Este blog nació con la idea de mostrar de todo un poco…Podrás encontrar lecturas, imágenes, pensamientos; compartir artículos, fotos, opiniones....








Departamento GRAL. LOPEZ

Departamento GRAL. LOPEZ

miércoles, 18 de abril de 2012

Los lugares públicos con más gérmenes

Menú de Restaurante

¿Alguna vez ha visto alguien a lavar un menú? Probablemente no. Un estudio reciente en el Journal of Medical Virology reportó que los virus del resfriado y la gripe pueden sobrevivir durante 18 horas en superficies duras. Si se trata de un restaurante popular, cientos de personas podrían tocar los menús y pasar sus gérmenes a usted. Nunca deje que un menú toque su plato o cubiertos, y lávese las manos después de realizar su pedido, o use toallitas antibacteriales.

Gajos de limón

Según un estudio realizado en 2007 en el Diario de Salud Ambiental, casi el 70% de las rodajas de limón colocadas en el borde de los vasos contienen microbios que causan enfermedades. Cuando los investigadores ordenaron bebidas en 21 restaurantes diferentes, se encontraron 25 diferentes microorganismos que subsisten en los 76 limones que se analizaron, incluyendo E. coli y otras bacterias fecales. Dígale a su mesero que prefiere su bebida sin fruta. ¿Por qué arriesgarse?

Dispensadores de condimentos

Es raro el restaurante que regularmente lave sus contenedores condimento. Y la realidad es que muchas personas no se lavan las manos antes de comer, dice Kelly Reynolds, PhD. Así que mientras puede ser limpio, la persona que vierte la salsa de tomate antes que usted no lo sea, lo que significa que sus gérmenes están en sus papas fritas. Desinfecte su mano después de servirse o la parte exterior de la botella de condimento o utilice un desinfectante y limpie antes de agarrar. Sosteniendo la botella con una servilleta no ayudará; servilletas son porosas, por lo que los microorganismos pueden pasar a través, dice Reynolds.

La puerta del baño

No creo que se pueda escapar de ir al baño sin tocar la manija de la puerta? Coloque en la palma de la mano una toalla de papel de repuesto después de lavarse y úselo para sostener el mango o perilla de la puerta. Sí, otros usuarios pueden pensar que eres un germofóbico, pero tú eres el que no se enfermará.

Dispensadores de jabón

Alrededor del 25% de los dispensadores de los baños públicos están contaminados con bacterias fecales. Jabón que alberga bacterias? puede parecer irónico, pero eso es exactamente lo que un estudio reciente encontró. "La mayoría de estos contenedores no se limpian, por lo que las bacterias crecen como la espuma en el jabón que se acumula", dice Charles Gerba, PhD. "Y los fondos son tocados por las manos sucias, así que hay un cultivo continuo de millones de bacterias." Asegúrese de fregar a fondo sus manos con abundante agua caliente durante 15 a 20 segundos, y si le sucede que tiene un desinfectante para manos a base de alcohol, úselo también.

Carritos de supermercados

Las manijas de casi dos tercios de los carros de la compra a prueba en un estudio de 2007 en la Universidad de Arizona estaban contaminadas con bacterias fecales. De hecho, los recuentos bacterianos de los carros eran superiores a los de la media de los baños públicos.

Limpie la manija con un desinfectante antes de agarrarlo (hay tiendas que están empezando a prestar dichos servicios, mire alrededor para localizar un dispensador). Y mientras está caminando alrededor de los supermercados, no acepte las muestras de comida gratis, que son la forma más común de pasar los gérmenes de la mano a la boca.

Baños de avión

Cuando la empresa Gerba realizó pruebas de microbios en los baños de los aviones comerciales, encontraron las superficies de los grifos y los pomos de las puertas contaminados con E. coli. No es de extrañar, entonces, que usted tiene 100 veces más probabilidades de pescar un resfriado cuando está en el aire, según un estudio reciente en el Journal of Environmental Health Research. Para protegerse a sí mismo, trate de tomar suplementos de té verde. En un estudio de 2007 de la Universidad de la Florida, las personas que tomaron un suplemento de 450 miligramos de té verde dos veces al día durante 3 meses tenían un tercio menos de los síntomas del resfriado.

Consultorio médico

La oficina de un médico no es el lugar para ir a visitar si usted está tratando de evitar los gérmenes. Estos consejos pueden ayudar a limitar su exposición:

1. Lleve sus propios libros y revistas (y juguetes para niños, si usted tiene a sus hijos o nietos con usted).

2. Lleve también sus propias toallitas y desinfectante para las manos, que debe tener al menos un 60% de alcohol.

3. En la sala de espera, intente dejar al menos dos sillas entre usted y los otros pacientes a reducir sus probabilidades de recoger a sus microbios. Germen de gotitas de la tos y el estornudo puede viajar a unos 3 metros antes de caer al suelo

Lloran los ojos de papel

Cristina Bustamante, la musa del himno de Spinetta, habló con este diario poco después de la muerte del músico

Hablé por teléfono con Luis, y me contó que estaba muy enfermo. Yo antes le había mandado un mail y él, en su estilo críptico de toda la vida, me lo contestó y me pareció que algo andaba mal. Lo llamé y me confirmó que estaba muy enfermo, pero me dijo algo que me conmovió: Estoy preparado para esto, vengo preparándome toda la vida para este momento, y yo ya dije todo lo que tenía que decir».

Conmovida hasta el llanto, Cristina Bustamante habló con este diario de quien fue -según relata- «el primero de mi vida en muchísimas cosas». Cristina, (Cris), fue la novia de la adolescencia de Luis Alberto Spinetta, la que inspiró «Muchacha ojos de papel», ese himno que cantan chicos cuyos padres aún no habían nacido cuando estos dos jóvenes de 17 años se unieron.

«Tengo un dolor enorme, estoy rota por dentro. Luis fue el gran amor de mi vida; hace algunos años, de visita en Buenos Aires, una amiga me dijo Andate tranquila que acá te cuidamos la adolescencia. Con la muerte de Luis, se muere toda una etapa de mi vida...».

Cristina partió de la Argentina en 1978; vivió siete años en Venezuela, otros veinte en Boston y desde entonces está en Los Ángeles; es profesora de español en una exclusivísima secundaria de Santa Monica a la que concurren hijos de celebridades de Hollywood. La «Muchacha ojos de papel» es una bella abuela de dos nietos que le dio su hija Celeste.

Alguna vez, ya separada de su primer marido y hace una vida, este periodista la chicaneó: «¿Estás segura de que sos vos la muchacha de la canción del Flaco?» Ella, filosa, respondió: «Qué te pasa, querido: yo incluso ayudé a darle forma a la versión definitiva de la letra».

Ayer, conmovida por la muerte de quien para millones de amantes de su arte fue el más grande músico-poeta argentino de todos los tiempos (ver Espectáculos), y para ella su primer amor, modifica la versión: «En realidad yo hice un solo cambio; en el original Luis había puesto senos de miel, y yo le dije que eso parecía un catálogo de corpiños... Estuvimos de acuerdo en que pechos quedaba mejor».

