chico que dice que viene del Big-Bang y sabe cosas. A los 12 años lo trataron por esquizofrénico. Lo sigue gente diferente de la que viene al cerro, gente con bastante poder adquisitivo”.

Matías De Stéfano es un muchacho de 24 años, oriundo de Venado Tuerto. Pasó su adolescencia en España y regresó a la Argentina para estudiar piscopedagogía en Río Cuarto, pero abandonó rápidamente. Desde hace cuatro o cinco años, circulan por Internet videos donde cuenta su historia. Dice que es un niño índigo y que su tarea es la de ser el “organizador del comienzo de una nueva era”.

Lo interesante de su historia es que, a diferencia de cualquier otra biografía de iniciados, en ella no hay ningún momento ni episodio de iniciación. Tampoco hay ningún poder que se manifieste y lo señale especialmente como un elegido. El poder de Matías De Stéfano reside en su propia versión de la historia. En su poder de enunciación. En decir “yo soy”

En su web, (www.ghan.com.arMatías explica que siempre fue un ser especial, que convivió durante toda su infancia con hadas, gnomos y seres angélicos que lo orientaron y le enseñaron “a tratar con otros seres humanos y todo lo que era difícil conllevar” (SIC). Cuando cumplió 12, esos seres lo abandonaron y en su lugar llegaron las visiones, los sueños, los terribles dolores de cabeza. Matías comenzó a dibujar lo que veía. Aunque él jura que nunca leyó libros sobre el tema, muchos de sus dibujos y muchas de sus explicaciones universales (la ciudad geométrica de la Atlántida, las líneas de Nazca, el triángulo de las Bermudas y los rastros de influencia extraterrestre en culturas prehistóricas) se parecen peligrosamente a las notas más arriesgadas de la vieja Conocer y saber o a algún informe especial de un programa de Chiche Gelblung. En su discurso, se entremezclan los múltiples planos espacio temporales, la astrología, las ciencias ocultas, el recordar vidas pasadas y vidas futuras, ciertos rasgos de misticismo cristiano y del hinduismo, calendarios mayas acompañados con reflexiones científicas, neuronas, sinapsis, glándulas, electromagnetismo, física cuántica. Lo que parece ser una constante es la afirmación de que siempre hace de sí mismo: “Mi papel es guiarlos, ayudar a quienes están en el camino a despertar potenciales”.

Crónico. Amanece sobre Capilla del Monte y junto al portón de entrada de Pueblo Encanto forman fila cinco o seis personas que no se han registrado por Internet y necesitan comprar sus entradas. Las primeras son unas chilenas que han viajado especialmente para vivir junto a Matías De Stéfano la apertura del portal 11:11.  Vinieron sólo por el día y ni siquiera sabían que había un cerro llamado Uritorco.

Cuando se hacen las ocho de la mañana, la cola ha crecido hasta superar los cien metros. “Antes de salir puse en el Facebook que seríamos 500 almas, dice una chica, pero me re quedé corta”. El rumor crece, va, viene. Se habla de 5 mil personas. Se habla de 12 mil. Los móviles de los canales de televisión se acomodan frente a la entrada principal. Los organizadores no brindan información. La prensa no puede ingresar al predio. Las radios matutinas intentan entrevistar a Matías De Stéfano pero se les dice que está recluido.

La cola avanza lenta. Hay jóvenes, grupos de amigos, familias enteras, mujeres cincuentonas. La concurrencia por momentos recuerda a la de algún parador de Pinamar o Punta del Este. Muchos van vestidos de blanco. Los lentes de sol son casi siempre de último modelo y buenas marcas. También las mochilas. Aunque hay unas pocas excepciones, la mayoría parece de clase media o alta. Tal vez se deba a que el fenómeno se ha expandido sobre todo en Internet.

