Este blog nació con la idea de mostrar de todo un poco…Podrás encontrar lecturas, imágenes, pensamientos; compartir artículos, fotos, opiniones....








Departamento GRAL. LOPEZ

Departamento GRAL. LOPEZ

lunes, 15 de septiembre de 2014

ECONOMÍA DE MERCADO VS ECONOMÍA PLANIFICADA

Aunque hablamos de comunismo y capitalismo, la realidad es que realmente se denominan sistemas de economía planificada y de mercado en función de cómo se organizan los recursos productivos. La respuesta es muy simple. O alguien organiza los recursos o bien los organiza el mercado. En este sentido tenemos que tener en cuenta que en un sistema de planificación es clave el control de los recursos, (tanto el trabajo como el capital), de forma que realmente al final el estado controla todos y cada uno de los recursos.

Es el estado el que decide que se produce, cómo y cuando. En este sentido desde luego, el mercado como concepto no existe, Por supuesto, esta es la teoría y el extremo, aunque desde luego, siempre existe algún tipo de mercado, aunque sea negro.

Respecto al sistema de economía de mercado, la base teórica es que es el mercado el que asigna eficientemente todos los recursos. Evidentemente el proceso es diametralmente opuesto, y si en el caso de la economía planificado el resultado final dependerá de lo adecuado de la planificación, en el sistema de economía de mercado, el resultado final dependerá de que los mercados funcionen correctamente.

El papel del estado se debe pues a los bienes de no mercado, (aquellos bienes públicos o bienes en los que el mercado no asigna correctamente los recursos), y desde luego a tratar de que los mercados se acerquen a las premisas de competencia perfecta.

El proceso de ajuste, se basa en los equilibrios de oferta y demanda, de tal forma, que la interacción de ofertantes y demandas, hacen variar los precios y los actores en los distintos mercados de tal forma que al final la famosa mano invisible lleva a los mercados al equilibrio.

Este ajuste va para el mercado de dinero, para el de los bienes y servicios y para el del trabajo. El procedimiento al final es sencillo. Si la demanda de un bien, un servicio, trabajo o dinero es mayor que la oferta, el precio de lo que sea sube, y en consecuencia por un lado la demanda se reduce y por otro lado la oferta se incrementa. Por otra parta cuando la demanda es menor, el precio se reduce, de forma que la oferta cae y la demanda sube hasta igualarse.

El papel de los gobierno ha de ser pues garantizar que los mercados funcionen de forma correcta.
Esto es lo básico, y desde luego, hay toda una serie de premisas que han de cumplir los mercados para que el proceso funcione y los mercados realmente sirvan a su función, lo cual a su vez implicará que se consiga la asignación óptima de los recursos, lo que era a su vez la razón de ser de este sistema.

La realidad es que no necesitamos entrar a valorar las condiciones del mercado para analizar determinados fallos. Ya de entrada, es fácil ver que la asignación de recursos, provoca la eficiencia, lo cual a su vez provoca que la oferta se incremente y en este sentido el sentido del ajuste es sencillo. El precio de cada bien, se reduce de forma que la demanda se incrementa, y a su vez la oferta cae. Sin embargo, el hecho de que la oferta caiga o se reduzca significa que productores abandonan el mercado.

Este mecanismo, perfectamente superado en la teoría ha chocado con la realidad cuando nos hemos dado cuenta de que la oferta, en realidad son empresas o sectores, que están implantados en un lugar, que crean empleo o riqueza, (según todos los recursos). Lo cierto es que según el ajuste en el liberalismo, estos recursos, se destinarán a otros bienes, de forma que el capital y el trabajo se trasvasarán a otros sectores que ahora tienen unos precios más atractivos. Sin embargo, la realidad es que los grupos de presión, los empresarios y el capital ha invertido en un sector en particular, en una empresa determinada y en una zona determinada y realmente lo de ajuste y economía de mercado es algo que normalmente gusta hasta que el mercado dice que hay demasiados bienes de un sector determinado.

La realidad es que si buscamos por un lado que los mercados asignen los recursos, en lugar de planificar la economía, parece un poco curioso que se intente solucionar el problema manipulando los mercados mediante todas las técnicas posibles, para que las empresas no caigan.
Lo mismo pasa con el mercado de trabajo. El proceso de ajuste es equivalente, de tal forma que cuando la actividad de la economía mejora, las empresas necesitan más trabajadores, de tal forma que la demanda de trabajo sube, (las empresas demandan el trabajo que los trabajadores ofrecen), en consecuencia el precio de los trabajadores (salarios) sube, esto provoca que las empresas tengan que buscar formulas para producir mejor, (tiendan a invertir en maquinaria), de tal forma que se mejora la productividad de la economía, a la vez que suben los salarios, para acceder a los resultados de esta mejora de la productividad. Al subir los salarios y mejorar las inversiones, el nivel de empleo cae y se produce el ajuste, con salarios y productividades mejores que el inicial.

Por supuesto, volvemos a la situación de antes, y en este caso, si se introduce el tema de la emigración, cuando la economía avanza, no se produce la escasez de trabajo consiguiendo que siempre exista un nivel de paro alto en la economía de tal forma que el procedimiento se bloquea.
Es en definitiva los procedimientos de escasez, abundancia en función de la evolución de los mercados, el sistema que provoca que los recursos se vayan asignando de la forma más eficiente. Por supuesto lo que debemos tener claro es que lo que era un modelo de liberalismo conceptual acaba siendo un puro modelo de planificación, con la diferencia de que en lugar de partir dicha planificación por parte de la sociedad, ahora realmente la planificación sale de los grupos de presión, que logran el poder suficiente en determinados mercados.

En este sentido es fácil detectar que al final, los mercados no reflejan la situación real, y por supuesto no funcionan para la asignación de los recursos. Lo que reflejan los mercados en esta situación es simplemente el poder que existe en cada uno de los mercados. Y por cierto, el tema del poder, el tema de los ajustes, el tema de la información y el tema de las reglas, son al final las claves en los mercados.