Reprimiendo en vano el llanto, agrega: «Yo nunca me di crédito por Muchacha... fue todo de Luis; el arte fluía a través de él». El periodista trata de convencerla de que muchas veces la musa es tan importante como el poeta. En vano. «La única letra que escribí para Almendra fue un tema, Chocolate, pero creo que nunca se grabó».

Almendra -Spinetta, Edelmiro Molinari, Rodolfo García, Emilio del Guercio- estrenaron el tema más cantado y recordado de la historia del rock argentino un viernes a la noche en el teatro Coliseo, en 1969. Era el tiempo en que el rock en castellano trataba de abrirse paso y el influjo del «flower power» californiano intentaba hacer pie en Buenos Aires.

La poesía de esa canción aparentemente simple (cuatro voces, una guitarra acústica, casi un «unplugged» como se lo llamaría décadas más tarde), pero complejísima en las armonías vocales de los cuatro integrantes del grupo paralizó a los 1.500 privilegiados que asistieron a ese pequeño milagro. Desde ese momento, la historia de la música local cambió para siempre.

Antes de esa noche Cris recuerda que Luis y ella se abrazaban en la cocina de la casa de sus padres (la portería del edificio donde vivía Del Guercio) para escuchar «la media hora de los Beatles de Modart en la noche», uno de los programas más populares de la época. Los dos cursaban el quinto año de secundario.

«Escuchábamos a los Beatles y dibujábamos; los tres dibujábamos bien: Luis, Emilio y yo. Y como yo sabía inglés y Luis no tanto, le traducía los temas de los Beatles; para él era una especie de heroína del inglés».

El padre de Cris, «con su ética de clase trabajadora, de encargado de edificio, no estaba para nada contento de que su nena saliera con un pibe de pelo largo. Pero después lo amó...».

¿Cómo era el «Flaco» en su relación con ella? «Luis era miel pura, y no sólo conmigo. Hace unos tres años, creo que en 2008, estaba en Buenos Aires tomando un café con él y lo llamó Mercedes, su pareja actual. Lo escuché hablar por teléfono con ella y me estremeció: abría la boca y de ella sólo salía poesía».

En esa charla telefónica en la que Cris se enteró de la grave enfermedad de Spinetta, ella le recomendó hacer meditación: un músico de jazz, maestro de su actual esposo (un músico estadounidense) también enfermó de cáncer y se volcó al misticismo oriental. El «Flaco» respondió con la frase que cuenta Cris: «Me preparé toda la vida para este momento». Ella está convencida de que «la filosofía fue la herramienta que le permitió irse tranquilo. Esa vez, que fue la última vez que charlé con él, lo escuché en absoluta paz consigo, tranquilo, fuerte para enfrentar lo que venía».

Cuando hace algún tiempo, y gracias a la red social, Cris y este periodista retomaron una amistad que había quedado trunca hace más de tres décadas, ella le confesó que la única razón que podría traerla de visita a Buenos Aires era verlo a Luis. «Ya no tengo familia, y me quedan pocos amigos ahí. Si voy es para verlo a Luis».

La historia de amor duró tres años; la letra de «Muchacha...» obviamente habla de la primera relación sexual del músico con su musa. Después cada uno siguió su camino, pero el vínculo que los unió (no sólo el musical) los mantuvo cerca pese a la distancia física que los separó.

Hacia el final de la charla, Cris estalla en llanto: «Luis no era una persona religiosa; ninguna de sus letras habla de Dios, pero desde chico estudió filosofía y estoy segura de que fue eso lo que lo preparó para la muerte. Y pese a ser agnóstico, estoy segura de que John y George van a estar esperándolo donde quiera que vaya su alma».

http://www.ambito.com/diario/noticia.asp?id=623718

Padre Roberto dice:

El Padre Roberto A. Barchietto en relación a la devoción generada entre sus seguidores, expresó:


“No vienen por mí, vienen para encontrarse con Jesucristo. El Señor me llamó a celebrarlo, hacerlo presente a través del carisma de la sanación, de la alegría y el gozo. Cada sacerdote tiene su carisma”.



Pueblo de ovejas

Se viene la noche.........

La respuesta

Consejo de DON FREUD

La más linda........

La ignorancia

SAN LA MUERTE

En los Esteros de Iberá se cuenta una leyenda sobre San La Muerte. Cuentan los lugareños que en la región, hace 150 años aproximadamente, había una prisión en donde estaban albergados los leprosos. A estos, por miedo al contagio, los tenían apartados de los demás reclusos, en una edificación alejada, En el pueblo existía un “Payé” (medico brujo), unos dicen que fue un monje Franciscano o un monje Jesuita que cuando Carlos III de España los expulsó de la región, se quedó en el lugar para ayudar a los indígenas. Este Payé era conocido por su poder de curación, a través de la administración de yuyos, brebajes, curaciones “de palabra” y oraciones, la administración de una agua curativa y su gran amor al prójimo, en el cual abarcaba también a los leprosos cuando éste se adentraba en sus celdas para ofrecer agua a los enfermos en la culminación de sus vidas por medio de la enfermedad.


Este monje era poco para toda la comunidad. Sus tareas se debían multiplicar para dar auxilio a todos los que requerían de su ayuda para curar males del cuerpo como así también males espirituales, o bien sacarle “algún daño” a una persona que había sido victima de algún “ojeo”, por otra mal intencionada. El Payé se hacia su tiempo para correr hasta la orilla del río (o Laguna), sentarse bajo algún árbol frondoso, ponerse en cuclillas, y meditar mirando correr el agua.

Hasta que, llegaron al lugar nuevamente los sacerdotes cristianos, que volvían a retomar la empresa comenzada por los misioneros. Estos sacerdotes al enterarse de la presencia del Payé, confabularon con las autoridades y apresaron a este monje, encerrándolo en una celda con los leprosos. El Payé, sin oponer resistencia se dejó conducir. Pero en protesta hizo ayuno y de pie; apoyado en un callado (bastón largo que utilizan los pastores o los viajeros para ayudarse a caminar), hasta que la muerte le llegue en un momento. Nadie se dio cuenta de su muerte hasta luego de un tiempo prolongado cuando abren la puerta de su celda y lo encuentran muerto, de pie con su túnica negra, apoyado en el callado (que tenia forma de L invertida) sus carnes consumidas, era solo su esqueleto cubierto por la piel.

El apodo de Señor La Muerte puede venir, porque Payé, se ocupaba de las personas con lepra, (que en esa época tener esta enfermedad, la cual no tenía cura, era una sentencia de muerte segura).

CARMEN, soy de ese lugar







Soy de ese lugar. El famoso pueblo de "primera" que si pones segunda te pasas de largo.
Ese pueblo que tiene un sin número de chusmas, que no se les escapa una, hasta se saben el nombre de tus mascotas.

Pero también soy de ese lugar que no tiene que cerrar las puertas con llave, te bajás del auto, lo dejas abierto y no pasa nada (por ahí algún chistoso te lo corre de lugar).
Todo el mundo te saluda (ahora ya no tanto, los tiempos cambiaron),  y te pregunta cómo estás y si te quedas charlando en la vereda enseguida sale el mate con masitas y te pones al tanto de todo y casi nunca falta el "pasa, pasa".