El evento en Pueblo Encanto durará tres días. Comenzará exactamente a las 11.11 horas del viernes 11 de noviembre, con una meditación guiada por De Stefano en persona y se extenderá hasta el domingo por la tarde. El costo para ingresar al predio los tres días es de $ 385. Aquellos que quieran entrar sólo el viernes, deberán pagar $ 50

El encuentro busca aprovechar la apertura del Portal 11:11 para que los asistentes puedan “reconectarse con su Memoria Cósmica, activar su conexión con el Plan, nuestra Verdad y fortalecer las redes energéticas para la sociedad de la Nueva Tierra”. En entrevistas radiales, Matías ha dicho que desde pequeño el número 11 tenía un significado especial para él y que sabía que debía organizar un encuentro en la fecha. Su intención original era hacerlo en Mendoza, pero sus guías le dijeron que Capilla del Monte era el lugar elegido, entre otras cosas, porque debajo del Uritorco se encontraría Erks, una ciudad intraterrena milenaria.

A las once de la mañana todavía sigue entrando gente al predio, pero todo ya está listo para la meditación. Será en un gran anfiteatro a pleno rayo de sol. En el vértice del anfiteatro, el techo de un edificio viejo sirve como escenario. Hay una pantalla gigante, equipos de sonido, y una carpa con sillas y sombra reservada para las personas mayores. Una chica anuncia que “Mati vendrá a saludarnos en unos minutos”. La gente se acomoda y espera en silencio. Entonces, Mati aparece sobre el techo del edificio.

Viste la misma remera amarilla que usan los organizadores del encuentro. Nada lo diferencia del resto. Camina hasta el micrófono. Es un chico flaquito, de hombros caídos, tiene ojos muy azules, orejas grandes y dientes levemente separados. Parece tímido. Saluda y pide disculpas. Dice que nunca habían organizado nada así y que no esperaban tanta gente. La multitud lo aplaude. Matías explica que “nosotros no venimos acá a abrir el contacto, los portales se abren solos. Nosotros vamos a ser el cableado entre los seres que están en el polo positivo y el negativo. Es un trabajo en equipo porque los de allá no pueden hacer nada sin nosotros y nosotros no hacemos nada sin ellos”.
Sobre el techo del edificio arma un círculo con siete de sus compañeros. A sus pies, en el anfiteatro, la gente también arma círculos. Habla con voz muy suave y tranquila. Pide a los presentes que cierren los ojos y que se concentren. Hay que canalizar la energía para que provenga del cielo, pase por el cuerpo y baje a la tierra. Embarazadas, señores con pinta de empresarios de pic-nic, jóvenes profesionales respiran profundamente, con los ojos cerrados, las manos unidas. El sol del mediodía cae a pique sobre ellos. La meditación dura más de una hora. En algún momento una nena se tira al piso, a medias desmayada. “Es demasiada energía para un chico”, dice alguien cerca de ella. Otra chica de pelo largo y pantalones babuchas se dobla en dos y vomita. Le bajó la presión. Son casos aislados. La multitud sigue las indicaciones de Matías con calma. Su voz se ha vuelto más profunda. “Relájense, humanos”, dice Matías De Stefano. “Nosotros, desde el centro de la tierra sostenemos los pilares, relájense.

Envíen a la tierra las vibraciones de su ser”, siguió. Dos de los chicos de remeras amarillas que integran el círculo sobre el techo del edificio caen hacia atrás, exhaustos. Matías sigue hablando. “Humanos”, dice, “esta comienza a ser una gran alineación consciente”

El portal, aparentemente, se está abriendo. Matías le pide a la gente que se exprese, que libere la voz. El sonido de miles de gargantas modulando aes y oes llena el predio. Crece hasta convertirse en una melodía que resuena y hace eco y se potencia. Hay algo muy extraño en toda esa gente entonando el mismo sonido frente a un jovencito de 24 años que los mira desde un altar que es solo el techo de un edificio viejo y que les habla como si él no fuera humano, como si proviniera de otra dimensión. Hay algo paradójico y triste y también muy bello, en toda esa gente parada frente a un chico de 24 años que tiene cara de tímido y voz de nene y que repite palabras supuestamente tan cargadas de sentido que, por largos momentos, suenan como un puro sinsentido.