En definitiva, lo primero que debe hacer la sociedad, y desde luego todos estos grupos es decidir de una  vez si queremos un sistema de economía de mercado o un sistema planificado. Vale una u la otra, pero lo que no es de recibo es un sistema de mercado en el que tengamos a todos los días al lobby de turno pidiendo ayudas, subvenciones, normativa y apoyo y protección al sector de turno, para después decir que el modelo productivo es el que es, (¡como si viniese de la nada!), y echando la culpa a la cualificación de los trabajadores, como si los contables, operarios de fabrica y demás grueso de la fuerza laboral  tuviese otro problema para adaptarse a una empresa de valor añadido, lo cual explica por cierto que investigadores y demás o emigran o malviven.


SISTEMA SOCIALISTA DE ECONOMÍA NACIONAL:

La economía planificada que tiene por base la propiedad social sobre los medios de producción. El sistema socialista de economía se desarrolla según un plan y a altos ritmos con miras a satisfacer mejor las necesidades materiales y culturales del pueblo. Se diferencia por principio del sistema capitalista de economía y en comparación con él posee importantes ventajas. Entre las de más trascendencia hay que incluir: 1) El sistema socialista de economía se basa en la propiedad social sobre los medios de producción, con lo que se excluye la explotación del hombre por el hombre. Todos los miembros de la sociedad socialista se encuentran en situación igual frente a los medios de producción y están obligados a trabajar. El desarrollo del sistema socialista de economía se efectúa en interés de los propios trabajadores. Todo el producto social creado les pertenece y se distribuye de modo que se eleve el nivel de vida del pueblo. 2) El sistema socialista de economía se desarrolla de manera planificada y a ritmos elevados. El hecho de que no exista la anarquía de la producción ni la competencia abre amplias posibilidades al progreso rápido e incesante de las fuerzas productivas. La economía socialista líquida de manera definitiva y para siempre el paro forzoso, permite utilizar de la manera más racional y completa los recursos laborales de la sociedad. 3) La dirección del sistema socialista de economía se basa en el principio leninista del centralismo democrático. La centralización rigurosa en la dirección de la economía socialista se combina con la participación amplia y activa de las masas trabajadoras en la dirección de la producción. Lo que contribuye a descubrir nuevas fuentes y reservas de crecimiento de la producción social. Las ventajas indiscutibles del sistema socialista de economía frente al capitalista han hallado su demostración en el curso de la construcción del socialismo y del comunismo. Mientras que el sistema capitalista de economía necesitó de dos a tres siglos para instaurar su dominio, el sistema socialista de economía en la Unión Soviética y en otros países socialistas lo ha hecho en menos de un cuarto de siglo. La mejor prueba de las ventajas que presenta el sistema socialista de economía estriba en el crecimiento de su fuerza de atracción para los pueblos del mundo capitalista, en el crecimiento de su potencia económica y en que asegura a todo el pueblo la elevación del nivel de vida material y cultural.

ECONOMIA PLANIFICADA

1) ¿Que es la economía planificada?

La economía planificada es aquella que se orienta por el gobierno para ajustar las desviaciones que se presenten entre la demanda y la oferta, los excesos de algunos y los poderes desmedidos que se generan por el monopolio. En este orden de ideas, la economía planificada persigue la igualdad en los beneficios entre todos los partícipes del comercio, por lo que se llega a denominar también como economía socialista o comunista. En la economía planificada el poder central regula, da las directrices y toma las medidas de ajuste, utilizando las empresas del gobierno como instrumentos de regulación de la competencia, producción y asignación de precios.

2) ¿Para qué sirve esta economía?

La economía planificada sirve para equilibrar los beneficios y evitar que existan ganadores en el comercio a costa de que otros pierdan y se quiebren. De igual forma, la economía planificada persigue el equilibrio, el orden, el desarrollo armónico entre todos los integrantes de la sociedad, evitando los extremos y las desigualdades. Cuando se planifica se puede organizar la economía y el desarrollo, y cuando se realiza seguimiento se pueden corregir los defectos y desviaciones.

3) ¿Cómo influencia la economía planificada en el individuo?

La economía planificada influencia el desarrollo libre del individuo, para repartir los beneficios que en exceso obtienen algunos entre otros que no han logrado el mismo éxito. La economía planificada persigue el ideal de que todos ganen, se desarrollen y crezcan por igual, sin dejar que el libre juego de la oferta y la demanda beneficie más a unos que a otros.

4) ¿Cómo afecta la economía planificada a las empresas?

La economía planificada busca apoyar los sectores empresariales que se han visto afectados por la competencia desleal, el ingreso de empresas de gran tamaño con poder para reducir los precios, las inclemencias del tiempo y de la naturaleza que influyen negativamente en la producción, el incentivo de la demanda cuando se encuentra en recesión, y la otorgación de facilidades de financiación cuando el capital es escaso. La economía planificada defiende al consumidor de los excesos de las empresas, controlando los precios y aumentando la competencia.

5) ¿Cuándo hace su aparición la economía planificada?

La economía planificada hace su aparición a comienzos del siglo veinte en Rusia y con Stalin, como un método de expandir y aterrizar en hechos concretos la filosofía socialista que se promulgaba, en donde el Estado como ente central cumpliría el protagonismo de regular, organizar e influir, las relaciones existentes en el comercio para que los beneficios se repartan por igual entre todos.

viernes, 12 de septiembre de 2014

LA MAESTRA de Héctor Gagliardi

Tan buena como mi vieja
y como ella nerviosa,
de las que agrandan las cosas
y que por nada se quejan.
Tenía entre ceja y ceja
esa cuestión del aseo
y en lo mejor del recreo
revisaba las orejas.

Decía que un pajarito
al oído le nombraba
los niños que conversaban
cuando salía un ratito.
Y si un grandote de quinto
armaba la tremolina,
parecía una gallina
cuando tiene los pollitos.