El pueblo donde nunca hay nada, ni pasa nada, pero si lo miras bien, tiene todo.

Sí , soy y seré siempre de CARMEN ♥ y se me llena el corazón de orgullo cuando lo digo!








EL MURO DE LOS LAMENTOS


Una reportera escuchó hablar de un anciano judío que había estado yendo a orar al Muro de los Lamentos durante muchos años, todos los días, sin faltar uno.

sí que fue para allí a comprobarlo. Identificó al hombre fácilmente mientras se acercaba al Muro de los Lamentos.

Después de 45 minutos y cuando el viejito se estaba dando vuelta para irse, ella se acercó para hacerle una entrevista.
"Discúlpeme, señor. Soy Rebecca Smith, reportera. ¿Cuál es su nombre?".
"Morris Fishbein," respondió el hombre.

"¿Cuánto tiempo ha venido usted, señor, al Muro de los Lamentos?".

"Alrededor de 60 años".

"¡60 años! ¡Es asombroso! ¿Y por quién ó por qué reza?".

”Rezo por la paz entre cristianos, judíos y musulmanes.”

“Rezo porque terminen todas las guerras y los odios entre la gente.”

“Rezo para que los niños crezcan como adultos responsables, amando a sus semejantes".

"¿Y cómo se siente usted después de estos 60 años?"

"Como si le hubiera estado hablando a una pared"

DR. TOMAS BRENDAN KENNY

El Dr. Tomás Brendan Kenny Gahan nació en Salto Argentino (Provincia de Buenos Aires) el 23 de julio de 1883 y falleció el 12-11-1940. Tuvo 8 hermanos. Hijo de Juan José Kenny y Murray y de Elena Gahan y Kearney. Casado el 16-10-1909 en la Iglesia de San Nicolás de la ciudad de Buenos Aires con Margarita Emilia Murphy y Roche y fueron padres de una hija llamada Emilia Kenny y Murphy.

Desde temprana edad se distinguió como estudiante y entusiasta deportista. Inclinado vocacionalmente hacia la medicina, obtuvo el título de médico en la Facultad de Ciencias Médicas de Buenos Aires (1909), especializándose en cirugía. Inició su carrera en el Hospital Británico, y al año siguiente ascendió a Médica Agregado al Servicio de Cirugía del entonces Hospital San Roque, vinculándose definitivamente a la calificada y activa cirugía de los hospitales Municipales.

Mientras tanto, realizó viajes de estudio en forma ininterrumpida desde el año 1914. En 1925 se le confirió el cargo de Jefe de Cirugía del Hospital Álvarez.

El Dr. Carlos I. Allende, en la revista “Medicina y Ciencias Afines” escribió en un artículo sobre el nivel profesional de la medicina en la Argentina. Al referirse al Dr. Kenny, dijo que fue un cirujano hábil y de vasta erudición, y que por modesta naturaleza, jamás hizo ostentación de estas cualidades. Sin embargo -aunque él lo deseara- no pudo pasar inadvertido, porque sus reconocidas dotes quirúrgicas y científicas se revelaban ya en 1917, a través de su tesis de profesorado “Diagnóstico de los tumores de los huesos largos”, que le permitió vincularse a la Cátedra de Clínica Quirúrgica desempeñada hasta 1938, año en que fue designado Profesor Extraordinario de la Facultad de Medicina.

El Dr. Tomás Brendan Kenny era un hombre de grandes condiciones humanas. Su cualidad de “buena persona” fue puesta de manifiesto en muchas ocasiones, pero fue durante su actuación en el Hospital Dr. Alejandro Gutiérrez de Venado Tuerto donde se pusieron de manifiesto esas calidades humanas tantas veces reclamadas a los profesionales de la medicina. Muchas fueron las ocasiones en que, después de viajar largas horas desde la Capital Federal, debió tomar el bisturí y operar de urgencia a algún paciente internado.

El Profesor Alejandro Ceballos manifestó que “muchas veces lo hemos visto con sin igual elegancia, renunciar a tentadores beneficios, prefiriendo pasar sus mañanas operando a los enfermos más pobres, que más necesitaban de su abnegada atención...”

De carácter cordial, noble y generoso. La sabiduría que extrajo de los libros la completó con su inteligencia sagaz y la empleó con caridad cristiana en la asistencia a los enfermos. Honesto, bondadoso y comprensivo, aunque de personalidad exuberante, tenía la virtud de crear raíces profundas en el afecto y la estimación de la gente. Siempre preocupado por sus enfermos; no dudaba en gastar su sueldo para ayudar al paciente necesitado. Irradiaba especial cariño fraternal hacia los niños. En cuanto al trato con sus subordinados era siempre afable, mesurado y suave, aun cuando se trataran temas urticantes. Estos fueron los rasgos que definieron al hombre-médico, que hizo de su profesión un sacerdocio, practicando el bien por el bien mismo.

Otro reconocido profesional de su época, el Dr. Rodríguez Egaña lo describió como “...un hombre ecuánime, justo, tolerante y comprensivo, pero por sobre todo y fundamentalmente, bueno... No sabía de rencores e ignoraba la malicia... Franco, abierto, sincero, leal...”

Para matizar la intensa actividad científica que desarrollaba, practicaba el polo, su deporte favorito. Conocía muy bien el juego, y como buen jinete, los caballos no tenían secretos para él. Nació y vivió en el campo, por lo tanto era natural que conociera y gustara de la actividad rural, a la que dedicó parte de su vida.

Su actividad social lo cuenta como integrante del “Venado Tuerto Athletic Polo Club” que presidió en algunos períodos y miembro activo de la Asociación Argentina de Polo. Fundó la Sociedad Rural de Venado Tuerto, institución que le rinde homenaje a través de un busto erigido en su predio ferial.

El actual aeropuerto de la ciudad de Venado Tuerto lleva su nombre, en reconocimiento a la donación que hiciera su esposa, y a los méritos del distinguido ciudadano. La propiedad fue recibida por las autoridades Municipales a través de la Ordenanza Nº 0801/73 de fecha 11/09/73, donde se establece que la estación aérea se denominará: “Aeródromo Tomás Brendan Kenny” en mérito a los servicios prestados por el extinto esposo de la donante.

En Carmen, se lo recuerda en reconocimiento a la donación del terreno del actual Parque Infantil el cual lleva su nombre.






“Recuerden que hemos nacido para algo más elevado que para ser esclavos de nuestro cuerpo” (T.B.K.) .


Agradezco la colaboración del Sr. José Brendan Wallace – Venado Tuerto

CANCIÓN DE LAS SIMPLES COSAS

Canción de las simples cosas
Uno se despide insensiblemente
de pequeñas cosas
lo mismo que un árbol en tiempo de otoño
muere por sus hojas.

Al fin la tristeza es la muerte lenta
de las simples cosas
de esas cosas simples
que quedan doliendo en el corazón.

Uno vuelve siempre a los viejos sitios
en que amó a la vida
y entonces comprende
como están de ausente las cosas queridas.

Por eso muchacho no partas ahora
soñando el regreso
que el amor es simple
y a las cosas simples
las devora el tiempo.

Demórate aquí en la luz mayor
de este mediodía
donde encontrarás
con el pan al sol la mesa tendida.