Tal vez no es más que un chico solitario e imaginativo que se inventó un mundo donde él era alguien verdaderamente importante y especial y tuvo la buena (o la mala) suerte de que miles de personas le creyeran. Pero eso es una especulación. Lo que es verdad es que Matías De Stéfano es un chico hablando desde un techo, diciendo que él no es humano y que sus seguidores no deben preocuparse por nada porque su papel, su rol en la vida, la misión de Matías De Stéfano, es guiarlos. Lo dice con muchísima humildad, con muchísima tranquilidad. Se ha abierto un portal y él les va a ayudar a encontrar el camino. El es el organizador del comienzo de una nueva era.

Miles creen en sus palabras y cantan a sus pies. Miles creen en la palabra de Matías De Stefano. Ya es mediodía. El reloj rompió la simetría del 11:11 pero el encuentro recién comienza. El portal ya está abierto. La meditación termina con risas y celebraciones generalizadas. La gente se saluda, se abraza, se besa. A lo lejos, el cerro Uritorco sirve de fondo para la alegría. Quedan tres días de búsqueda y meditación.

Capilla del Monte vive un fin de semana de ocupación.

jueves, 10 de noviembre de 2011

El Flautista de Hamelin * ‏Versión plagiada

CIERTO DIA, UN HOMBRE ENTRÓ A UNA TIENDA DE ANTIGÜEDADES Y SE QUEDÓ MIRANDO UNA BELLA ESTATUA DE UN RATÓN, EN TAMAÑO NATURAL.

MUY ENTUSIASMADO CON LA BELLEZA DE AQUELLA OBRA, FUE HASTA EL MOSTRADOR Y LE PREGUNTÓ EL PRECIO AL VENDEDOR:

- ¿¿ CUÁNTO CUESTA...??

- LA ESTATUA VALE $500 Y LA HISTORIA DEL RATÓN CUESTA $1,000

- ¿ QUÉ ? ¿¿USTED ESTÁ LOCO...?? LLEVARÉ SÓLO LA ESTATUA.

FELIZ Y CONTENTO, EL HOMBRE SALIÓ DE LA TIENDA CON LA ESTATUA BAJO EL BRAZO.

A MEDIDA QUE CAMINABA, SE DIO CUENTA, MUERTO DE MIEDO, QUE MILES DE RATONES SALÍAN DE LOS BASUREROS Y HOYOS DE LA CALLE Y COMENZARON A SEGUIRLO....

CORRIENDO DESESPERADAMENTE, EL HOMBRE SUBIÓ A SU AUTO Y SALIÓ HUYENDO PERO, POR LA CARRETERA SALÍAN MÁS Y MÁS RATONES Y LA FILA SE HACÍA INFINITA.

LLEGÓ HASTA EL MUELLE DE UN PUERTO Y CON TODA SU FUERZA, LANZÓ LA ESTATUA AL MAR.

INCRÉDULO, VIO QUE TODA LA HORDA DE RATONES SE LANZÓ AL MAR SIGUIENDO LA ESTATUA, MURIENDO TODOS AHOGADOS...

LOS HABITANTES DEL MUELLE LO VITOREARON POR LIBRARLOS DE LA PLAGA DE RATAS Y RATONES.

AÚN SIN REPONERSE, EL HOMBRE VOLVIÓ DONDE EL ANTICUARIO Y EL VENDEDOR LE DICE:

- REGRESÓ PARA COMPRAR LA HISTORIA... ¿¿ VERDAD..??


- NOOO, QUIERO SABER SI TIENE LA ESTATUA DE KRISTINA!!!!

El flautista de Hamelín

El flautista de Hamelín es una fábula o leyenda, documentada por los Hermanos Grimm (cuyo título original alemán es Der Rattenfänger von Hameln, que se traduciría como El cazador de ratas de Hamelín), que cuenta la historia de una misteriosa desgracia acaecida en la ciudad de Hamelín (Hameln en alemán), Alemania, el 26 de junio de 1284. Además existe un famoso poema en inglés sobre este tema escrito por Robert Browning.