Nos tomaba la lección
siguiendo el orden de lista
y obligaba con la vista
a seguir con atención;
Yo era medio remolón
porque andaba por la "G"
y cien veces me chasquié
al preguntar de a traición.

Se pasaba todo el día
prometiendo malas notas
y que en vez de la pelota
estudiaran geometría.
Era mujer... ¡que sabía
de un golazo de boleo!...
por eso es que en el recreo
los muchachos se reían....

Pero un vez se enfermo
y mandaron la suplente
que enseñaba diferente
y hasta un día de "usted" nos trató;
Y nosotros ...¡qué sé yo!...
sería mejor maestra
pero fieles a la nuestra
declaramos el boicot.

Y cuando vino al grado
después de la enfermedad
nos pusimos a gritar
que casi la desmayamos
y cuando vio tantas manos
que la querían tocar
de floja se echó a llorar
y nosotros la imitamos.

¡Ah! ¡Pobre maestra mía!
¡cómo estarás de vieja!...
Revisame las orejas
soy un chico todavía.
No sabes con que alegría
quisiera volverte a ver:
no me vas a conocer
pero entonces te diría:

Yo ocupaba el tercer banco
al lado de la ventana
el que abría las persianas
cuando el sol no daba tanto.
El que se ahogaba de llanto
el día que te dejó
y que nunca te olvidó
y es por eso que te canto.

Vos sos la dulce canción
de la edad que ya se fue
hoy he venido otra vez
para darte la lección:
Preguntame de a traición
maestra del cuarto grado
que cuanto me has enseñado
lo llevo en el corazón...


jueves, 11 de septiembre de 2014

Leandro N. Alem

"Para vivir estéril, inútil y deprimido, es preferible morir. ¡Sí, que se rompa, pero que no se doble! He luchado de una manera indecible en los últimos tiempos; pero mis fuerzas, tal vez gastadas ya, han sido incapaces para detener la montaña... ¡y la montaña me aplastó! (…) Ahí están mi labor y mi acción desde largos años, desde muy joven, desde muy niño, luchando siempre de abajo. No es el orgullo el que me dicta estas palabras, ni es debilidad en estos momentos lo que me hace tomar esta resolución. Es un convencimiento profundo que se ha apoderado de mi alma en el sentido que lo enuncio en los primeros párrafos, después de haberlo pensado, meditado y reflexionado… ¡Adelante los que quedan! ¡Ah, cuánto bien ha podido hacer este partido, si no hubiesen promediado ciertas causas y ciertos factores! ¡No importa! Todavía puede hacer mucho. Pertenece principalmente a las nuevas generaciones. Ellas le dieron origen y ellas sabrán consumar la obra: ¡deben consumarla!"

Leandro N. Alem


Nelson Mandela y la necesidad de erradicar la pobreza

Nacido el 18 de julio de 1918, en un pequeño poblado de Transkei, un territorio tribal sudafricano, hoy integrado en una provincia en la costa sudeste de la República de Sudáfrica, Nelson Rolihlahla Mandela puede ser considerado el “padre fundador” de la moderna república sudafricana que dejó atrás la penosa historia del apartheid.

Hijo de un importante jefe tribal, Mandela despuntó su vocación política como dirigente estudiantil. Expulsado del colegio universitario por participar de una huelga, se trasladó a Johannesburgo y completó -no sin dificultad- sus estudios, para luego, con 24 años, recibirse de abogado. Dos años más tarde, en 1944, ingresó al Congreso Nacional Africano, un partido en defensa de los derechos de la población negra que, a poco de comenzar el apartheid de 1948, inició una campaña de desobediencia civil, para enfrentar la segregación racial institucionalizada por el Partido Nacional gobernante, que pronto negociaba la independencia del país de Gran Bretaña, aunque no saldría de la Commonewealth.

En aquellos años, junto a otros compañeros de ruta, Mandela militó ofreciendo asistencia legal y se destacó en la lucha pacifista. Sin embargo, junto a muchos otros militantes, fue detenido y acusado de traición a su país, siendo encerrado desde 1956 hasta 1961. En aquellos años, el Congreso Nacional Africano sufría los avatares de la radicalización de los activistas panafricanos y las alianzas con los comunistas sudafricanos. Pero luego del aumento de la represión del régimen, Mandela encabezó el pase a la resistencia armada, formando la guerrilla “Lanza de la Nación”. Poco duró y en 1962 fue apresado y sentenciado, primero a cinco años de prisión con trabajos forzados, y luego, a pesar del creciente protagonismo internacional de su figura, fue condenado a prisión de por vida.

Durante sus años de cárcel, mientras crecía su reputación como líder contra el apartheid, negó siempre negociar su libertad. En tanto, numerosos movimientos insurgentes, la instauración de regimenes socialistas en países vecinos y la creación de grupos de protesta como el Movimiento de Conciencia Negro, imponían la dinámica en el sur del continente africano y aumentaban la inestabilidad del régimen de Sudáfrica.


Sin embargo, recién el 11 de febrero de 1990, con casi tres décadas de encierro, consiguió su libertad, al mismo tiempo que se terminaba el apartheid. Mandela -cuya vida familiar además está marcada trágicamente- fue electo presidente de Sudáfrica, tras la reapertura democrática, el 10 de mayo de 1994. Encabezó entonces, nuevamente, el partido Congreso Nacional Africano, pero mucho más que eso, la aspiración de todo un pueblo a dejar atrás una triste historia de discriminación racial.

"Como la esclavitud y el apartheid, la pobreza no es natural. Es creada por el hombre y puede superarse y erradicarse mediante acciones de los seres humanos. Y erradicar la pobreza no es un gesto de caridad. Es un acto de justicia. Se trata de proteger un derecho humano fundamental, el derecho a la dignidad y a una vida digna. Mientras haya pobreza, no habrá verdadera libertad."