El mito de Giges

Platón, filósofo griego muy amante de los mitos, cuenta en su diálogo La República la historia de Giges, un hombre que era moral o justo porque no tenía otro remedio, pero que va a ser inmoral o injusto cuando se invierten las circunstancias.

«Giges, un pastor que servía al rey de Lídia, estaba un día con su rebaño en las montañas cuando se desató una fuerte tormenta. Repentinamente, de un seísmo se abrió un trozo de tierra y se hizo una honda grieta. El pastor, maravillado, bajó por aquella hendidura y entre otras cosas prodigiosas contempló un caballo de bronce, vacío, con unas pequeñas puertas. Asomó la cabeza y se encontró con un cadáver de talla superior a la humana. Estaba desnudo y sólo tenía en un dedo un anillo de oro. Giges sacó el anillo y salió de allí. Pasados unos días, asistió, llevando el anillo, al encuentro mensual de los pastores para preparar la notificación al rey del estado de sus rebaños. Sentado entre los otros, hizo girar por azar el anillo encarando su grabado con la palma de la mano.

Acto seguido, sus compañeros se pusieron a hablar de él como un ausente: se había hecho invisible. El pastor, maravillado, se daba cuenta de que cuando el grabado del anillo miraba hacia el interior de la mano, se hacía invisible, cuando miraba hacia el exterior, volvía a ser visible. Comprobada la eficacia de su anillo, maniobró para ser uno de los mensajeros enviados a palacio para informar al rey. Una vez en palacio, utilizando el poder del anillo, accedió a las habitaciones de la reina y la sedujo; con la ayuda de ella preparó una trampa al rey, lo asesinó usurpándole la corona.»

El mito de Giges ilustra el punto de vista según el cual todo el mundo, si puede, es inmoral en beneficio propio. Más aún, si alguien dotado de un poder parecido al de Giges se abstiene de cometer injusticias y de apropiarse de los bienes de otros, sería considerado un desgraciado y un tonto. Porque nadie es justo voluntariamente: todo el que puede es injusto y la injusticia es más ventajosa que la justicia.

Pero, como podemos sospechar, no es este el punto de vista que defiende Platón. El portavoz de su pensamiento, Sócrates, está convencido que por muchos beneficios que aparentemente se puedan sacar de una actuación injusta, ésta no es respetada ni por su mismo autor. El comportamiento del hombre injusto es insostenible. Avanzado el diálogo, Sócrates afirma que los humanos no podemos sino esconder las acciones injustas; quién las hace, sólo puede vivir disimulando, protegiéndose y temiendo que los otros actúen como él. Vivir así no es un vivir feliz.

Por otra parte, el mito de Giges insinúa el modelo de comportamiento del hombre moral: el que actúa con justicia pudiendo actuar injustamente, como si poseyese un anillo.

viernes, 23 de marzo de 2012

Primero se llevaron a………………….

Primero se llevaron a los negros,
pero a mí no me importó
porque yo no lo era.

Enseguida se llevaron a los judíos,
pero a mí no me importó,
porque yo tampoco lo era.

Después detuvieron a los curas,
pero como yo no soy religioso,
tampoco me importó.

Luego apresaron a unos comunistas,
pero como yo no soy comunista,
tampoco me importó.

Ahora me llevan a mí
pero ya es tarde.


Eugen Berthold (Bertolt) Friedrich Brecht (Augsburgo, 10 de febrero de 1898 – Berlín, 14 de agosto de 1956), fue un dramaturgo y poeta alemán, uno de los más influyentes del siglo XX, creador del llamado teatro épico.

Eugen Berthold Friedrich Brecht nació el 10 de febrero de 1898 en el seno de una familia burguesa de Augsburgo, ciudad de Baviera. Su padre, católico, era un acomodado gerente de una pequeña fábrica de papel, y su madre, protestante, era hija de un funcionario.

El joven Brecht era un rebelde que jugaba al ajedrez y tocaba el laúd. Se sentía atraído por lo distinto, lo extravagante, y se empeñaba en vivir al margen de las normas de su tiempo, de su recato y su sentido de disciplina.

En la escuela destacó por su precocidad intelectual y terminó el bachillerato especial (Notabitur), al verse involucrado en un escándalo. Inicialmente influido por la euforia de la guerra, Brecht la criticó con el ensayo sobre el poeta Horacio (65 a. C.–8 a. C.) «Dulce et decorum est pro patria mori» («Dulce y honorable es morir por la patria»), en el que se considera honorable morir por la patria y que Brecht considera como «propaganda dirigida» en la que sólo los «tontos» caen. Por ello fue castigado con la expulsión de la escuela. Sólo la intervención de su padre y el profesor de religión le evitaron el cumplimiento del castigo.

OTRA VERSION:

"Primero se llevaron a los comunistas
pero a mí no me importó
porque yo no era.

En seguida se llevaron a unos obreros
pero a mí no me importó
porque yo tampoco era.

Después detuvieron a los sindicalistas
pero a mí no me importó
porque yo no soy sindicalista.

Luego apresaron a unos curas
pero como yo no soy religioso
tampoco me importó.

Ahora me llevan a mí
pero ya es tarde.”

VA OTRA:

Cuando los nazis vinieron a buscar a los comunistas, guardé silencio, porque yo no era comunista.
Cuando encarcelaron a los socialdemócratas, guardé silencio, porque yo no era socialdemócrata.
Cuando vinieron a buscar a los sindicalistas, no protesté, porque yo no era sindicalista.
Cuando vinieron a buscar a los judíos, no protesté, porque yo no era judío.
Cuando finalmente vinieron a buscarme a mí, no había nadie más que pudiera protestar.

Y AHORA UNA BIEN NUESTRA:

“Primero se llevaron la plata de la AFJP, que era de los jubilados,
pero como yo no era jubilado, no me importó.

Después se llevaron lo de Aerolíneas Argentina.
pero como yo no era piloto, ni azafata, no me importó

Luego se llevaron, el dinero Fútbol para Todos,
pero como no me gusta el fútbol, no me importó.

Después siguieron con el Papel Prensa y los medios,
pero tampoco me importó.

Ahora me sacan el subsidio al gas, luz y agua, es demasiado tarde.”

jueves, 8 de marzo de 2012

A partir de mi próximo amanecer


Hoy me di un tiempo para pensar en la vida, en MI VIDA.Decidí entonces que a partir del próximo amanecer voy a cambiar algunos detalles para ser cada nuevo día un poquito más feliz.




Para comenzar, no voy a mirar para atrás. Lo que pasó, es pasado. Si erré, ahora no voy a poder corregirlo.

Entonces ¿para qué remover lo que pasó? Sí, reflexionar sobre esos errores para hacer de ellos un aprendizaje para “mi hoy”…

No todas las personas que amo retribuyen mis cariños como a mí me gustaría…¿Y qué pasa…? A partir del próximo amanecer voy a continuar amándolas, pero no voy a tratar de cambiarlas…

Eso no lo deseo. Cambio yo… Cambio mi modo de verlas, respeto su modo de ser. ¡¡¡Pero no pienses que voy a desistir de mis sueños!!!