Hace mucho, muchísimo tiempo, en la próspera ciudad de Hamelín, sucedió algo muy extraño: una mañana, cuando sus gordos y satisfechos habitantes salieron de sus casas, encontraron las calles invadidas por miles de ratones que merodeaban por todas partes, devorando, insaciables, el grano de sus repletos graneros y la comida de sus bien provistas despensas.

Nadie acertaba a comprender la causa de tal invasión, y lo que era aún peor, nadie sabía qué hacer para acabar con tan inquietante plaga.

Por más que pretendían exterminarlos o, al menos, ahuyentarlos, tal parecía que cada vez acudían más y más ratones a la ciudad. Tal era la cantidad de ratones que, día tras día, se enseñoreaba de las calles y de las casas, que hasta los mismos gatos huían asustados.

Ante la gravedad de la situación, los prohombres de la ciudad, que veían peligrar sus riquezas por la voracidad de los ratones, convocaron al Consejo y dijeron: "Daremos cien monedas de oro a quien nos libre de los ratones".

Al poco se presentó ante ellos un flautista taciturno, alto y desgarbado, a quien nadie había visto antes, y les dijo: "La recompensa será mía. Esta noche no quedará ni un sólo ratón en Hamelín".

Dicho esto, comenzó a pasear por las calles y, mientras paseaba, tocaba con su flauta una maravillosa melodía que encantaba a los ratones, quienes saliendo de sus escondrijos seguían embelesados los pasos del flautista que tocaba incansable su flauta.

Y así, caminando y tocando, los llevó a un lugar muy lejano, tanto que desde allí ni siquiera se veían las murallas de la ciudad.

Por aquel lugar pasaba un caudaloso río donde, al intentar cruzarlo para seguir al flautista, todos los ratones perecieron ahogados.

Los hamelineses, al verse al fin libre de las voraces tropas de ratones, respiraron aliviados. Ya tranquilos y satisfechos, volvieron a sus prósperos negocios, y tan contentos estaban que organizaron una gran fiesta para celebrar el feliz desenlace, comiendo excelentes viandas y bailando hasta muy entrada la noche.

A la mañana siguiente, el flautista se presentó ante el Consejo y reclamó a los prohombres de la ciudad las cien monedas de oro prometidas como recompensa. Pero éstos, liberados ya de su problema y cegados por su avaricia, le contestaron: "¡Vete de nuestra ciudad!, ¿o acaso crees que te pagaremos tanto oro por tan poca cosa como tocar la flauta?".

Y dicho esto, los orondos prohombres del Consejo de Hamelín le volvieron la espalda profiriendo grandes carcajadas.

Furioso por la avaricia y la ingratitud de los hamelineses, el flautista, al igual que hiciera el día anterior, tocó una dulcísima melodía una y otra vez, insistentemente.

Pero esta vez no eran los ratones quienes le seguían, sino los niños de la ciudad quienes, arrebatados por aquel sonido maravilloso, iban tras los pasos del extraño músico.

Cogidos de la mano y sonrientes, formaban una gran hilera, sorda a los ruegos y gritos de sus padres que en vano, entre sollozos de desesperación, intentaban impedir que siguieran al flautista.

Nada lograron y el flautista se los llevó lejos, muy lejos, tan lejos que nadie supo adónde, y los niños, al igual que los ratones, nunca jamás volvieron.

En la ciudad sólo quedaron sus opulentos habitantes y sus bien repletos graneros y bien provistas despensas, protegidas por sus sólidas murallas y un inmenso manto de silencio y tristeza.

Y esto fue lo que sucedió hace muchos, muchos años, en esta desierta y vacía ciudad de Hamelín, donde, por más que busquéis, nunca encontraréis ni un ratón ni un niño.