Nelson Mandela

LISANDRO DE LA TORRE

Junto a su cadáver se encontró una carta dirigida a sus amigos: 

"Les ruego que se hagan cargo de la cremación de mi cadáver. Deseo que no haya acompañamiento público ni ceremonia laica ni religiosa alguna. Mucha gente buena me respeta y me quiere y sentirá mi muerte. Eso me basta como recompensa. No debe darse una importancia excesiva al desenlace final de una vida. Si ustedes no lo desaprueban, desearía que mis cenizas fueran arrojadas al viento. Me parece una forma excelente de volver a la nada, confundiéndose con todo lo que muere en el Universo. Me autoriza a darles este encargo el afecto invariable que nos ha unido. Adiós” 

PUELCHES - LA PAMPA: Centro Geográfico de la Argentina

Puelches, localidad cabecera del departamento Curacó, provincia de La Pampa, Argentina.


Es considerada el centro geográfico de la República Argentina, por decreto del gobierno nacional. Se encuentra sobre la RP 15, la RP 107 y la RN 152, a 272 km de la capital provincial Santa Rosa, y a 893 km de Buenos Aires. Ubicada en el oriente del departamento Curacó, y al término de la cuenca Desaguadero-Salado, antes de concluir el curso del Río Colorado. Del norte viene el río Salado, llamado río Curacó en el tramo final desde Puelches, población que aparte del río, tiene la presencia de tres lagunas características: Urre Lauquen, La Dulce y La Amarga, que rodean al poblado.


La localidad de Puelches es la cabecera del departamento Curacó, al sur provincial, y fue fundada el 24 de febrero de 1900. El pueblo se encuentra rodeado por tres grandes lagunas que se alimentan del río Salado; ellas son en orden de magnitud: La Amarga, Urre Lauquen y La Dulce.
La creación de Puelches se llevó a cabo conforme a un decreto enmarcado en la denominada Ley del Hogar, y que fuera instrumentado por Marcelino Hernández, a la postre, su fundador.
 

Si bien originalmente la población era conocida como "Los Puelches", en 1941 el entonces gobernador Miguel Duval intentó imponerle el nombre de "Coronel Bedoya", en honor a un militar que había combatido a los indios bajo las ordenes de Julio Argentino Roca. Pero desde varias organizaciones sociales y en especial desde el periódico santarroseño "Gobierno Propio" se contrarrestó esa idea, en favor de mantener los nombres primigenios de los parajes. Es así que finalmente, este núcleo urbano se llamó Puelches, aunque extraoficialmente también suele denominárselo Curacó, en confusión con el nombre del departamento, puesto que -excepto gobernador Duval- es el único poblado de esta división política. 

CALLA MARICA

El productor teatral "Pepe" Cibrián defendió la ley de matrimonio entre personas del mismo sexo con la lectura de un emotivo texto sobre la muerte del poeta español Federico García Lorca en la primera jornada de audiencias convocada por el Senado para debatir modificaciones al Código Civil.

A continuación, el texto completo leído por el artista, extraído de su blog personal.

Federico
Me hubiese gustado morir entre manos más amenas.
escuchando sevillanas o un verso de Rafael Alberti.
cantando por bulerías o extasiado ante el dolor
de ver el color de Goya fusilándome a mi suerte.

Me hubiese gustado cerrar los ojos que hay en mi mente
con imágenes de amigos y con sonidos de fuentes,
que los moros me tejieran y que ya las tengo ausentes.

Federico
No podría dar yo más, pues estoy por dar mi muerte.
mas la daría otra vez para enterrar yo a mi madre
y evitarle soportar el enterrar a su vientre.

No pensé morir así, tan desprolijo y sin gente.
Tan solitario en mi adiós estando en mentes presente.
¡Qué dolor le ha de causar a mis amigos
el ignorar de qué forma Federico cayó inerte!

¿Cómo murió?¿Pasó frio?
¿Dañaron sus manos blancas
o lo mataron dormido?
¿Lo violaron
¿O murió como un torero
de esos, que él amó tanto
clavado por banderillas
con un estoque en su frente?

¡Qué risa causan preguntas
que nadie ha de contestarse!

Si te preguntan, tú calla,
no digas que me has matado.
Guarda el secreto en el alma
y el sitio donde lo has hecho
se pierda con su rocío.

Ya sé que no has de llorarme,
pero quién sabe, tal vez,
un día tu has de cumplir tu deseo… y leerme,
y podrás decirte a ti,
con un orgullo indecente:
“¡Hijo puta! a este tío lo maté
y no me nombra en su muerte”.

Y si por casualidad un día por aquí pasas
yo no te pido... ¡detente!
simplemente mira allí donde estaré, enterrado indiferente,
y piensa que alguna vez tu correrás esa suerte.

Asesino
Es tarde y ya tengo frío.

Federico
Yo también. ¿Será esto frío
o la ilusión de perderte?

Asesino
No te entiendo y son palabras
que me suenan maricuelas.
Dicen mis generales, y dice queipo de llano,
que eres marica,
y yo acato lo dicho por generales
y sobre todo, lo dicho por queipo de llano.
Palabras de un marica, que no se si son palabras.
En poco rato tendrá
España un maricón menos.

¿Quieres lo ojos tapados?

Federico
Prefiero estar presente.

Asesino
Para que veas que soy un falangista decente,
ante este pelotón, del cual soldado soy yo
además de capitán, te doy a ti la ocasión
de hablar antes que llegue tu muerte.

Federico
¿Me la das?

Asesino
Hazte con ella.

Federico
¿Serías tal vez capaz
de guardar lo que yo diga en tu mente?
Asesino
Pierdes tiempo.
Va a aclarar, y a las dos tengo un almuerzo
con gente que es muy decente. (pausa) ¡Habla o te perforo de adentro! ¡Habla marica! Marica… habla. ¡Habla marica!

Federico
(Pausa. Observa)
Batallón de mariquillas de soldados que han venido
a mariquillearme con cien maricas plomizos
de pólvoras los maricas, y de maricas sus tiros.