A partir del próximo amanecer voy a luchar con más garra para que ellos se cumplan, pero va a ser diferente. No voy a volver a responsabilizar a nadie por mi felicidad.

¡VOY A SER FELIZ…!!!

Ya no voy a parar mi vida porque lo que deseo no sucede, porque un mensaje no llega, porque no oigo lo que me gustaría oír. Voy a crear mi momento…Voy a ser feliz ahora…

Tendré otros días por delante, nunca más daré mucha importancia a los problemas que aún no conseguí resolver.

A partir del próximo amanecer voy a agradecer a Dios por todos los días, por darme fuerza para vivir, a pesar de mis problemas.

Dejaré de sufrir por lo que no consigo tener, por lo que no oigo o no veo, o por el tiempo que no tengo. Tampoco sufriré más por anticipado, pensando siempre lo peor…

A partir del próximo amanecer, sólo voy a pensar en las cosas buenas que tengo. Mis amigos y mi familia nunca más necesitarán darme un hombro para llorar. Voy a aprovechar su presencia para sonreír, cantar, para repartir felicidad.

A partir del próximo amanecer voy a ser yo mismo, nunca más voy a tratar de ser un modelo de perfección.

Nunca más voy a sonreír sin ganas o decir palabras amorosas sólo porque creo que los demás quieren oírlas.

A partir del próximo amanecer voy a vivir mi vida
SIN MIEDO A SER FELIZ
y aprenderé a quererme cada día un poquito más.

El Top Ten de la corrupción K

Los fondos de Santa Cruz

En 1993, cuando Néstor Kirchner gobernaba la provincia de Santa Cruz, abrió una cuenta en Suiza y depositó entre 500 y 1.000 millones de dólares provenientes de transacciones provinciales. Cuando Kirchner llegó a la presidencia de la Nación , prometió repatriar ese dinero. Sin embargo la Justicia investiga si parte del mismo no quedó depositado en el exterior. La oposición ha denunciado en reiteradas oportunidades que en la campaña presidencial de Cristina Kirchner se usó dinero de la provincia de Santa Cruz.

Enriquecimiento ilícito

Tan sólo de 2007 a 2008 la fortuna de los Kirchner aumentó 158%. Pasó de 17 millones a más de 46 millones de pesos. Su riqueza incluye 32 millones de pesos en depósitos bancarios, 17,5 en acciones, 4,7 en propiedades y un auto Honda CRV tasado en 142.000 pesos. Le adeudan casi nueve millones de pesos al Banco de Santa Cruz y un poco más de diez millones de pesos a distintos acreedores. Entre las nuevas sociedades apareció Chapel SA. Se trata de una “consultoría todo terreno” que tiene un dictamen de incompatibilidad planteado por la dirección de Transparencia de la Oficina Anticorrupción (OA). A raíz de varias denuncias la Justicia investiga “inconsistencias conceptuales” en las declaraciones juradas del matrimonio.

Southern Wind

En el año 2005 se desató el escándalo de la compañía aérea Southern Wind. Varios empleados y funcionarios de la empresa estuvieron implicados en el caso de tráfico de drogas a España. El 16 de septiembre de ese año fueron decomisados un total de 60 kilos de cocaína en el aeropuerto de Barajas, ocultos en cuatro maletas sin pasajeros que llegaron a Madrid en un vuelo de la aerolínea procedente de Buenos Aires. Si bien el Gobierno intentó des-pegarse del caso, lo cierto es que varios de los hombres implicados tenían estrecha relación con funcionarios nacionales; entre ellos, el ex secretario de Transporte Ricardo Jaime; el ex director de Aduanas Ricardo Echegaray; el ministro de Planificación, Julio De Vido; y el ex embajador argentino en España Carlos Bettini.

El caso Skanska

El de la multinacional suiza dedicada a la obra pública fue el primer gran escándalo de corrupción de la era K. Comenzó, según la definición del ex Presidente Néstor Kirchner, como “un caso de corrupción entre empresarios privados”, pero fueron separados de sus cargos dos funcionarios estrechamente vinculados al ministro Julio De Vido, acusados del pago de comisiones en la contratación de diversas obras públicas. Fulvio Madaro, ex jefe del Ente Nacional Regulador del Gas (ENARGAS), y Néstor Ulloa, ex gerente del fidecomiso del Banco Nación, quedaron procesados por este delito.

La causa sigue abierta e involucra al titular de la cartera de Planificación, Julio De Vido, que es uno de los funcionarios K con más denuncias ante la Justicia.

La valija de Antonini Wilson

El 4 de agosto de 2007 Antonini Wilson fue descubierto en Ezeiza tratando de ingresar una valija con 800.000 dólares. Dos días antes de este episodio, el venezolano había llegado al país, en un vuelo privado contratado por la empresa estatal ENARSA, junto a varios funcionarios argentinos, entre ellos el entonces jefe del OCCOVI (Órgano de Control de Concesiones Viales) Claudio Uberti, a quien ese contacto le costó su puesto en el Gobierno. Según declaró más tarde un socio del venezolano, el dinero estaba destinado a la campaña de la Presidenta.

La María Julia K

Se trata de la ex secretaria de Medio Ambiente Romina Picolotti, a quien la Justicia investiga por malversación de caudales públicos y enriquecimiento ilícito. Durante su gestión habría contratado a más de 350 empleados, entre familiares y amigos, a los que les pagaba sueldos exorbitantes. La mujer, que provenía del riñón de Alberto Fernández, fue desplazada del cargo por Cristina Kirchner debido a las sospechas en su contra, que iban desde la designación de parientes, el uso de recursos públicos en cuestiones suntuarias y las pocas gestiones que realizaba la secretaría a su cargo. Su reemplazante, Homero Bibiloni, ex subsecretario Legal y Técnico del Municipio de La Plata , tampoco le ha dado demasiado protagonismo a Medio Ambiente.

La efedrina y los aportes de campaña

El triple crimen de General Rodríguez, donde fueron asesinados los empresarios Sebastián Forza, Leopoldo Bina y Damián Ferrón, sacó a la luz las conexiones entre el matrimonio K y los irregulares aportes realizados por personas vinculadas al negocio de los medicamentos. Días después se supo que Sebastián Forza, un empresario farmacéutico vinculado a la efedrina, había aportado dinero para la campaña de Cristina Kirchner. Pero esto no es todo. El juez Norberto Oyarbide confirmó que en la casa de Néstor Lorenzo, el empresario detenido por la causa de mafia de medicamentos, fueron halladas fotocopias de cheques aportados para la campaña de la actual Presidenta por una valor de un millón de pesos.

Los amigos del poder

Sin duda, si hay tres hombres que han crecido económicamente durante la gestión K, ellos son: Rudy Ulloa, Lázaro Báez y Cristóbal López. Los tres amigos del ex Presidente están asociados a innumerable cantidad de negocios en los últimos años.