FIN

miércoles, 9 de noviembre de 2011

ARROYO AYUÍ GRANDE - Área Natural Amenazada


Provincia: Corrientes – Argentina

Localidad: Ciudad de Mercedes (a 45 km)

El arroyo Ayuí Grande es uno de los más importantes afluentes del Río Miriñay. Su curso se desarrolla con características de cuenca sedimeándrica, también sobre una llanura de inundación, con escasa pendiente, lo que provoca que en algunos lugares se formen bañados. En su curso inicial bordea los esteros del Pairiri por el este y los afluentes principales los recibe del sector occidental y son los arroyos Yuquerí y Curupicay. Toda su cuenca y su posterior fusión con el río Miriñay son alimentadas por lluvias principalmente, y, secundariamente como aporte lateral, por aguas freáticas desde los macizos rocosos, a ambos lados del mismo. Estas selvas en galería poseen una abundante biodiversidad vegetal compuesta por muchas especies procedentes de la Selva Paranaense y otras típicas del la bio-región Chaco Húmedo. Entre la fauna mayor podemos mencionar al Ciervo de los Pantanos, al Lobito de Río, al Carpincho, y al Aguará Guazó. La avifauna presenta en esta zona una amplia variedad superando las cuatrocientas especies, con poblaciones muy numerosas.

Área amenazada:

Un conjunto de ONG's provinciales, lideradas por la Fundación Iberá, se han propuesto evitar la represa en el arroyo a fin de preservar este importante espacio acuático provincial, y cuidar así las especies y diversidad genética.

En los últimos años un grupo de empresas arroceras pretende represar el arroyo Ayuí Grande, sepultando 8.000 hectáreas bajo las aguas de un lago artificial, alternado el régimen de este importante curso de agua del que dependen otros productores y eliminando valiosos bosques nativos. El Ayuí está en el corazón de la provincia de Corrientes, a 50 km de los Esteros del Iberá, y es el principal afluente del río Miriñay, que desagua en el río Uruguay.


La Fundación Iberá, que lideró la contundente negativa de organizaciones y juristas de renombre en las oportunidades anteriores, dice: “No pueden hacerlo, y esta vez debería quedar desmantelada para siempre esta pretensión privada sobre un bien público, que es ambiental y jurídicamente inaceptable”.

Las empresas arroceras Copra SA y Adeco Agro hicieron hasta aquí lo imposible para llevar adelante su ambicioso proyecto de represar el Ayuí Grande, formando un lago artificial de 8.000 hectáreas con el fin de irrigar nuevos cultivos. Según dicen podrían alcanzar hasta 28.000 hectáreas bajo riego –señala la conocida ONG correntina.

Para la Fundación Iberá y una abrumadora parte de la ciudadanía esto resulta sencillamente inadmisible. Para conocer el enorme apoyo que logró la campaña basta ver el blog: http://www.ennombredelayui.blogspot.com


Según el constitucionalista Daniel Sabsay, presidente de la Fundación Ambiente y Recursos Naturales, “los dueños de campos privados no pueden apropiarse de un río y de sus costas, convirtiéndolos en un lago, inundando espacios que son públicos y que están protegidos por una batería de leyes. No pueden arrogarse el uso del recurso hídrico del que depende la sustentabilidad de toda una cuenca ubicada aguas abajo, incluyendo a muchos productores que hacen un uso legítimo del mismo recurso y que se verán seriamente perjudicados por un acto unilateral que modificará el régimen de dicho recurso”.

Sabsay analizó el caso correntino para sostener: “No se compadece con el modelo de desarrollo sustentable contemplado en nuestra Constitución Nacional, tratados internacionales de los que la Argentina es parte y por supuesto, leyes nacionales de presupuestos mínimos de protección ambiental y la legislación provincial derivada. No es aceptable semejante ataque al orden público ambiental que con tanto esmero ha definido la Corte Suprema de Justicia de la Nación” –en alusión a una serie de sentencias entre las que se destaca “Mendoza”, conocida como “el caso del Riachuelo”.


Sería la primera vez que tal cosa ocurre y sentaría un riesgoso precedente en materia jurídica y ambiental.

Las claves del Ayuí

• Arroyo Ayuí Grande: está en el corazón de Corrientes, a 50 km de los Esteros del Iberá, y es el principal afluente del río Miriñay, que desagua en el río Uruguay.

• Bosques en galería del Ayuí: dominados por el ingá, un árbol de 15 metros de altura, con presencia de timbó blanco, laurel, orquídeas y epífitas.