Maricas que han mancillado
las falanges de Alejandro
usándolas como símbolo
sin saber que era un marica.

y matan como maricas
al amor por pervertido,
y ciegan los ojos niños
y así no verán maricas.

Maricas que me marican
por mariquear fantasías
que tildan de mariconas
por no encontrarles sentido.

Pelotones mariquitas
que destrozan... ¡maricones!
el corazón de este hombre
con dignidad de marica.

¡Tiren al centro marica
que dio a luz obras maricas
y traten de que al hacerlo
me olvide un mundo marica.

Acribillen mis genitales
que a maricas endulzaron
y al hacerlo que me exploten
como frutillas... maricas.

Que mi sangre reproduzca
en este suelo marica
flores de colores nuevos
que las verán mis maricas.

Marica quien me ha aplaudido
marica quien me ha leído
marica quien ha luchado
contra las hordas maricas
que bárbaramente rompen
la belleza de un marica.

Marica el Dante y su mundo
y Calderón... un marica
que escribió que “todo es sueño”
y un sueño es acto marica.

Maricas los enfermeros
por sanar lepras maricas.
Galileo, el más marica,
por pretender ver redondo
un mundo cuadrangulado
por cuadrángulos maricas.

Marica el médico a palos
y marica su escribano,
¡marica penicilina
que solo curas maricas!

Marica don Juan Tenorio
por amar él lo prohibido.
y Beethoven ¡gran marica!
que junto a Manuel de Falla
se atrevieran a dar sones
que por serlo son maricas.

Marica el crucificado
por redimir mariquitas.
marica, madre, ¡marica!
por haberme tu parido.

Marica también mi padre
por tener semen marica
y maricas mis ancestros
por engendrarnos maricas.

Y así... sumando ... maricas...
veremos que en cada tumba
de humanidades maricas
solo yacen esqueletos...
esqueletos de maricas.

Se escucha un tiro.
Apagón.

jueves, 29 de mayo de 2014

CARMEN 120 AÑOS: AÑO 80 - Inauguración Edificio de Correo

El 10 de noviembre de 1897 se crea en Carmen la Oficina de Correos y Telégrafos


El 26 de Octubre de 1980 se inaugura oficialmente el actual Edificio del Correo




















lunes, 5 de mayo de 2014

LA POLITICA

La política es una actividad orientada en forma ideológica a la toma de decisiones de un grupo para alcanzar ciertos objetivos. También puede definirse como una manera de ejercer el poder con la intención de resolver o minimizar el choque entre los intereses encontrados que se producen dentro de una sociedad. La utilización del término ganó popularidad en el siglo V A.C., cuando Aristóteles desarrolló su obra titulada justamente “Política”.


El término proviene de la palabra griega polis, cuyo significado hace alusión a las ciudades griegas que formaba los estados donde el gobierno era parcialmente democrático. Cabe señalar que es en esta cultura donde intenta formalizarse esta necesidad humana de organizar la vida social y los gobiernos desde tiempos ancestrales.

La disciplina encargada del estudio de las actividades políticas se denomina ciencia política, los profesionales en esta ciencia reciben el mote de politólogos y las personas que ocupan cargos profesionales a cargo del Estado o aspiran a ellos se definen como políticos.

Se considera que los inicios de la política se remontan al neolítico, cuando la sociedad comienza a organizarse en un sistema jerárquico y ciertos individuos adquieren poder sobre el resto. Antes, el poder simplemente residía en el que tenía mayor fortaleza física o en el más inteligente de un grupo. Algunos teóricos aseguran que este tipo de organización también podría ser considerado como una forma de política, por lo que ahí caeríamos en la definición de que la política es tan antigua como la propia humanidad.

Los sistemas políticos de la antigüedad eran generalmente absolutistas ya que la totalidad del poder se encontraba en manos de un único sujeto. En Grecia, existían también algunas polis donde se practicaba una democracia parcial y se llevaban a cabo asambleas. A partir de la Revolución Francesa el esquema político experimentó un cambio importante, donde un elemento fundamental fue la constitución de los Estados Unidos. Desde ese momento se instauraron regímenes con características democráticas, donde la toma de decisiones responde a la voluntad general.

La democracia es la forma de organización política que ha cobrado mayor popularidad en los últimas décadas, se basa en un estado elegido por mayoría en base a lo estipulado por una Constitución aprobada por el pueblo, que ejerce un poder parcial y organizacional y cuyo objetivo es representar las ideas del pueblo dentro y fuera del territorio. Esto es así en la teoría pero en la práctica pocas veces se lleva a cabo de la forma deseada, debido a que es difícil que los políticos dejen a un lado sus intereses particulares para velar por los de todo el pueblo.

Si buscamos la definición de la palabra en el Diccionario de Ciencias Sociales veremos que se denomina así a la acción política propiamente dicha y político puede servir para adjetivar un elemento relacionado con ella, poder político, accionar político, etc. Por su parte el DRAE la denomina como el arte de gobernar a los pueblos y la adjetivación antes citada, como algo relativo a la política.

Existen múltiples vertientes de las teorías e ideologías políticas, que pueden resumirse en dos grandes grupos: las políticas de izquierda (como el socialismo y el comunismo), relacionadas principalmente a la igualdad social, y las políticas de derecha (como el liberalismo y el conservadurismo), que defienden el derecho a la propiedad privada y al libre mercado.

Desde hace siglos se intenta explicar el concepto de política y las formas en las que debe llevarse a cabo. Entre los documentos más importantes se encuentran los de Platón y Aristóteles. El primero, en su obra “La república”, manifiesta que la forma en la debía gobernarse un pueblo era a través de la observación de la realidad y la puesta a prueba de cambios y mejoras idealistas y que dicho trabajo debía estar a cargo de los seres más sabios de esa sociedad. Por su parte, Aristóteles, proponía un enfoque científico de la política, donde el análisis social se hiciera tomando en cuenta elementos psicológicos, culturales y sociales y estableciendo relaciones de causa y efecto. Además, manifestaba la necesidad de crear una clase media que atenuase la brecha existente entre los más ricos y los más pobres. Su obra también se llamaba “La república”.