El nombre de Cristóbal López (el zar del juego) comenzó a circular con fuerza en los medios nacionales como producto de la millonaria compra del casino flotante de Puerto Madero. Tiene, además, la concesión de varios bingos y otros casinos en el país. López también es dueño de varias explotadoras de petróleo en la provincia natal de Kirchner. Lázaro Báez comenzó como cadete del Banco de Santa Cruz y hoy está al frente de un grupo económico con inversiones diversificadas en la construcción, la comercialización de neumáticos y el petróleo. Su principal fuente de ingresos es la obra pública. Su empresa, Austral Construcciones, se adjudicó licitaciones por casi 3.500 millones de pesos en los últimos cinco años. El otro hombre que se puede jactar de tener una relación más directa con Kirchner es Rudy Ulloa Igor, que en los últimos años se convirtió, de la mano de Kirchner, en un verdadero zar de los medios en Santa Cruz, aunque promete extenderse a otras zonas del país, incluyendo la Capital Federal

La bolsita de Felisa

El escándalo se desató en plena campaña de Cristina Kirchner. Precisamente en junio de 2007 la Policía Federal encontró en el baño del despacho de la entonces ministra de Economía, Felisa Miceli, una bolsa de papel madera con alrededor de 200.000 pesos. La ex titular del Palacio de Hacienda renunció días después del episodio y fue procesada por la jueza María Servini de Cubría por los delitos de encubrimiento y sustracción de documento público. Además, ordenó un embargo de 200.000 pesos sobre los bienes de la ex funcionaria. Miceli se excusó argumentando que el dinero era para una transacción inmobiliaria que realizaría su hermano.

Sobreprecios y desvíos de fondos

Si bien durante la gestión kirchnerista se han detectado irregularidades en las contracciones en varios ministerios, hay dos dependencias que lideran el ranking. Se trata del ministerio de Planificación, el en-cargado de la obra pública; y la cartera de Desarrollo Social, la que distribuye los planes sociales. En el área que comanda Julio De Vido hay varias causas en la Justicia por irregularidades en las licitaciones, sobreprecios y manejo discrecional. A De Vido se lo acusa de malversación de fondos públicos. Por su parte, la hermana del ex Presidente, Alicia Kirchner, titular de Desarrollo Social, está acusada de desviar dinero destinado a planes y ayuda social para la campaña de la actual Presidenta, Cristina Kirchner, entre otras irregularidades.

Fuente: Revista Desafío Económico

LA MUERTE DE LA CONVERSACIÓN

“La perdida de la libertad por la adicción!”

Acabo de leer en la internet que a la entrada de algunos restaurantes europeos les decomisan a los clientes sus teléfonos celulares. Según la nota, se trata de una corriente de personas que busca recobrar el placer de comer, beber y conversar sin que los ring tones interrumpan, ni los comensales den vueltas como gatos entre las mesas mientras hablan a gritos.

La noticia me produjo envidia de la buena. Personalmente, ya no recuerdo lo que es sostener una conversación de corrido, larga y profunda, bebiendo café o chocolate, sin que mi interlocutor me deje con la palabra en la boca, porque suena su celular (que tal los que mantienen el auricular y el micrófono puestos y no se sabe si hablan con uno o con el que está al otro lado de la línea!!).

En ocasiones es peor. Hace poco estaba en una reunión de trabajo que simplemente se disolvió porque tres de las cinco personas que estábamos en la mesa empezaron a atender sus llamadas urgentes por celular. Era un caos indescriptible de conversaciones al mismo tiempo.

Gracias al celular, la conversación se está convirtiendo en un esbozo telegráfico que no llega a ningún lado. El teléfono se ha convertido en un verdadero intruso. Cada vez es peor. Antes, la gente solía buscar un rincón para hablar. Ahora se ha perdido el pudor. Todo el mundo grita por su móvil, desde el lugar mismo en que se encuentra.

No niego las virtudes de la comunicación por celular. La velocidad, el don de la ubicuidad que produce y por supuesto, la integración que ha propiciado para muchos sectores antes al margen de la telefonía. Pero me preocupa que mientras más nos comunicamos en la distancia, menos nos hablamos cuando estamos cerca.

Me impresiona la dependencia que tenemos del teléfono. Preferimos perder la cédula profesional que el móvil, pues con frecuencia, la tarjeta SIM funciona más que nuestra propia memoria. El celular más que un instrumento, parece una extensión del cuerpo, y casi nadie puede resistir la sensación de abandono y soledad cuando pasan las horas y este no suena.

Por eso quizá algunos nunca lo apagan. ¡Ni en cine! He visto a más de uno contestar en voz baja para decir: "Estoy en cine, ahora te llamo".

Es algo que por más que intento, no puedo entender. También puedo percibir la sensación de desamparo que se produce en muchas personas cuando las azafatas dicen en el avión que está a punto de despegar que es hora de apagar los celulares. También he sido testigo de la inquietud que se desata cuando suena uno de los timbres más populares y todos en acto reflejo nos llevamos la mano al bolsillo o la cartera, buscando el propio aparato.

Pero de todos, los Blackberry merecen capítulo aparte. Enajenados y autistas. Así he visto a muchos de mis colegas, absortos en el chat de este nuevo invento. La escena suele repetirse.

El Blackberry en el escritorio. Un pitido que anuncia la llegada de un mensaje, y el personaje que tengo en frente se lanza sobre el teléfono. Casi nunca pueden abstenerse de contestar de inmediato. Lo veo teclear un rato, masajear la bolita, y sonreír; luego mirarme y decir: "¿En qué íbamos?". Pero ya la conversación se ha ido al traste. No conozco a nadie que tenga Blackberry y no sea adicto a éste.

Alguien me decía que antes, en las mañanas al levantarse, su primer instinto era tomarse un buen café. Ahora su primer acto cotidiano es tomar su aparato y responder al instante todos sus mensajes. Es la tiranía de lo instantáneo, de lo simultáneo, de lo disperso, de la sobredosis de información y de la conexión con un mundo virtual que terminará acabando con el otrora delicioso placer de conversar con el otro, frente a frente.

ANONIMO

PRESIDENCIA DE NESTOR KIRCHNER – 2003/2007 (Resumen)

La situación con vistas a las elecciones presidenciales se presentaba confusa. Varios líderes del Partido Justicialista aspiraban a la candidatura: el propio Kirchner, que contaba con pocas fuerzas propias para definir una elección interna dentro de su partido; el ex presidente Carlos Menem; y los gobernadores de las provincias de Córdoba, José Manuel de la Sota, Salta, Juan Carlos Romero, y San Luis, Adolfo Rodríguez Saá. Este último había tenido un breve interinato como presidente en diciembre de 2001 y fue quien declaro la cesación de pago de la deuda externa argentina. Las elecciones internas para definir la candidatura peronista se anunciaron primero para noviembre de 2002, y luego se postergaron a febrero de 2003.

El entonces presidente Duhalde, figura de peso dentro del justicialismo no solo por su condición presidencial sino también por su control hegemónico sobre la estructura partidaria de la provincia de Buenos Aires, el distrito más poblado del país, intenta jugar sus cartas en favor del gobernador de Santa Fe, Carlos Reutemann. Este, sin embargo, prefería no presentar su candidatura; Duhalde traslada sus preferencias a De la Sota, con quien tampoco pudo alcanzar un acuerdo estratégico. Así, el 15 de enero de 2003 anuncia su apoyo a la precandidatura de Néstor Kirchner. Con este espaldarazo, Kirchner se sitúa en una posición mucho más favorable.