• Especies en extinción: en el Ayuí viven especies amenazadas que se verían desplazadas de su hábitat, como el ciervo de los pantanos, el aguará guazú y el lobito de río –las tres protegidas como Monumento Natural Provincial.

• Ambición desmedida: existen alternativas para irrigar cultivos en la zona, incluso aconsejadas por los mismos técnicos contratados por las empresas, como varias represas menores ubicadas en las cabeceras de cuenca, donde no hay bosques maduros por inundar. Su “defecto” es que no tendrían la misma capacidad que el proyecto busca.

• Sin precedentes: no existen precedentes de un proyecto de estas características. Represas de estas dimensiones son hidroeléctricas y al servicio de toda la comunidad (generación de energía eléctrica), no en beneficio de privados, como en este caso.

• Daño a productores: otros productores no acompañan este proyecto. En especial muchos ganaderos y arroceros ubicados aguas abajo temen por posibles accidentes (roturas del dique), falta de agua (no confían en que la empresa deje de retenerla en tiempos de sequía) y daños ecológicos (las producciones de la cuenca son dependientes del agua y del ecosistema).

• Falsa escuadra: el proyecto vulnera la Constitución Nacional, tratados internacionales, leyes nacionales y provinciales. Sin embargo, la antijuricidad manifiesta no impidió que la provincia “acompañe” en todo momento el proceso. Con o sin Decreto de Bosques el proyecto es inviable.

• Poderosos intereses: no son empresas correntinas las que promueven el proyecto. Adeco Agro pertenece al grupo del financista internacional George Soros y el titular de Copra SA es un conocido gerente del grupo Clarín.

• Promesas: puestos de trabajo y donaciones a hospitales locales, es lo que proponen las empresas a cambio de destruir el ecosistema y vulnerar el acceso al agua a productores y habitantes de la baja cuenca.


Acción: vos podes evitar que inunden el Ayuí


Carta Abierta en Defensa del Ayuí


Enlace al mapa de ubicación de la represa

San La Muerte

En los Esteros de Iberá se cuenta una leyenda sobre San La Muerte. Cuentan los lugareños que en la región, hace 150 años aproximadamente, había una prisión en donde estaban albergados los leprosos. A estos, por miedo al contagio, los tenían apartados de los demás reclusos, en una edificación alejada, En el pueblo existía un “Payé” (medico brujo), unos dicen que fue un monje Franciscano o un monje Jesuita que cuando Carlos III de España los expulsó de la región, se quedó en el lugar para ayudar a los indígenas. Este Payé era conocido por su poder de curación, a través de la administración de yuyos, brebajes, curaciones “de palabra” y oraciones, la administración de una agua curativa y su gran amor al prójimo, en el cual abarcaba también a los leprosos cuando éste se adentraba en sus celdas para ofrecer agua a los enfermos en la culminación de sus vidas por medio de la enfermedad.

Este monje era poco para toda la comunidad. Sus tareas se debían multiplicar para dar auxilio a todos los que requerían de su ayuda para curar males del cuerpo como así también males espirituales, o bien sacarle “algún daño” a una persona que había sido victima de algún “ojeo”, por otra mal intencionada. El Payé se hacia su tiempo para correr hasta la orilla del río (o Laguna), sentarse bajo algún árbol frondoso, ponerse en cuclillas, y meditar mirando correr el agua.

Hasta que, llegaron al lugar nuevamente los sacerdotes cristianos, que volvían a retomar la empresa comenzada por los misioneros. Estos sacerdotes al enterarse de la presencia del Payé, confabularon con las autoridades y  apresaron a este monje, encerrándolo en una celda con los leprosos. El Payé, sin oponer resistencia se dejó conducir. Pero en protesta hizo ayuno y de pie; apoyado en un callado (bastón largo que utilizan los pastores o los viajeros para ayudarse a caminar), hasta que la muerte le llegue en un momento. Nadie se dio cuenta de su muerte hasta luego de un tiempo prolongado cuando abren la puerta de su celda y lo encuentran muerto, de pie con su túnica negra, apoyado en el callado (que tenia forma de L invertida) sus carnes consumidas, era solo su esqueleto cubierto por la piel.