En 1970 fue Gramsci quien, basándose en las definiciones antiguas, intentó dar una respuesta a la verdadera razón de ser de la política. Explicó que el Estado, debe ser concebido como si se tratase de un organismo perteneciente al grupo que debe representar al fin de conseguir expandirlo lo máximo posible pero que su desarrollo debe estar contemplado dentro de las expansiones del resto de las naciones. Decía también que es razonable que exista un grupo que ejerza la hegemonía pero que esto no debe “escaparse de las manos”, al punto de conseguir una sociedad gobernada por un sistema cuyo único interés sea el económico-corporativo. En este tratado, podemos entender que la guerra y la violencia como medio para conseguir los objetivos no deben ser considerados como viables.

También Morin y Kern han intentado comprenderla, ofreciendo preciosos tratados sobre el arte y la ciencia de la política. La plantean con un carácter multidimensional que surge a partir de la toma de consciencia de los ciudadanos y contempla cuestiones como el sentido de la vida de nuestra especie, el desarrollo de las sociedades, los sistemas económicos que utilizamos, e incluso la vida y la muerte de la humanidad y la extinción del planeta que habitamos. Intentó abordar una política más comprometida con el medio ambiente, una política de responsabilidad con nuestro entorno. Una política multidimensional pero no totalitaria.

Entre sus propuestas para llevar a cabo dicha empresa, se encuentran: trabajar en pos de lo asociativo y combatir lo que sea disociativo, sosteniendo que la emancipación no puede tener como meta el aislamiento o la ruptura de las relaciones preexistentes, sino la puesta en marcha de un objetivo común que exija el trabajo asociativo. Lo segundo que propone, es buscar una universalidad particular y que debe tenerse especial cuidado en optar por un interés que a simple vista parece universal pero que engloba una necesidad individual. La universalidad puede conseguirse a través de una serie de acciones que se orienten a la protección de nuestro universo concreto, el planeta.

Es importante aclarar que todas las teorías coinciden en una cosa, en que la actividad política sólo puede hacerse realidad mediante el establecimiento de normas jurídicas que establezcan qué se debe o puede hacer y qué no en un determinado territorio.

Otras acepciones del término política

Para terminar compartiremos algunas otras formas que recibe el significado de esta palabra.

Como un conjunto de ideas, convencimientos o acciones sociales que se relación con las cuestiones públicas o relacionadas con el poder. Se habla de política al hacer referencia a un grupo de gobernantes y su relación con el grupo al que gobierna.

En lo jurídico, se la denomina de tres formas posibles: como un conjunto de actividades desarrolladas por un grupo y que permiten crear, planificar y ejercer el poder sobre otro; como la lucha y la oposición que debe llevarse a cabo por parte de un grupo reducido para dominar a uno mayor; y por último, como una actividad cuya razón de ser es alcanzar un fin preciso: el bien común (todo debe llevarse a cabo con el objetivo común de alcanzar la paz a través de métodos que no incluyan la violencia).

Algunas teorías sobre política afirman que no debe ser importante resolver de qué forma se estable la relación de poder-dominio sino de qué maneras se puede entender la integración de las partes del grupo, contemplando incluso aquellas minorías que en la mayoría de los casos no son tenidos en cuenta. Esto significa analizar y comprender cada una de las relaciones que existen entre los miembros tanto individuales como colectivos. De este modo, podemos caer en una nueva definición de la palabra, llegando a comprenderla como el arte de la integración y no de la dominación, como la gran mayoría sostiene.

Hacer política con pasión.


Realmente el motor de cada persona para hacer las cosas bien y para alcanzar el éxito, es poner un combustible llamado “pasión”.

Todos nosotros, necesitamos apasionarnos por algo, tener un sueño, perseguir la consecución de algo que nos motive y nos ilusione. Todos podemos encontrar y trabajar para alcanzar ese “sueño”.

En el mundo de la política, por tener la exposición pública que tiene, se percibe perfectamente el grado de pasión que un político pone en el ejercicio de su cargo.
Cuando una persona cree en lo que hace, se entrega en cuerpo y alma a ello, los demás lo percibimos.

La política es una “noble causa”, quizás una de las profesiones que requiere más vocación y más pasión para llevarla a cabo.

Un político que actúa “técnicamente” no es un buen político. Es posiblemente un buen gestor o incluso puede ser un gran estratega.

Los ciudadanos necesitamos “sentir” la entrega más sincera y potente de un político en su ejercicio diario. Esto se percibe. La pasión se siente y la siente el que dispone de ella y la sienten los “observadores”, en este caso, los ciudadanos.

Necesitamos políticos vocacionales, entregados, que se ilusionen cada día, que persigan sus sueños de cambiar realmente lo que no funciona de nuestra sociedad. 

Esto es posible y necesitamos que los políticos que sienten realmente esta pasión, vocación y entrega al ejercicio de diseñar y gestionar lo mejor para todos los ciudadanos, lo hagan sin miedo, sin limitaciones interiores ni exteriores. Es imprescindible creer en lo que uno siente, y no parar hasta conseguirlo.

La vara de Esculapio


La vara de Asclepio ( Esculapio para los romanos) es un antiguo símbolo asociado con la astrología, el dios griego Asclepio y la curación de enfermos mediante medicina. Consiste en una serpiente entrelazada alrededor de una vara larga. El nombre del símbolo deriva de su precoz y extensa asociación con Asclepio, hijo de Apolo, quién era un practicante de la medicina en la antigua mitología griega. Sus atributos, la serpiente y la vara, a veces por separado en la antigüedad, se combinan en este símbolo. La vara de Asclepio también representa a la constelación Ofiuco (Ophiuchus Serpentarius), considerado como el decimotercer signo del zodíaco.