Sin embargo, la situación interna del justicialismo no estaba resuelta y si bien el apoyo de Duhalde era significativo, no garantizaba de por sí que Kirchner resultara el candidato presidencial. Por otra parte, las fricciones de una elección interna tan cercana a la elección nacional, prevista para el 27 de abril, podrían provocar un deterioro en las expectativas del justicialismo de obtener una victoria. Así, el 24 de enero, y con el argumento de que los tres aspirantes que quedaban en carrera (Kirchner, Rodríguez Saá y Menem, que había incorporado a Romero como candidato a vicepresidente) presentaban programas contrapuestos, el congreso del partido justicialista toma una decisión inédita: suspender la elección interna y permitir a todos los precandidatos el uso de los símbolos partidarios comunes para presentarse a la elección general. En la práctica, esto significaba que iban a enfrentarse como si perteneciesen a partidos distintos.

Kirchner arranca su campaña en una posición desfavorable, debido a que las encuestas de intención de voto lo ubicaban por detrás de los otros candidatos justicialistas y de Ricardo López Murphy (ex ministro de De la Rúa y candidato de un conjunto de fuerzas de centroderecha).

Sin embargo, la popularidad de Kirchner comienza a crecer impulsando un programa de perfil socialdemócrata con el que buscaba diferenciarse de las políticas aplicadas durante los gobiernos de Menem y De la Rúa, poniendo acento en priorizar la producción, la justicia, la educación, el trabajo, la equidad y la salud (sintetizado de algún modo en sus eslogan de campaña: Un país en serio y Primero Argentina).

No fue desdeñable tampoco el aporte que significaron tanto su compromiso de mantener al ministro de economía de Duhalde, Roberto Lavagna, con una imagen positiva en la sociedad por su gestión anticrisis, como la participación de su esposa, Cristina Fernández, diputada y senadora por la provincia de Santa Cruz desde 1995.

La campaña electoral estuvo condicionada por los efectos de la crisis: la fecha de elecciones había tenido que ser adelantada tras la represión del 26 de junio en el Puente Pueyrredón.

Si bien se evidenciaron algunos leves signos de recuperación económica, por efecto del default y la restricción del gasto público, con leve recuperación de la tasa de cambio del peso frente al dólar y moderado aumento del PBI, las consecuencias sociales de la crisis fueron terribles: el 54% de la población se hallaba por debajo del límite de pobreza; la mitad de esta población (27% del total), por debajo de la línea de indigencia.

En las elecciones del 27 de abril de 2003, el Frente para la Victoria (de Kirchner) obtuvo sólo un 22,0% de los votos, resultando superado por Menem (Alianza Frente por la Lealtad-UCD), que obtuvo el 24,3%. La legislación electoral argentina prescribe que si ningún candidato alcanza el 45% de los votos válidos emitidos, los dos más votados deben disputar una segunda vuelta (ballotage).

Fuera de esta segunda ronda quedaron López Murphy, Rodríguez Saá con el 14,2% y la candidata de centroizquierda Elisa Carrió (ex radical) con el 14,1%. El candidato de la Unión Cívica Radical, Leopoldo Moreau, ocupa el sexto puesto con un 2,3% en la peor elección de la historia de su partido.

Después de la primera ronda, Kirchner visita al presidente del Brasil, Luiz Ignacio Lula da Silva, y al de Chile, Ricardo Lagos Escobar, ante quienes ratifica sus intenciones de fortalecer el Mercosur, tal como lo había prometido en el Plan de Gobierno que había presentado poco tiempo antes de las elecciones, y declara que mantenía con orgullo las convicciones políticas que había sostenido en el pasado.

La segunda vuelta debía llevarse a cabo el 18 de mayo de 2003. Los sondeos previos indicaban entre un 60 y 70% de intención de voto para el gobernador de Santa Cruz. Sin embargo, el ballotage no tendría lugar: el 14 de mayo el ex presidente Menem, después de una larga cadena de rumores y desmentidos, anuncia su decisión de renunciar a su candidatura, lo que automáticamente convertía a Kirchner en presidente electo.

Muchos analistas señalan que la maniobra de Menem tuvo como propósito evitar una derrota, y al mismo tiempo condicionar a Kirchner, que accedía a la presidencia con el nivel más bajo de votos jamás registrado en la historia argentina.

El 25 de mayo de 2003, Néstor Kirchner presta ante el Congreso el juramento de ley para convertirse en presidente de la República hasta 2007 sucediendo a Eduardo Duhalde

Kirchner asumía confirmando al ministro de economía de Duhalde, Roberto Lavagna, y a otros miembros del gabinete de su antecesor.

La política económica del gobierno de Kirchner continúa los lineamientos establecidos por Lavagna bajo la presidencia de Duhalde, manteniendo la devaluación de la moneda mediante una fuerte participación del Banco Central en la compra de divisas, impulsando mediante las exportaciones un crecimiento económico con tasas del PBI cercanas al 10%.

Las políticas implementadas fueron exitosas, además, en sacar al país de la cesación de pagos más grande de su historia: se canjea la deuda soberana, de valor nulo tras la crisis del 2001, por nuevos bonos indexados por la inflación y el Índice de crecimiento económico.

Los índices de pobreza y de desempleo disminuyeron notoriamente.

A fines de noviembre de 2005, el ministro de economía Roberto Lavagna renuncia al cargo de ministro de Economía, sucediéndole Felisa Miceli, que se desempeñaba hasta el momento como presidenta del Banco Nación, entre sus medidas en materia económica, desde el gobierno se aplicaron restricciones a las exportaciones de carne y controles de precios para evitar el aumento inflacionaria.

A mediados de 2007, la ministra de economía Felisa Miceli se vio envuelta en un escándalo de corrupción por una bolsa con dinero, que contenía cien mil pesos argentinos y treinta y un mil seiscientos setenta dólares estadounidenses, encontrada en el baño de su despacho. Al ser llamada a declarar por el fiscal Guillermo Marijuan, presenta la renuncia a su cargo el 16 de julio de 2007.

Durante el gobierno de Kirchner, Argentina y el Fondo Monetario Internacional han mantenido una relación tirante. Al igual que Brasil, una de las principales medidas de su gestión fue cancelar por anticipado la totalidad de la deuda con este organismo internacional por un monto de 9.810 millones de dólares.

Durante el año 2005, se realiza el canje de la deuda, que iniciaba las renegociaciones por los bonos que habían quedado en default desde 2001. El objetivo declarado de ambos gobiernos fue terminar con la sujeción de las respectivas políticas económicas nacionales a las indicaciones del FMI..

Los críticos a la política económica del gobierno argumentan que el alto crecimiento económico se debe más a una tendencia mundial que a particularidades argentinas. Sostienen que la recuperación económica del gobierno de Kirchner no podrá mantenerse sin la depresión de los salarios, y el elevado precio internacional de los granos y cereales que exporta Argentina y que el canje de la deuda externa no ha implicado una quita, sino que la nueva deuda, al estar indexada, crece indefinidamente. Los defensores de los logros de la política económica del gobierno, sostienen que Kirchner asumió en una situación cercana a la guerra civil y que la mayoría de los demás países de la región, han tenido un desempeño económico-social más acotado que el argentino, y que ello se debe precisamente a la política económica adoptada.