El apodo de Señor La Muerte puede venir, porque Payé, se ocupaba de las personas con lepra, (que en esa época tener esta enfermedad, la cual no tenía cura, era una sentencia de muerte segura).

jueves, 3 de noviembre de 2011

EVA DUARTE

LA MUJER NO ES SOLAMENTE AFECCION O LA SENSIBILIDAD.
LA MUJER ES LA CONDUCTA Y LA DINAMICA.
LA MUJER ES LA VOLUNTAD

Eva Duarte, Marzo de 1947

ADAM SMITH - EL PADRE DE LA ECONOMIA POLITICA

Economista y filósofo escocés. Es el fundador de la economía política. Analiza la ley del valor y enuncia la problemática de la división de clases.

Adam Smith vino al mundo en Kirkcaldy, pequeño pueblo escocés de pescadores, cercano a Edimburgo, en un día primaveral de fecha desconocida del año 1723 y fue bautizado el 5 de junio del mismo año. Hijo único del segundo matrimonio de Adam Smith, inspector de aduanas, y de Margaret Douglas, quedó huérfano de padre a los tres meses bajo la tutela de su madre, hija de un rico propietario de la comarca, a quien siempre permaneció muy unido.

A los cuatro años vivió lo que parece haber sido la única aventura de su vida: fue raptado por unos gitanos. Tras una desesperada búsqueda por parte de la familia, el niño fue hallado en un bosque en el que había sido abandonado por sus raptores. Luego, sin trauma alguno, continuó siendo un niño bueno, aunque débil y enfermizo, de carácter dulce, prodigiosa memoria y amor al estudio, excelente alumno de la escuela elemental de Kirkcaldy.

A los catorce años abandonó su pueblo natal para ingresar en la Universidad de Glasgow. En este centro se apasionó por las matemáticas y recibió la influencia de Francis Autcheson, afamado profesor de filosofía moral y hombre de fuerte personalidad, cuyas ideas económicas y filosóficas fueron decisivas en la formación de Smith, aunque sólo fuese por su posterior y profunda discrepancia respecto de ellas. Tres años después se graduaba, obteniendo una beca para estudiar en el Balliol College de Oxford. A los veintitrés años de edad concluyó brillantemente los estudios haciendo gala de un profundo dominio de la filosofía clásica y de la de la época. A continuación regresó a Kirkcaldy con su madre para empezar a buscar trabajo.

En 1748, gracias a un amigo de su familia, el filósofo y jurista lord Henry Kames, se le presentó la oportunidad de dar una serie de conferencias en Edimburgo. Lejos de desaprovecharla, durante los dos años siguientes disertó sobre diferentes temas, desde la retórica a la economía y la historia, y se dio a conocer con éxito como escritor con la publicación de algún artículo en la Edimburgh Review. En esta época conoció al filósofo David Hume, quien se convertiría en su amigo más íntimo.

Con las conferencias cosechó un éxito tal que en 1751 le ofrecieron un puesto de profesor de lógica en la Universidad de Glasgow. Tras un año en este puesto, cambió las clases de lógica por las de filosofía moral, que además de resultarle más interesantes estaban mejor remuneradas. Para Adam Smith, se trataba de una etapa de gran creatividad que él definiría luego como el período más feliz de su vida; parecía decidido a seguir la carrera docente e incluso en 1758 fue nombrado decano de la facultad, se reveló como un profesor excelente cuya fama traspasaba las fronteras, y se decía que Voltaire, desde Francia, le enviaba alumnos deseosos de asistir a sus clases y embeberse en su sabiduría.

En Glasgow formaba parte de un selecto círculo integrado por intelectuales, científicos y, sobre todo, por destacados comerciantes dedicados al comercio colonial desde que en 1707, a raíz de su unión con Inglaterra, éste quedara abierto para Escocia. Sus ideas y opiniones sobre el comercio y los negocios representaron una información de primera mano para el futuro economista y, en contacto con dicho círculo, conformó las tesis que cristalizarían más adelante en su obra.