La vara fue, durante mucho tiempo, símbolo de la profesión médica, y la serpiente, que muda periódicamente de piel, simboliza, por lo tanto, el rejuvenecimiento. Fue instruido en la medicina por el centauro Quirón.

Es cómun caer en el error confundiendo esta vara con el caduceo de Hermes (Mercurio para los romanos). La diferencia y la peculiaridad del bastón de Esculapio está en que no tiene alas y sólo asciende por la vara una serpiente. La serpiente se consideraba en muchas culturas capaz de resucitar a los muertos y Esculapio en su afán de sanación iba resucitando a la gente difunta que veía — por ejemplo a Hipólito hijo de Teseo Esculapio/Asclepio le revivió con una hierba milagrosa que le llevó la serpiente —. Plutón, Rey de los Infiernos, molesto por la reducción de los enviados a su reino fue a quejarse del uso que Esculapio hacía de la serpiente, así pues como medida salomónica, Zeus optó por anular la capacidad de la resurrección y dotándola solamente de la sanación. De ahí su estrecha relación con el mundo médico.

¿QUÉ LES QUEDA A LOS JÓVENES?




¿Qué les queda por probar a los jóvenes en este mundo de paciencia y asco?
¿Sólo grafiti? ¿Rock? ¿Escepticismo?
también les queda no decir amén
no dejar que les maten el amor
recuperar el habla y la utopía
ser jóvenes sin prisa y con memoria
situarse en una historia que es la suya
no convertirse en viejos prematuros
¿qué les queda por probar a los jóvenes
en este mundo de rutina y ruina?
¿Cocaína? ¿Cerveza? ¿Barras bravas?
les queda respirar/ abrir los ojos
descubrir las raíces del horror
inventar paz así sea a ponchazos
entenderse con la naturaleza
y con la lluvia y los relámpagos 
y con el sentimiento y con la muerte
esa loca de atar y desatar
¿qué les queda por probar a los jóvenes
en este mundo de consumo y humo?
¿Vértigo? ¿Asaltos? ¿Discotecas?
también les queda discutir con dios
tanto si existe como si no existe
tender manos que ayudan abrir puertas
entre el corazón propio y el ajeno
sobre todo les queda hacer futuro
a pesar de los ruines del pasado
y los sabios granujas del presente.

MARIO BENEDETTI

CURIOSIDADES DEL IDIOMA ESPAÑOL



La palabra Oía tiene tres sílabas en tres letras. 

En Aristocráticos, cada letra aparece dos veces. 

El término Arte o Agua es masculino en singular y femenino en plural (cacofonía). 

En el término Centrifugados, todas las letras son diferentes y ninguna se repite. 

El vocablo Cinco tiene a su vez cinco letras, coincidencia que no se registra en ningún otro número. 

El término Corrección tiene dos letras dobles... 

Las palabras Ecuatorianos y Aeronáuticos poseen las mismas letras, pero en diferente orden. 

Con 23 letras, se ha establecido que la palabra Electroencefalografista es la más extensa de todas las aprobadas por la Real Academia Española de la Lengua. 

El término Estuvecon tiene cuatro letras consecutivas por orden alfabético: s-t-u-v. 

Con nueve letras, Menstrual es el vocablo más largo con solo dos sílabas. 

Mil es el único número que no tiene ni o ni e. 

La palabra Pedigüeñería tiene los cuatro firuletes que un término puede tener en nuestro idioma: la virgulilla de la ñ, la diéresis sobre la ü, la tilde del acento y el punto sobre la i. 

El vocablo Reconocer se lee lo mismo de izquierda a derecha que viceversa (palíndromo). 

La palabra Euforia tiene las cinco vocales y sólo dos consonantes... 

Y ya para acabar: 

La palabra Argentino sólo puede ser transformada con las mismas letras en Ignorante, aunque esto no es más que coincidencia.........solo se refieren al 54% del padrón....


Nota de corrección:

Al día 05/05/2014 ese porcentaje se licuó como por arte de magia y está en menos del 34%.......
...........ELLA lo hizo.

Ir al trabajo.................

Frederick Nietzsche

MANUEL BELGRANO

CARMEN: FFCC GENERAL BARTOLOME MITRE

Carmen: Estación santafecina en el departamento de General Lopez del ex FC Mitre, del ramal Empalme Constitución - Venado Tuerto, fue habilitada al tráfico en 1890 por el FC Central Argentino. Originariamente la estación se llamo San Jorge por el antiguo propietario de los terrenos Thomas St George Armstrong, pero como ya existía otra estación con ese nombre se la rebautizó por Carmen por la Sra. Carmen Faria de Armstrong, esposa del antes mencionado.








Frases para gente hipócrita y mentirosa:


El mentiroso tiene 2 males: que ni cree ni es creído (Baltasar Gracián).
La mentira se posa sobre un pie…la verdad sobre los dos (Benjamin Franklin).
La mentira engaña solamente al que la dice (Denis Diderot).
Y es que en este mundo traidor, no hay verdad ni mentira: todo es según el cristal con que se mira                 (Ramón de Campoamor).
La peor verdad sólo cuesta un gran disgusto; la mejor mentira cuesta muchos disgustos pequeños, y             por fin el disgusto grande (Jacinto Benavente).
Engullimos de un sorbo la mentira que nos adula, y bebemos gota a gota la verdad que nos amarga               (Denis Diderot).
Un vaso medio vacío es también un vaso medio lleno, pero una mentira a medias, de ninguna manera es         una media verdad (Jean Cocteau).
El hombre que no teme a las verdades nada tiene que temer de las mentiras (Thomas Jefferson).
Ten miedo cada vez que no digas la verdad (Raimundo Lulio).
Las mentiras más crueles son dichas en silencio (Robert Louis Stevenson).
El pecado emplea muchos instrumentos, pero la mentira es un mango que se adapta a todos (Oliver               Wendell).
Las convicciones es lo más peligroso para la verdad que las mentiras (Nietzsche).
La mentira es la forma más simple de autodefensa (Susan Sontag).
Las mentiras del corazón comienzan desde la cara (Francisco de Quevedo).
Para hacer cumplir las mentiras del presente, es necesario borrar las verdades del pasado (George              Orwell).