En Noviembre de 2006 las reservas internacionales subieron más de 30.000 millones de dólares, la desocupación bajo al 10% y la pobreza se mantiene en un 33,5%.

Durante su gobierno ha llevado adelante una activa política para promover los Derechos Humanos.

Su gobierno ha incorporado reconocidos integrantes de organismo de Derechos Humanos, además, ha impulsado el enjuiciamiento a los responsables por crímenes de lesa humanidad ocurridos durante los años 70, realizados por la Triple A y por el gobierno del Proceso de Reorganización Nacional.

Para conseguirlo, sus partidarios apoyaron en el Congreso Nacional las anulaciones de las leyes de Obediencia Debida y Punto Final, las cuales mantenían frenados dichos juicios desde el gobierno de Raúl Alfonsín, dicha medida fue posteriormente ratificada por el Poder Judicial.

Dentro de la su gobierno tuvo por primera vez desde sus creación un gran reconocimientos de las "Madres de plaza de Mayo" y "Abuela de la Plaza De Mayo" con ayuda económica, proyectos, actos y reconocimientos públicos.

Algunos sectores implicados en el pasado militar como la militante de derecha Cecilia Pando criticaron estas políticas argumentando que funcionan en contra de la reconciliación nacional y hasta públicamente reconocieron como valido las desapariciones y robo de bebes.

Otros sectores consideran que su gobierno no promueve los Derechos Humanos, sino que atenta contra ellos, tomando como ejemplos la represión ocurrida en Las Heras y el envío de tropas argentinas a Haití¬ en el marco de la MINUSTAH.

Como consecuencia de la derogación de los indultos menemistas y las leyes de obediencia debida y del punto final de la época de Alfonsín y debido a que se encuadro a los crímenes de la dictadura del proceso de reorganización nacional como genocidio y crímenes contra la humanidad, resulto que estos no prescribieron.

Los organismos de derechos humanos entonces comenzaron a activar causas que estaban paradas desde mediados de los años 80.

Una de las causas era contra el represor de la policía de Buenos Aires Miguel Etchecolatz que durante la dictadura estaba a cargo de los campos de concentración de Destacamento policial de Arana ("Pozo de Arana").

Etchecolatz, fue sometido a un juicio oral y público por seis casos de homicidio, tortura y privación ilegítima de la libertad durante la dictadura.

Julio López un albañil jubilado de 77 años en 1976 estuvo preso en ese centro de detención y fue clave para el juicio. Durante varias jornadas presto declaración ante los jueces y su última declaración fue el 17 de septiembre de 2006.

El juicio continua normalmente y el día de la condena, Etchecolatz , no solo reivindico en forma soberbia lo actuado en el pasado, si no que abiertamente y sin vergüenza amenazo a los presentes. A partir de ese día desapareció Julio López, esto fue un sacudón político para el gobierno que ofreció recompensas, puso a las fuerzas de seguridad y a miles de personas en la búsqueda de López el que continúa sin aparecer.

Al Juicio de Etchecolatz, siguieron el del médico Vergez y de a poco la justica va encarcelando a los asesinos de la dictadura del proceso.

Su agrupación política, el Frente para la Victoria, triunfa, liderado por su esposa, en las elecciones legislativas de dicho año.

Tras las últimas elecciones legislativas en octubre de 2005, Kirchner ha obtenido la primera minoría a nivel nacional y esto se ha reflejado en importantes cambios en el gabinete (fundamentalmente la sustitución de Roberto Lavagna por Felisa Miceli en el ministerio de economía). Algunos analistas, sin embargo, hacen hincapié en el carácter precario que tendrían los acuerdos alcanzados con los intendentes y gobernadores que aportaron a sus listas.

La oposición cuestiona el hecho de que, pese a controlar la mayoría de ambas cámaras del Congreso, Kirchner ha preferido en reiteradas ocasiones hacer uso de las facultades legislativas del poder ejecutivo, legislando a través de decretos de necesidad y urgencia en vez de seguir los trámites ordinarios previstos para la sanción de leyes. Desde su asunción y hasta mayo de 2006, de 337 leyes originadas en el poder ejecutivo que podrán haberse sancionado por decreto, Kirchner envía solo 136 como proyectos de ley al Congreso, mientras que las restantes 201 fueron sancionadas apelando a decretos de necesidad y urgencia. La estadística arroja así unos 67 decretos por año, con frecuencia comparados con los 54,5 por año de Carlos Menem” quien firmó un total de 545 durante sus diez años de gobierno.

A nivel internacional, sus adherentes insisten en que Kirchner forma parte de un grupo de mandatarios de varios países, junto con Lula (Brasil), Tabaré Vázquez (Uruguay), Evo Morales (Bolivia), Michelle Bachelet (Chile), Rafael Correa (Ecuador) y Hugo Chávez (Venezuela) quienes, por primera vez en la historia de América Latina, han planteado la posibilidad de establecer una coalición de países de la región que desarrolle políticas independientes de las potencias mundiales hegemónicas.

En cambio, para las posiciones más de izquierda, estos jefes de estado -con la eventual excepción de Chávez, Morales y Correa-, han mantenido las relaciones con el gobierno estadounidense sin cambios esenciales.

La participación argentina en la MINUSTAH se realiza por pedido directo del gobierno estadounidense, y el gobierno argentino sigue permitiendo ejercicios militares conjuntos con las fuerzas armadas estadounidenses en territorio argentino. Asimismo, en marzo de 2006 ha aprobado una batería de leyes con el fin de sumarse a la "lucha contra el terrorismo" propugnada por el presidente estadounidense George W. Bush, quien había sido felicitado por su colega Kirchner en la reelección del primero en noviembre de 2004.

En los primeros días de noviembre de 2005 se realiza en Mar del Plata la IV Cumbre de las Américas, donde Kirchner manifiesta un rechazo hacia el ALCA, propuesto por Estados Unidos y el venezolano Hugo Chávez lo reemplazo por el ALBA.

Además en la misma época se realizo en la misma ciudad una contra cumbre en donde hablo el venezolano Hugo Chávez.

En el 2006 surgía un conflicto diplomático con Uruguay a raíz de la instalación de unas plantas de celulosa sobre el Río Uruguay, se iniciaron varias negociaciones, entre ellas una mediación de Juan Carlos I de España.

El 25 de mayo, con motivo de las Fiestas Patrias, Kirchner realiza un multitudinario acto en la Plaza de Mayo denominado Plaza del Sí.

En abril de 2007 hubo un escándalo político con funcionarios involucrados denominado Caso Skanska y, el 25 de mayo, realiza otro acto multitudinario, ésta vez en el Cerro de la Gloria, en la provincia de Mendoza, denominado La Patria somos todos.

El 2 de junio de 2007 el Jefe de Gabinete, Alberto Fernández, confirma que Kirchner no buscaría la reelección en las elecciones presidenciales de octubre, agregando que quien lo haría sería su esposa, la senadora Cristina Fernández, como representante del "Frente para la Victoria" (FPV - Provincia de Buenos Aires).

La noticia había trascendido el día anterior y había sido publicada por el diario Clarín.

http://www.todo-argentina.net/