La moral y la economía

El primer libro de Adam Smith, The Theory of Moral Sentiment (Teoría de los sentimientos morales), su obra maestra desde el punto de vista filosófico, se publicó en 1759. En ella exponía los principios de la naturaleza humana que guiaban el comportamiento social del hombre, y hablaba por vez primera de «la mano invisible» que sin saberlo y sin proponérselo orientaba el egoísmo humano hacia el bien de la sociedad.

En 1763 recibió una nueva oferta de trabajo que le había de resultar mucho más lucrativa que cualquiera de las tareas que había realizado hasta el momento: preceptor del joven duque de Buccleuch. Renunció a la docencia y en 1764 partió hacia Francia en compañía de su pupilo. En Toulouse pasaron dieciocho meses, en cuyo transcurso Smith combatió el aburrimiento provinciano con la redacción de una nueva obra.

Los viajeros se dirigieron después a Ginebra, ciudad en la que pasaron dos meses; Smith aprovechó dicha estancia para conocer personalmente a Voltaire, por quien siempre sintió una gran admiración. Siguió luego una breve pero provechosa estancia en París; su amigo Hume, secretario de la embajada británica, le introdujo en los más selectos salones de la capital; entre otros, conoció a François Quesnay, médico y economista, fundador de la escuela fisiocrática, que fue la primera que atribuyó de forma coherente a la naturaleza el origen de la riqueza. Los fisiócratas eran acérrimos seguidores de la máxima de Le Mercier de la Rivière, «Laissez faire, laissez passer, le monde va de lui même», que hicieron suya. Parece que influyeron en Adam Smith lo suficiente como para que pensara dedicar a Quesnay el libro que estaba escribiendo, pero la muerte del francés antes de que fuera publicado le hizo cambiar de idea. En 1767 el repentino fallecimiento del hermano menor del duque de Buccleuch, que se había reunido con ellos en Toulouse, les obligó a un precipitado regreso a Londres.

En la primavera de ese mismo año, Smith se instaló en Kirkcaldy, donde, sin perder contacto con sus amigos de Glasgow, se entregó en cuerpo y alma a la redacción de la obra comenzada en Toulouse, An Inquiry into the Nature of the Wealth of Nations (Ensayo sobre la riqueza de las naciones), que lo ocuparía aún seis años y publicó finalmente en Londres en 1776.

La obra, síntesis original de gran número de elementos preexistentes en el pensamiento económico anterior, fue pionera en muchos campos y pronto se convirtió en su trabajo más difundido. Representaba el primer gran trabajo de economía política clásica y liberal. En ella se aplicaban a la economía, por vez primera, los principios de investigación científica, en un intento de construir una ciencia independiente. Continuación del tema iniciado en su obra filosófica y en base a la misma, mostraba cómo el juego espontáneo del egoísmo humano bastaría para aumentar la riqueza de las naciones, si los gobiernos dejasen hacer y no interviniesen con medidas reflexivas.

El libro alcanzó de inmediato un éxito extraordinario, y a partir de entonces, como si hubiera puesto punto final a una obra casi perfecta, en 1778 se retiró a Edimburgo, de donde apenas salía, salvo para algún viaje ocasional a Londres o a Glasgow, sus únicos contactos con el mundo. Llevaba una vida plácida y tranquila mientras revisaba y corregía sus dos obras capitales. En 1784 la pérdida de su madre, de noventa años de edad, le resultó un golpe tan duro que su propia salud comenzó a declinar, de tal manera que cuando tres años más tarde fue nombrado rector de la Universidad de Glasgow, ni siquiera pudo pronunciar el discurso de apertura.

En lo sucesivo su vida transcurrió en una soledad asistida por la enfermedad y, pese a ser objeto de honores y del reconocimiento general, no fue más que una larga espera del fin inexorable. El 17 de julio de 1790, a los setenta y siete años de edad, fallecía en Edimburgo, en cuyo cementerio de Canongate fue enterrado.