CARMEN: 120 años: Tomás de San Jorge Armstrong


Tomás de San Jorge Armstrong nació el 29 de noviembre de 1797 en Garrycastle, King County, (hoy County Offaly), Irlanda, hijo de Thomas Saint George Armstrong y Elizabeth Preaulx Le Marchand, terratenientes de la zona de Ballymore, al noreste de la ciudad irlandesa de Athlone.

Llegó junto a su hermano John a la Argentina en 1819, enviados por su padre, y fundan la casa de comercio "Bertram Armstrong y Cia." en Buenos Aires.

El 31 de julio de 1827 contrajo enlace con Justa Pastora Villanueva y Lopez Camelo, cuyo padre Pedro Esteban fue Alcalde de Buenos Aires y Cónsul del Real Consulado de Comercio del Rio de la Plata.

En 1831 organizó el "Banco de Descuentos" y fue nombrado Director, llegando a poseer más de la mitad de las acciones del mismo.

Fue Director del "Banco de Crédito Público Nacional".

En 1854 fue fundador de la "Bolsa de Comercio de Buenos Aires", siendo luego su presidente en 1857-58.

Ese mismo año es nombrado miembro de la Junta de Administración del "Banco y Casa de Moneda del Estado de Buenos Aires" (luego Banco de la Provincia de Buenos Aires), la primera institución bancaria sudamericana en otorgar préstamos hipotecarios.

En 1859 funda la "Compañía Argentina de Seguros" y "La Estrella Compañía de Seguros", esta última aun en existencia.

En 1861 el gobierno le encarga el arreglo de la deuda nacional contraída por la Confederación Argentina con el financista francés residente en Montevideo José de Buschental.

El 12 de agosto de 1863, el gobierno de la Provincia de Buenos Aires acepta su propuesta para la construcción del "Ferrocarril del Sur".

Años después, lleva a cabo la prolongación del "Ferrocarril del Oeste" hasta Luján.

En 1865 es nombrado Director Residente de la Empresa del "Ferrocarril Central Argentino" en reemplazo de Guillermo Wheelwright, haciéndose cargo de la construcción de las obras que unirían Rosario y Córdoba. 

Fue consejero de la Administración Nacional, desde el gobierno de Martín Rodriguez hasta la presidencia de Nicolás Avellaneda.

Fue dueño de grandes extensiones de campos, mas de 200.000 hectáreas en las zonas de Elortondo, CARMEN, Venado Tuerto, Firmat, Chabás, Melincué, Totoras, San Urbano, Carcarañá y Coronda y 70.000 hectareas en las zonas de Zárate, Arrecifes, Rojas, Tandil y Loberías, más otras en la zona de Junín.

Fue socio fundador del "Club de Residentes Extranjeros" en Buenos Aires.

Habiendo Armstrong otorgado un préstamo a la Provincia de Córdoba por 100.000 pesos al 2.75% de interés anual, y al no poder ésta devolverlo, la provincia decide subastar 320.000 hectáreas de tierras fiscales al sureste de la ciudad de Rio Cuarto para saldar la deuda con sus herederos.

Debido a sus logros, la Reina Victoria de Gran Bretaña propuso convertirlo en Caballero, honor que modestamente declinó. 


Falleció el 9 de junio de 1875. Sus restos descansan en el Panteón de la "Escuela Santo Tomás de Aquino" en González Catán, institución fundada y donada por sus descendientes.

El creador de la Marina Argentina, el Almirante Guillermo Brown, una vez dijo de él: "Aunque es un irlandés por nacimiento, es un argentino por sus servicios prestados".

La ciudad de "Armstrong" y la ciudad de "San Jorge" en la provincia de Santa Fe llevan sus nombres en su honor.

CARMEN 120 AÑOS: Comisión Comunal PERIODO 2013-2015

MIEMBROS COMUNALES TITULARES

T1 21 FRENTE PARA LA VICTORIA T1   CZELADA WALTER MARIO 14383173M


T2 21 FRENTE PARA LA VICTORIA T2 NATALUTTI RUBEN ALBERTO 14749018M


T3 21 FRENTE PARA LA VICTORIA T3 CORDOBA MARIA EUGENIA 30438547F


T4 21 FRENTE PARA LA VICTORIA T4 FATILA JUAN JOSE 32713711M


T5 40 FRENTE PROG CIV Y SOCIAL T1   BALERO OSCAR ALBERTO 8112478M



MIEMBROS COMUNALES SUPLENTES

S1 21 FRENTE PARA LA VICTORIA T5 ERTEL DANIELA ISABEL 27947200F


S2 21 FRENTE PARA LA VICTORIA S1 SCHENFELD JUAN PABLO 33386430M


S3 21 FRENTE PARA LA VICTORIA S2 FREITES FERNANDO LUIS 34173117M


S4 21 FRENTE PARA LA VICTORIA S3 TRUCCO ROSANA MABEL 25018005F


S5 40 FRENTE PROG CIV Y SOCIAL T2 ETEROVICH MATEO JUAN 22003824M



CONTRALORES DE CUENTA TITULARES

T1 21 FRENTE PARA LA VICTORIA T1   FERRER JUAN JOSE 21416164M


T2 21 FRENTE PARA LA VICTORIA T2 ZAPATA MARIA ROSA 28533382F


T3 40 FRENTE PROG CIV Y SOCIAL T1   INGALLINA SABINA VANESA 30438551F



CONTRALORES DE CUENTA SUPLENTES

S1 21 FRENTE PARA LA VICTORIA T3 GOMEZ RAUL DARIO 23217643M


S2 21 FRENTE PARA LA VICTORIA S1 CASTISINI JOSE ENRIQUE 13590866M

S3 40 FRENTE PROGR CIV Y SOCIAL T2 AGUILAR MARIA JORGELINA 33488048F